VACUNAS Y ERA PANDÉMICA: UN FIN DE AÑO DIFÍCIL
Cómo re-adaptarnos a la coyuntura. Evaluar nuestras responsabilidades como sociedad y tomar conciencia de nuestros hábitos y conductas, que repercuten de manera directa en la sanidad global.
Al finalizar el 2019 estábamos hablando sobre los árboles de navidad en los entornos de salud y la transmisión de infecciones (IACS), lejos de pensar cómo sería este año 2020. Hoy, esperamos que finalice, se vaya, pero no sabemos qué sucederá en los próximos años.
El tema actual es la vacuna contra el COVID–19, y hay optimismo. Pensemos que la mayoría de la población mundial es susceptible a contraer la enfermedad y que las formas de protección seguirán siendo distancia, barbijo, ventilación, y lavado de manos, durante por lo menos 1 año más. Hay pocas vacunas y se comenzará a vacunar en las poblaciones de riesgo.
Desde el Ministerio de Salud de la Nación, se está gestionando la vacunación de manera segura, colaborativa con distintas entidades y representantes de todas las Sociedades Científicas y está bien articulado. Nos preocupa la certificación de las vacunas, ahora mismo, ANMAT en su página pone a disposición la lista de titulares que han comenzado a presentar documentación para el registro de la vacuna para SARS-CoV-2.
Una zoonosis es una enfermedad o infección que se transmite de forma natural de los animales vertebrados a los humanos.
En nuestro país, Argentina se encuentran las siguientes:
Lo importante en este tema es no lanzar promesas vacías, o que existan lagunas entre lo que se dice y se puede hacer o se hace.
Por otro lado, la OMS viene sugiriendo que estamos en una era pandémica, y esto no es difícil de comprender, si entendemos que más del 46% de las enfermedades en el hombre son zoonóticas.
Las enfermedades zoonóticas son un grupo de enfermedades infecciosas que se transmiten de forma natural de los animales a los seres humanos.
El mayor riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas se produce en la interfaz entre el ser humano y los animales a través de la exposición directa o indirecta a los animales, los productos derivados de estos (por ejemplo, carne, leche, huevos) frutas y verduras mal lavadas o el entorno de los animales.
Estas enfermedades se transmiten por contagio directo con el animal enfermo, a través de algún fluido corporal como orina, saliva, materia fecal, o mediante la presencia de algún intermediario como pueden ser los mosquitos u otros insectos.
Las zoonosis pueden ser causadas por diferentes agentes, tales como parásitos, virus o bacterias. Y además las enfermedades también viajan en avión, y por esto no es difícil pensar en la era pandémica.
Pienso: ¿cuál es el principal cambio que necesitamos en las Instituciones de Salud?
A mi entender son 3:
¿Se les ocurre algo más? Pensemos en los próximos 5 años. Aguardo sus reflexiones.
Buenas tardes Dra Maimone ; este tipo de situaciones solo evidencia que debemos hacer con lo que comemos , cómo nos relacionamos entre todos y que al final de cuentas ; este tipo de enfermedades van a seguir apareciendo mientras no pongamos un veto a nuestro comportamiento. Porque con las vacunas se va a disminuir una gran parte de las muertes . Pero dentro de 100 años volverá a darse otra vez ; cómo vamos a evitarla : queda para un análisis minucioso y oportuno . La tarea a cumplir un larga pero sobre todo es necesaria . No quedarnos sólo con la vacuna ; mejorar en muchos aspectos de nuestra particularidad; para no dañar a otros .
Muy bueno el artículo
Yo agregaría cómo un cuarto recurso a tener en cuenta en los ámbitos de salud , la vigilancia Epidemiologica de eventos no esperados o poco conocidos ;en forma oportuna como elemento central para la detección y rápido control y contención .
Hola. Con referencia a los elementos de protección personal. Que recomienda el CODEINEP respecto al uso de los mamelucos? Cual es su postura al respecto? Vemos que muchos equipos de salud lo usan, pero no es un elemento que este mencionado en el documento de la SADI
Alejandra, no son necesarios los mamelucos para protegerte contra Covid-19. Penesá en la dificultad para sacarlo, se deberían descartar, eso no sucede aveces. Y hablamos de un virus de transmisión respiratoria,hay que proteger la zona T de la cara. No se transmite por ropa ni ambiente. No hay evidencia de esto, después de un año. Camisolín de precauciones de contacto se utiliza, pero pronto será como en infuenza, precauciones estándares y contacto respiratrio.
S
Muy completa y actualizada la información de su artículo Stella, como siempre me gratifica leerla.
Para mí también la capacitación permanente en todos los sectores del personal sigue siendo clave. Y la permanente formación de cada vez más personal que se comprometa a capacitar con información actualizada a sus pares.
Porque todos los días es un desafío para incorporar nueva información ya sea de estas enfermedades y de su transmisibilidad.
Un gran saludo.
Muy buena información
El artículo muy bueno y muy claro, en cuanto a vacuna deber ser todo muy claro así se está seguro de lo que se hace, continuar con la capacitación que es muy importante estar actualizado, continuar con la vigilancia epidemiológica así sabemos cómo vamos y poder prevenir cualquier evento que se presente.
Saludos.
Siempre es gratificante recibir estos conceptos de su parte Stella y una llamada de atención . La capacitación continua de todo el personal de salud para no bajar los brazos y estar atentos ante futuras amenazas , tener presente el uso de EPP en todos estos casos con simulacros de colocación y retiro. Gracias !!!!
