Por Mg. Stella Maimone
Vivimos en la era de los datos masivos, lo que se denomina “dataísmo”. Los datos en internet son procesados por medio de códigos, algoritmos, los cuales utilizando inteligencia artificial nos pueden llevar nuevamente a la incertidumbre.
Hace unos días, una amiga me envía una foto de una noticia en un canal de televisión, en él se lee el siguiente texto “ALERTA VIRUELA DEL MONO: CASO SOSPECHOSO ESTÁ AISLADO Y EN BUEN ESTADO GENERAL». Luego escucho en la radio: el Instituto Malbrán oculta los datos del paciente afectado en Buenos Aires…
De este escenario pueden derivar dos caminos posibles. Propongo que ésta vez ganemos los profesionales de la salud. No entremos en la rueda del dataísmo.
Sabemos que el 60% de las enfermedades humanas infecciosas son zoonóticas y que al menos un 75% de los agentes patógenos de las enfermedades infecciosas emergentes del ser humano (incluido Ébola, VIH, Influenza, y probablemente Covid-19) son de origen animal (datos de la OMS 2015).
La viruela del mono (Monkeypox) es una zoonosis viral (un virus transmitido a los humanos por los animales) con síntomas muy similares a los observados en el pasado en pacientes con viruela, aunque clínicamente es menos grave.
Es una rara enfermedad causada por el virus Monkeypox, pertenece al género Orthopoxvirus de la familia Poxviridae. Fue descubierto en 1958. El huésped natural del virus incluye ardillas de cuerda, ardillas de árbol, ratas gambianas, lirones, primates no humanos y otras especies.
Sabemos que se identificó por primera vez en humanos en 1970 en la República Democrática del Congo en un niño de 9 años en una región donde se eliminó la viruela en 1968. Desde entonces, la mayoría de los casos se han notificado en las regiones rurales de la selva tropical de la cuenca del Congo.
Desde 2017, Nigeria ha experimentado un gran brote, con más de 500 casos sospechosos y más de 200 casos confirmados y una tasa de letalidad de aproximadamente el 3%.
La viruela del mono es una enfermedad de importancia para la salud pública mundial, ya que no solo afecta a los países de África occidental y central, sino al resto del mundo.
Fuera de África
En 2003, el primer brote de viruela símica fuera de África se produjo en los Estados Unidos y se vinculó al contacto con perros de las praderas como mascotas infectados. Estas mascotas habían sido alojadas con ratas gambianas y lirones que habían sido importados al país desde Ghana. Este brote provocó más de 70 casos de viruela del simio en los EE. UU.. También se informó de la viruela del simio en viajeros de Nigeria a Israel en septiembre de 2018, al Reino Unido en septiembre de 2018, diciembre de 2019, mayo de 2021 y mayo de 2022, a Singapur en mayo de 2019 y a los EE. UU. en julio y noviembre de 2021. En mayo de 2022, se identificaron múltiples casos de viruela símica en varios países no endémicos, incluyendo Argentina.
Transmisión
La transmisión de animal a humano (zoonótica) puede ocurrir por contacto directo con la sangre, fluidos corporales o lesiones cutáneas o mucosas de animales infectados. Comer carne mal cocida y otros productos animales de animales infectados es un posible factor de riesgo. Las personas que viven en áreas boscosas o cerca de ellas pueden tener una exposición indirecta o de bajo nivel a los animales infectados.
La transmisión de persona a persona puede resultar del contacto cercano con secreciones respiratorias, lesiones en la piel de una persona infectada u objetos recientemente contaminados. La transmisión a través de gotitas de partículas respiratorias generalmente requiere un contacto cara a cara prolongado, lo que pone en mayor riesgo a los trabajadores de la salud, los miembros del hogar y otros contactos cercanos de casos activos. Sin embargo, la cadena de transmisión documentada más larga en una comunidad ha aumentado en los últimos años de seis a nueve infecciones sucesivas de persona a persona. Esto puede reflejar la disminución de la inmunidad en todas las comunidades debido al cese de la vacunación contra la viruela. La transmisión también puede ocurrir a través de la placenta de la madre al feto (lo que puede conducir a la viruela símica congénita) o durante el contacto cercano durante y después del nacimiento. Si bien el contacto físico cercano es un factor de riesgo bien conocido para la transmisión, no está claro en este momento si la viruela del simio se puede transmitir específicamente a través de rutas de transmisión sexual. Se necesitan estudios para comprender mejor este riesgo.
