Foro interactivo

Respuesta: Personal de Salud Enfermo: ¿Reposo o Trabajo?

Por Mg. Stella Maimone

Premisa: en la época invernal cuando tenemos fiebre, rinitis, dolor de garganta, y otros síntomas similares, nos quedamos en casa con el fin de no exponer a compañeros y pacientes a un riesgo de infección.

Respuesta: premisa FALSA.


Leyendo artículos sobre salud del personal, encontré esta afirmación:

Los profesionales de la salud (PS) deben prestar atención a sus propios consejos: “quedarse en casa cuando están enfermos”.

De acuerdo con los hallazgos publicados en la edición de noviembre de 2017, de American Journal of Infection Control (AJIC), 4 de cada 10 profesionales trabajan mientras experimentan una enfermedad similar a la influenza (IRA). Como en todos los lugares de trabajo, los empleados que padecen enfermedades contagiosas, corren el riesgo de infectar a otros cuando se presentan a trabajar.

Esta publicación, además alerta sobre el tipo de pacientes que se internan en las instituciones de salud: “Cantidad de pacientes mayores e individuos con inmunosupresión o enfermedades crónicas graves, habitan en los centros de salud.
La transmisión de IRA por los PS representa un grave peligro para la salud pública (…)
Las estadísticas son alarmantes. Al menos un estudio anterior a éste, ha demostrado que los pacientes que están expuestos a un trabajador de la salud que está enfermo, tienen cinco veces más probabilidades de contraer una infección asociada con la asistencia médica».

La investigadora principal de este estudio(1), Sophia Chiu, del Instituto Nacional de Seguridad Ocupacional de los Centros de Control de Enfermedades (CDC) dijo:  «Recomendamos que todos los centros de atención médica tomen medidas para apoyar y alentar a su personal a no trabajar mientras están enfermos».

Éste estudio, que se hace en forma anual, realizado a través de una encuesta nacional en línea, recolectó datos de 1,914 integrantes de los PS, durante la temporada de influenza 2014-2015.

Los encuestados informaron si padecieron IRA (que fue definida como la combinación de fiebre y tos o dolor de garganta) y enumeraron los factores que los impulsaron a presentarse al trabajo. La encuesta evaluó una variedad de ocupaciones de salud en múltiples instituciones: médicos; practicantes de enfermería, asistentes médicos; enfermeros, farmacéuticos, ayudantes, otro personal del área clínica y no clínica, y estudiantes.

Se evaluaron cuatro tipos de entornos de trabajo: hospitales; atención ambulatoria o consultorios médicos; instalaciones de cuidado de pacientes crónicos, y otros entornos clínicos.

Entre los hallazgos encontraron:

• Se encuestaron 1,914 PS. De éstos, 414 reportaron IRA. De los 414, el 41,4% (183) informaron que trabajaron durante un promedio de tres días mientras experimentaban síntomas similares a los de la influenza (rango de 0 a 30 días).

• Los PS en hospitales de agudos tenían la mayor frecuencia de ir a trabajar con IRA (49.3%) en comparación con los PS en centros de atención de pacientes crónicos (28.5%).
Del total de los profesionales, 44,3% correspondían a las áreas clínicas y eran los que tenían más probabilidades de ir a trabajar con IRA, de éstos el 63.2% eran médicos.

• La encuesta además encontró que habían trabajado mientras estaban enfermos: 40.8% de los asistentes y ayudantes; 40.4% de los trabajadores del área no clínica, 37.9% de los practicantes de enfermería, practicantes o asistentes médicos y 32.1% de otros miembros de los PS.

• Las razones más comunes para que los PS opten por trabajar enfermos incluyeron: la sensación de que aún podrían desempeñar sus tareas laborales; no sentirse «suficientemente mal» para quedarse en casa, otros se sintieron como si no fuera contagioso o sintieron la obligación profesional de estar presente, para los compañeros de trabajo y por último, la dificultad para encontrar un compañero de trabajo que lo cubra.

Entre los profesionales de la salud que sentían que aún podían desempeñar sus tareas laborales, el 39.0% buscó atención médica por sus síntomas de IRA, al igual que el 54.0% de los que no creían que eran contagiosos. Por otra parte, el 49.8% de los profesionales de la salud, de los centros de atención de pacientes crónicos que asistieron al trabajo cuando estaban enfermos, reportaron que asistieron porque no podían permitirse perder el salario.

