Debemos estar atentos a especies raras de nuevos microorganismos: Candida auris

Por Mg. Stella Maimone

Repasemos algunos conceptos:

Candida es un género de hongos unicelulares también llamados levaduras. La especie de Candida más significativa por su importancia clínica es Candida albicans.

La Candidiasis es una infección de distribución mundial, comensal en humanos, la enfermedad transmitida humano a humano es rara, y tiene múltiples presentaciones clínicas, desde enfermedad superficial hasta infección sistémica.

La Candidemia es una infección del torrente sanguíneo causada por Candida spp y asociada con la asistencia sanitaria. Entre los principales factores de riesgo podemos mencionar el uso de antibióticos de amplio espectro; compromiso del estado inmune, es muy frecuente en pacientes onco hematológicos, prolongada estadía en UCI; Cirugía abdominal, uso de catéteres, diabetes mellitus.

En el año 2016 médicos de Panamá observaron un aumento en la frecuencia de Candida haemulonii. Se identificaron 14 aislamientos por Vitek y 2 fueron enviados a identificación molecular (CDC de Atlanta). Todos fueron Candida auris.

En Colombia 17 pacientes con Candida auris, se identificaron entre febrero a julio 2016.

Fueron resistentes a FCZ, 10 de 17 (59%) aislamientos. Se registró una mortalidad del 35% a los 30 días. En mayo del 2017, este país registró 107 casos de Candida auris, en 17 instituciones médicas de 9 departamentos del país.

En Venezuela el primer reporte de casos en fue de 18 pacientes identificados entre marzo 2012 a julio 2013. Todos los aislamientos fueron resistentes a FCZ y VCZ.  Se registró un 22% de mortalidad a 30 días.

En USA, entre junio 2016 y mayo 2017, se reportaron 77 casos en 7 estados (53 en N. York) de los cuales 86% de los aislamientos fueron resistentes a FCZ, 43% a Anfo B y 3% equinocandinas.

¿Porque nos interesa conocer sobre las especies raras de microorganismos?

Hay 3 razones fundamentales:

1. Identificación errónea: se confunde por otras especies, con métodos fenotípicos (API, Microscan, VITEK-2). Las más comunes son: C. haemulonii, Rhodotorula glutinis, C. albicans, Candida spp.

2. Resistencia a antifúngicos: el 4 % mostró resistencia a todos los antifúngicos conocidos

3. Trasmisión hospitalarias. (Persistentica y colonización): fueron recolectadas muestras de 7 pacientes con diagnóstico previo de infección por C. auris y 10 contactos. Estaban colonizados por C. auris 5 de 7 pacientes (71%); 2 de 10 contactos (20%) presentaron evidencia de colonización por C. auris.

Se aisló Candida auris en 40 de 255 (16%) muestras ambientales.

Vamos a seguir hablando sobre las medidas de control en la próxima entrega. Me interesa conocer si en sus instituciones se habla del tema, y como personal de línea o de control de infecciones: ¿Qué creen que deberían conocer o qué medidas de control aplicarían ante un nuevo microorganismo?

7 comentarios
  1. MARIA ENILDA VEGA BOGADO
    MARIA ENILDA VEGA BOGADO Dice:

    Buenas tardes Stella, interesante .En el Paraguay , tengo entendido que no se ha aislado aun , a no ser que no se reporte pero la red de Microbiologia del MSP, no lo ha encontrado aun, pero decir tambien que hasta ahora recien una de las tecnicas para diferenciarlo del Haemulonii reciense esta usando . Estuve conversando con el Dr. Mario Martinez microbiologo, hasta hace 1 mes jefe de Microbiologia del Laboratorio de refernecia del pais. y es lo que comenta. Si se ha aislado c.haemulonii pero todas se envian afuera.
    Se esta atento a este MO
    Control de IAAS en 3 Grandes Hospitales esrta atento desde la alerta de OPS en el 2016.Y si aparece el primer caso y el personal tanto de laboratorio como control de IAAS alerten se debe aislar y evtar su diseminacion, no se si sera facil, pero estamos atentos
    Maria Enilda

  2. Luz Marina De León
    Luz Marina De León Dice:

    Buenas días, ya en nuestra institución es una norma la realización de los hisopados en busca de los colonizados o infectados por C. auris y la vigilancia en las sepas resistentes de Candidas. Trabajar de la mano con el Laboratorio de referencia Central enviando oportunamente las muestras de sepas que se vigilan . Y en control de infecciones el aislamiento de contacto temprano. En nuestra ciudad ( Panamá) ya como usted ha mencionado sabemos que circula este hongo en los hospitales tanto públicos como privado. Las primeras cepas detectadas fueron con C. haemulonii.
    Es un microorganismo que se ha extendido y que se quedará por lo que debemos estar alerta y trabajar en el.

  3. Liliana Esther Gimenez
    Liliana Esther Gimenez Dice:

    Muchas gracias por su informe
    Y como siempre a mi me es muy muy útil.
    Bendiciones y saludos cordiales a seguir trabajando y estudiando,Mg. Stella Maimone

  4. Verónica
    Verónica Dice:

    Hola stella! Muy interesante el articulo!! En nuestra institución hemos empezado detectar candida auris! Sobretodo en sondas vesicales! Esto no llevo a evaluar nuevamente el procedimiento y el tiempo de permanencia SV, higiene hosp etc.

  5. Stella Maimone
    Stella Maimone Dice:

    Muy interesantes los comentarios de María Enilda y Luz, sobre sus experiencias. La idea es estar alertados y atentos, antes que sucedan los acontecimientos. Como todo germen nuevo, llegan para quedarse, salvo que estemos bien preparados en el conocimiento y las estrategias de prevención.
    Los leo y pregunten en sus instituciones que se hace al respecto, si se sospecha, si se conoce, y compartimos
    Cariños

Los comentarios están desactivados.