Las precauciones estándares, existen para que las utilicemos, no esperemos tener un cartel de aislamiento o un compañero infectado. Y además tengamos cuidado con la relación que tenemos con los animales.
Continuamos el debate en los comentarios.
Referencias útiles:
https://www.cdc.gov/poxvirus/monkeypox/about.html
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/monkeypox
Buenas noches, el artículo esta muy interesante, ya que nos refresca que ya hubo caos en años anteriores, pero si en caso que se produzca el aislamiento es de contacto estricto y por gotitas, se que las normas estándar no se debe dejar, en ningún caso, pero la pregunta es en caso ya , por las noticias se aisló a la persona que lo contrajo en Argentina.
Muy claro el informe para algunos como en mi caso que no tenia conocimiento del modo de contagio, esta enfermedad ya esta generando psicosis en algunas personas y lo peor que son profesionales de la salud, tengo una amiga que llevo a su nieto al pediatra porque presentaba algunas lesiones de piel con ampollitas similar a la varicela, y el medico no lo quiso atender, y la derivo a un infectólogo diciendo que tenia la «enfermedad del mono».
Buen día, buen artículo donde nos deja en claro que no es una infección vírica nueva que ya hubo antecedentes si bien en el País no, pero si en otras regiones, lo que deja en claro que :
las medidas de prevención son de Contacto y Respiratorio por Gotita, un parámetro a tener en cuenta seria las erupciones cutáneas , ganglios inflamados La pregunta es ¿hay otro síntoma más característico de esta infección?
Simplemente eso NUEVAMENTE!!!! Precauciones estándares desde el primer contacto con un paciente, es tan sencillo y tan repetitivo. Gracias Stella por tus aportes
Muchísimas gracias. Muy claro el artículo!!
Muy bueno el artículo, con datos fidedignos escapando de las noticias del momento de dudosa procedencia. Tal y como dijo las precauciones estándares y el criterio son nuestra mejor herramienta de trabajo para cuidarnos y cuidar de otros. Gracias por la información.
Muchismas gracias, clarisima, como siempre. Que gane la ciencia!!
Gracias Stella tan simple como el lavado de mano, la prevención estándar y las medidas de aislamiento. Parece fácil, pero están tan robóticos que generar la conciencia de la importancia de cada una de estas pautas cuesta, y ma aún generar hábitos. Gracias nuevamente!!!!
Hola, muy interesantes sus comentarios, pienso que la única forma en que la ciencia gane, es que estudiemos, leamos, investiguemos. Todo está escrito. Las referencias bibliográficas que les dejé al final del artículo les van a ayudar. Este espacio intenta que reflexionemos y nos adelantemos a los hechos.
Breve les comento: Los síntomas son: fiebre, cefalea intensa, linfadenopatía, dolor lumbar, mialgias y astenia intensa La linfadenopatía es una característica distintiva de la viruela símica que la diferencia de otras enfermedades que inicialmente pueden parecer similares (varicela, sarampión, viruela). La erupción cutánea suele comenzar 1-3 días después de la aparición de la fiebre.
No lleva aislamiento estricto. Son Precauciones estándares. La forma de trasmisión se conoce. Guantes en contacto con piel que presenta cualquier erupción y con fluidos. ¡Barbijo si se aspiran secreciones, por ejemplo, higiene y lavado de manos y limpieza como siempre, pero bien! Cada institución, luego verá como implementa estas precauciones. Recuerden que implementar precauciones es costoso. Colocarse camisolín al ingresar a la habitación es mucho más costoso que antes de tocar al paciente.
Los leo, me quedo cerquita
Felicitaciones Stella, muy interesante la actualización de este tema. Vemos que las recomendaciones son las mismas, solo estar muy pendientes del tipo de atención a brindar, y el lugar donde se desempeñan las actividades.
Gracias por su publicación. Saludos a todos los participantes. Desde El Salvador.
Gracias Cecilia. Cariños
Hola quiero aclarar que las precauciones estándares (PE), aplicadas correctamente, son siempre para todo paciente cuyo diagnóstico desconocemos. Cuando se diagnostica o sospecha viruela (monkeypox) se deben implementar precauciones de contacto mas gotas.
Traigo a la reflexión, la época del Covid19 y los países asiáticos. No se contagió el personal de salud, cuando se desconocía la enfermedad aún, porque se utilizaron PE en forma rutinaria.