Estudios previos publicados a esta encuesta, describieron que solo el 77.3% de los encuestados informó haber recibido una vacuna contra la gripe. Healthy People 2020 del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU. tiene como objetivo alcanzar un índice de vacunación contra la influenza del 90 por ciento para los PS.

Los PS con IRA informaron que perdieron una mediana de dos días de trabajo. En este grupo, el 57,3 % visitó a un médico para el alivio de los síntomas y de éstos al 25,2% les diagnosticaron influenza. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan que cualquier persona con IRA espere 24 horas después de un receso de la fiebre antes de volver al trabajo.

“La salud y el bienestar de los pacientes están en juego cuando los miembros del PS contagiosos optan por no quedarse en casa», dijo Linda Greene, presidente de la Asociación de Profesionales de Control de Infecciones y Epidemiología (APIC) en el año 2017.

Entre 1976 y 2007, las muertes asociadas con la influenza representaron hasta 16.7 muertes por cada 100,000 personas en los EE.UU. (con un rango entre 1.4 y 16.7). Las muertes relacionadas con la gripe afectan principalmente a personas mayores de 65 años. La influenza puede ser transmisible desde un día antes y hasta siete días después del inicio de los síntomas.

Comentario

¿Hay algo más polémico que el personal de salud, especialmente en contacto con pacientes cada vez más complejos, trabaje sin salud? En nuestro país desconozco datos o encuestas similares, sin embargo, es frecuente que los profesionales de la salud, tengan que trabajar con IRA, incluso cuando tiene fiebre.  Si solicitan médico por estar con IRA, generalmente no se les reconoce el día. Los médicos residentes por ejemplo no pueden faltar, ellos mismos lo dicen, y si son de 1º año, menos aún. Sus jefes también trabajaron así, y no comprenden la gravedad de la situación (siendo médicos), que cuando tienen un paciente con éstas enfermedad, le recomiendan reposo.

En otros casos, a los enfermeros y asistentes y otros, les descuentan el día, el premio, y todos se acostumbran a trabajar y contagiar.

La lección aprendida

Personalmente tengo una premisa, que además una vez se la escuché a la Dra. Zulma Ortiz cuando era Ministra de Salud de la Provincia de Buenos Aires: «en época invernal, pocos besos y mucha higiene de manos». Yo era muy conocida en la institución donde trabajaba porque dispuse que de mayo a setiembre no se saludara con beso (lo cual justifiqué debidamente).

En Argentina, además es muy común compartir el mate entre los profesionales de la salud. ¿Conocen algo más contagioso que el mate en invierno? Hay muchas recomendaciones para prevenir el contagio de IRA entre los trabajadores de la salud y entre el personal de salud y los pacientes. La vacuna contra la influenza siempre está primera en las recomendaciones.

La salud del personal de salud (valga el juego de palabras), es un tema que trabajamos con profundidad en el curso Liderando la Prevención de las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud (IACS). Los esperamos para tomar conciencia sobre este tipo de conflictos, además de tratar temas como cuáles vacunas necesarias para el personal de salud.

Referencia: Sophia Chiu, MD, MPHa,b,*,y col. Working with influenza-like illness: Presenteeism among US health care personnel during the 2014-2015 influenza season. AJIC;  November 1, 2017. Volume 45, Issue 11, Pages 1254–1258



Haz click en el siguiente link para ver toda la información sobre el curso «Liderando la Prevención de las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud (IACS)»

11 comentarios
  1. Alejandra Fernandez Etchechury
    Alejandra Fernandez Etchechury Dice:

    Muy buen reporte! Aqui en uruguay pasa asi tambien. Enfermos y todo vamos a trabajar pues nos descuentan muchosimo por doa!

  2. Antonella
    Antonella Dice:

    eSTIMADA, EL ARTÌCULO ES MUY BUENO . eSTOY TOTALMENTE DE ACUERDO CONMLOS CONCEPTOS VERTIDOS, PERO EN LOS HOSPITALES ES DIFÌCIL CONSEGUIR QUIEN REEMPLACE AL PROFESIONAL QUE ESTÀ ENFERMO . Ademàs los pacientes reclaman cuando por falta del profesional se le suspende la consulta o sesiòn de rehabilitaciòn.

