Por Mg. Stella Maimone

Las tasas de bacteriemia asociada a dispositivo, difieren según el tipo de acceso vascular pero se consideran en gran medida prevenibles para todos los dispositivos. Si bien los catéteres periféricos tienen un riesgo relativamente bajo, con una tasa de bacteriemia del 0,1% por 100 catéteres, en pacientes adultos, el gran volumen insertado los convierte en un dispositivo preocupante como fuente de muchas infecciones asociadas al cuidado de la salud.
Sin descontaminación, aproximadamente el 50% de los CSA utilizados en el sistema de infusión está contaminado con microorganismos que comúnmente se encuentran en la piel o el tracto respiratorio del paciente o el personal.
Sabemos que las fuentes de contaminación son la propia flora cutánea del paciente y las manos de los trabajadores de la salud.
La desinfección es una forma de descontaminación y se puede definir como el proceso mediante el cual se utilizan métodos físicos o químicos para reducir la cantidad de microorganismos en una superficie.
El propósito de la desinfección de los CSA es reducir el número de microorganismos a un nivel que no suponga riesgo para los pacientes. El desinfectante, y su duración de aplicación para la descontaminación de los CSA se ha establecido empíricamente o con estudios que han investigado la desinfección, utilizado el mismo antiséptico para la piel y para la desinfección del conector, especialmente para unificar los criterios y los antisépticos usados en la unidad.
El estudio australiano publicado por Karen Slater y colaboradores, sobre la descontaminación de los conectores sin aguja (1) se realizó con el objetivo de establecer cuál es el mejor antiséptico y cuánto tiempo se debe esperar para que haga efecto.
Se trató de un estudio randomizado, controlado, que compara alcohol isopropílico (AIP) al 70% y gluconato de clorhexidina al 2% (GC) en alcohol isopropílico al 70% durante 5, 10 y 15 segundos, en pacientes de clínica médica de adultos con tratamiento intravenoso con catéteres periféricos.

Al inicio del estudio, 153 de 300 CSA (51%) desarrollaron microorganismos que se encuentran comúnmente en la piel, 63% fueron Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus hominis, y Staphylococcus Haemolyticus. La descontaminación tuvo éxito en 150/153 (98%). No hubo diferencia significativa en la descontaminación entre el AIP al 70% o GC al 2% en AIP al 70% (p = 0,62), o descontaminación durante 5, 10 o 15 segundos (p = 0,21).
Los autores concluyen que para catéteres intravenosos periféricos en el entorno clínico, la descontaminación exitosa no fue diferente para aplicaciones de 5, 10 y 15 segundos; 15 segundos no siempre eliminaron todos los microorganismos.
Factores como el costo, la viabilidad del cumplimiento y el bajo riesgo de alergia apoyan la descontaminación en 5 segundos con un 70% de AIP como enfoque aceptable.
En Argentina, el uso de alcohol isopropílico no es muy frecuente y no se comercializa para el ámbito de salud como antiséptico. Sin embargo, estudios previos compararon ambos alcoholes en la preparación de la piel y no hubo diferencias entre el alcohol etílico e isopropílico.
Los procedimientos operativos deben ser prácticos y fáciles de implementar para que sean sustentables. Este estudio nos muestra que alcohol al 70% por 5 segundos es efectivo en eliminar los gérmenes, práctico, económico y sustentable.
A veces, por querer mejorar escribimos procedimientos que no se pueden cumplir, como Iodopovidona un minuto, no se cumple.
Espero sus comentarios!
Karen Slater MPHTM; , Marie Cooke PhDc, Fiona Fullerton MAdvanced Prac , Michael Whitby MD, PhD, Jennine Hay MCliSc , Scott Lingard MSc, Joel Douglas BappSc-MLS, Claire M. Rickard PhD.
Peripheral intravenous catheter needleless connector decontamination study—Randomized controlled trial. American Journal of Infection Control 48 (2020) 1013−1018.
Muy interesante.
Excelente!
Buenas tardes a todos/as, me gusto el artículo pero me parece que tenemos que diferenciar antiséptico de desinfectante. La iodopovidona y clorhexidina son antisépticos se utilizan sobre la piel no sobre dispositivos, el alcohol etílico e isopropilico serían las soluciones que cumplen esta doble función antiséptico y desinfectante para incorporarlos en el estudio, de todas formas me parecen muy interesantes las conclusiones a las que llegaron. Gracias por compartir estos artículos que siempre nos llevan al debate . Saludos
Muy interesante
Graciaas
Hola a todos me parece interesante el articulo pero también me parece que hay que tener bien en claro para que uso se le da a cada uno de los desinfectantes ya sea alcohol al 70% iodopovidona y/o clorexhidina,
Muchas Gracias, muy interesante
Muchas gracias por el artículo. Me encantó y estoy de acuerdo con la conclusión a la que llegan, es importante que los protocolos que implementenos contemplen los materiales con los que contamos o podemos llegar a contar. Muchas gracias.
Buenos días! Interesante el artículo, una ves más se demuestra la importancia de las buenas prácticas de enfermería en la atención directa de pacientes y como un mínimo de tiempo puede hacer la diferencia para una atención segura y velando por la seguridad del paciente!
Interesante artículo, para el debate el alcohol al 70% es la mejor opción como desinfectante en este tipo de elementos???? Una ves más la tecnología y la ciencia avanza y no logra bajar las incidencias en casos de IACS..Gracias
Excelente!! muchas gracias!
El articulo muy productivo. Saber diferenciar, y en cuanto al costo-beneficio-riesgo y calidad de la Atencion al paciente con la aplicacion de los conectores sin aguja lo venimos aplicando en el area hospitalaria con excelente resultado..Gracias por compartir el articulo.!!!