Me sumo a la reflexión, pensando que tuvimos que capacitar al personal en temas «ya estudiadas» en su carrera de grado, y quizás con poco interés (algunos mas, otros menos) de lo aprendido. Sumado a que quien tenia la información mas precisa o confiable, quizás no eran los expertos, o quienes están mas dedicados a este tema sino mas bien alguien «popular». Fue un año difícil, no solo para la adherencias de las buenas practicas del equipo de salud, sino para desterrar mitos en cuanto a la bioseguridad e inventos modernos que garantizaban la eliminación completa del SARS CoV2, creando quizás falsa sensación de seguridad; y volver a las bases fue necesario de manera casi obligatoria: HIGIENE DE MANOS, LIMPEZA Y DESINFECCION, USO ADECAUDO DEL EPP….
Cariños Stella. Muy buena información y reflexión.
Lo mas importante es la educación a la población. usar medios televisivos–radio. Repetirlo como una canción hasta que se les grave,
Excelente artículo , la educacion es la base de todo no solo al personal de salud sino tambien a la población y siempre acompañado de buenas y seguras prácticas. Muchas gracias
Muy bueno el articulo y tan preciso en este tiempo. Es muy importante como señala Lic. no esperar que algo suceda para que algo cambie y saber que cada uno de nosotros podemos cambiar aveces la mayoría espera a que suceda. La educación en el ámbito de la salud y la población no nos debe cansar para realizarlo, muchas veces nos desesperamos para que pase en un corto tiempo lo que debe suceder en un tiempo esperado. Generar cambios desde el lugar que nos toca. Y hoy y siempre fue tener en cuenta EPP en cuanto a su uso y calidad muchas veces rechazado por los trabajadores de la salud. Como dice usted generar cambios y saber donde esta lo importante sera una de las claves para tiempos que se aproximan mas difíciles.
Saludos.
Hola es lindo leerlos, porque podemos reflexionar, se me ocurrió leyéndolos que los cambios no se producirán dando clases, así se infomra pero no se educa. A la vista están los resultados ¿Si involucramos a los trabajadores de línea, de todas las profesiones y oficios en como les gustaría aprender estos conceptos? la próxima pandemia no va a ser dentro de 100 años, se estiman mucho más cercanas, por esto mismo que estamos hablando: Zoonosis, clima, ambiente, riego con aguas servidas, etc.
Cariños
S
Buenas tardes Estela
Realmente, estoy de acuerdo contigo en las capacitaciones durante todo el año y disponer de los insumos( EPI) que realmente se requiere
A mi y creo que a todos los que hacemos Prevención y Control de IAAS, nos ha llamado la atención, a mi personalmente me entristeció, la falta de utilizar bien los EPIs, de alterar todo Ej. en vez de lavarse las manos , lavan los guantes y en vez de usar batas para contactos se ponen mamelucos y esto es por falta de conocimiento y quiza fundamentalmente por miedo por la infodemia ( que terrible¡¡¡¡ ) aun sabiendo las vías de transmisión , no me explico-
Las vacunación no se que porcentaje de cobertura se lograra, en mi pais y creo que en cualquiera no será nada fácil
Saludos
ME
Muy bueno el artículo. Me gustaria volviese a dictar los webinarios de vacunas. X davor
Hola Liliana, lo vamos a subir para que lo puedan ver.
Cariños
Esta pandemia nos desnudo y nos hizo ver las debilidades y vulnerabilidades de nuestros equipos de trabajo, parece loco estar repitiendo y reforzando lavado de mano a esta altura, continuamos con baja adherencia a pesar que la naturaleza nos golpeo sin piedad. podemos tener los mejore EPP pero si no nos lavamos las manos no evitaremos las infecciones …….
Debemos recuperar la conciencia, la responsabilidad que tenemos como trabajadores de salud , continuar con la vigilancia activa , reforzar docencia y educación en servicio , creo que son herramientas que nos permitirán trabajar en la prevención de infecciones
excelente articulo, claro y reflexivo!…la zoonosis involucra en gran medida a la comunidad, creo que esta pandemia evidencio los descuidos que tenemos a la hora de estar enfermos, quedarse en casa, usar barbijos, no salir si estamos con síntomas, etc. La vacuna ayudara a disminuir los contagios…la educación y cuidados en la comunidad podrían prevenir futuras infecciones…creo que faltan mas estrategias en el nivel primario de salud, estrategias que ayuden a tomar conciencia de las enfermedades, cuidado del medio ambiente, buena alimentación, promoción de la salud mental, entre otros.
Muy interesantes las reflexiones. ¿Estamos mejor preparados ahora? No lo sabemos.
Los avances científicos son el primer paso. En este mundo complejo debemos pensar ¿cómo seguimos?
Creo que este virus vino a desnudar la inequidad del sistema de salud y la desigualdad entre los países.
Serán temas para las próximas charlas en este blog
Gracias por acompañarme, fueron muy considerados al intervenir en este difícil año, nos hicimos compañía e intercambiamos muchas ideas.
Les deseo un buen final de año y un año 2021 con mucha energía positiva
Cariños a todos los lectores, a los que no participan activamente y leen, son muchos en verdad
A todos feliz año nuevo
Stella
Muy buen artículo gracias y feliz año nuevo 2021.