  3. Susana
    Susana Dice:

    Muy bueno el informe .
    En los efectores de salud suena contradictorio, brindar cuidados de salud sin cuidar la nuestra hasta nos parece correcto no faltar al trabajo aun estando enfermos , nos creemos super responsables e incluso indispensables , Aunque hay un punto que no deja de ser muy importante que es el descuento del salario.
    yo me pregunto ¿ cuando me enfermo y no me cuido y requiero tratamiento medico gasto mas plata que la que me descuentan?
    Tenemos que cuidarnos para poder brindar cuidado, este debiera ser nuestro lema como trabajadores de la salud.

    Lic. Susana HPN

  4. Adelaida
    Adelaida Dice:

    Excelente artículo sobre el cuidado de la salud se los profesionales de la salud.
    Me resulta irónico recomendamos a la comunidad reposo pero difícilmente lo implementamos para nuestro cuidado, por diversos motivos….

  5. Stella Maimone
    Stella Maimone Dice:

    Hola ¿cómo están? interesantes reflexiones, justamente de esto se trata, poder reflexionar sobre nosotros mismos.
    Como actuamos es raro. ¿somos confiables si vamos a trabajar enfermos? siempre me pongo del lado del paciente, si yo soy paciente y mi médico o mi enfermero está resfriado, sentiría gran desconfianza.
    Y como reaccionamos si el paciente nos dice ¿»por favor se puede lavar las anos antes de tocarme»? o ¿»se puede colocar un barbijo»?

    Tengo un sobrino que a los 17 años fue a Bariloche de viaje de egresados, en una excursión se lastimó y lo antendió la médica del hotel. Tenía una herida, lo va a tocar y no se lavó las manos, mi sobrino de dice que por favor se lave las manos y le explica porque. 17 años!!! Claro tengo 22 sobrinos, les enseñe a todos a lavarse las manos, la médica poco más lo echa del hotel.

    Tenemos que reflexionar más aún, no nos cuidamos, no cuidamos a los demás y nos ofendemos si nos lo dicen. Pero encontramos una respuesta del tipo, no se puede hacer de otra forma, ¿o no queremos hacer el cambio? como dice Susana, me descuentan y ¿cuanto gasto en medicamentos para mantenerme útil?
    Stella

    • Liliana Choque
      Liliana Choque Dice:

      La verdad es que somos como campanas que repican tratando de sumar a los buenos hábitos a todo el Recurso humano. es sorprendente como asimilan estos conocimientos; excepto los que tienen una formación mayor lo, por que cuestionan e incumplen.
      Cuando enseñás al paciente se molestan; porque el paciente comienza a exigir una atención de calidad con menos riesgo de infecciones asociadas al cuidado de la salud..
      Es necesario implementar estrategias efectivas menos besos y mas lavados de manos le agregaría a un metro de distancia, ya que muchos no usan barbijo.

    • Félix Diego Torres
      Félix Diego Torres Dice:

      Excelente reflexión y respuesta. Adhiero a extender la enseñanza de higiene de manos a nuestros familiares y allegados. Cariños

  6. Stella Maimone
    Stella Maimone Dice:

    Hola, gracias por los comentarios, adhiero a muchos de ustedes, eduquemos a la comunidad, y como dice Liliana: Es necesario implementar estrategias efectivas menos besos y mas lavados de manos le agregaría a un metro de distancia, ya que muchos no usan barbijo.
    Por otro lado hay una sensación de lo se, pero no lo hago……
    Nos seguimos leyendo y compartiendo.
    Cariños, buena semana
    Stella

  7. Alejandro
    Alejandro Dice:

    Excelente nota, me parece que lo mencionado anteriormente por la Licenciada es lo correcto , siempre se los digo a mis colegas, el lema debería ser primero debemos cuidarnos para luego poder brindar cuidados !! Mis saludos Lic. Alejandro Pedernera.

  8. Stella Maimone
    Stella Maimone Dice:

    Hola Alejandro, claro que estamos de acuerdo. Fíjense que en un avión, cuando se nos indica que hacer en caso de emergencia dicen algo así: “Esté seguro de asegurar primero su propia máscara antes de ayudar a otros.”

    Estamos tan convencidos que nos necesita nuestro compañero, que no nos cuidamos y terminamos contagiando a los compañeros y a los pacientes.
    S

Los comentarios están desactivados.