¿Uso de cloro para las heridas?
Por Mg. Stella Maimone
Hace unos días, una amiga, licenciada en instrumentación, me comentó que en un nosocomio que ella visitó, utilizan el agua lavandina del carro de limpieza para realizar la curación de heridas en pacientes quemados.
¿Qué le llamaba la atención a mi amiga? ¿Que se utilizaba cloro para la curación de las heridas o que ese cloro se obtenía del carro de limpieza?
¿Nunca les pasó? Pues a mí sí.
Busqué evidencia científica. Tal como esperaba encontrar, les cuento que el problema no es utilizar clorados para curar las heridas, el problema es extraerlo del carro de limpieza. Los clorados son irritantes para la piel y dolorosos en la aplicación, a las concentraciones industriales. Aunque un médico lo diluya, cosa que sucede, nunca conocerá la real concentración del producto utilizado.
Antecedentes
Los usos terapéuticos del ácido hipocloroso (HOCl) inician en la Primera Guerra Mundial con los estudios de Alexis Carrel, químico francés y Henry Dakin, químico inlgés, quienes obtuvieron una solución de hipoclorito de sodio acidificado y tamponado (solución de Dakin), el cual generaba concentraciones ideales de HOCl, la cual fue utilizada exitosamente para desinfección de heridas (Levine, 1991). La solución de Dakin modificada a una concentración del 0,025% mostró ser terapéuticamente efectiva como apósito en el manejo de heridas ya que preserva las propiedades terapéuticas con la eliminación del efecto tóxico potencial en la cicatrización de heridas (Heggers et al., 1991). Este procedimiento fue conocido como la técnica de Carrel-Dakin y se convirtió en el método para tratar las heridas infectadas durante la guerra (Cusimano et al., 1984) El HOCl biológicamente, se clasifica dentro de un grupo de pequeñas moléculas conocidas como especies reactivas del oxígeno (ROS) sintetizadas por células del sistema inmune (neutrófilos y macrófagos)
Mecanismo de acción
El mecanismo de acción es mayormente desconocido, pero actúa como germicida, tópico bacteriostático, que puede disolver el tejido necrótico. La solución de Dakin es un efectivo agente de amplio espectro para bacterias aeróbicas y anaeróbicas, también para virus, hongos y esporas. La actividad bactericida incluye Enterococcus, Streptococcus, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter cloacae, Serratia marcesens, Proteus mirabilis y Pseudomonas aeruginosa.
Usos
Existe actualmente el preparado farmacológico a base de cloro, llamado Solución de Dakin Carrel, Es de bajo costo e inestable y debe ser utilizado de acuerdo a la formulación de la farmacopea, realizada por un profesional farmacéutico.
Los compuestos a base de ácido, como la solución de Dakin son corrosivos para el tejido sano, especialmente en altas concentraciones. Esta solución puede perder rápidamente su acción después de aplicada, por la inestabilidad del compuesto. Las gasas embebidas en la solución tienen un mayor efecto. Se recomienda utilizar un producto a base de aceite para proteger la piel sana alrededor de las heridas infectada o quemadas.
Actualmente se utiliza la solución de Dakin pero modificada. Los estudios sugieren que la concentración no debe superar el 0.025%, pues a concentraciones mayores puede ser perjudicial para la curación de heridas.
Comentario
Muchas veces hemos visto que estas circunstancias suceden y muchas veces no sabemos cómo reaccionar.” Lo solicitó el médico” y nos parece raro. Pero lo dejamos pasar, y alguien ya está en riesgo.
Fijate si en tu hospital pasa esto. Se soluciona fácil. Se solicita a farmacia y se mande a elaborar una receta magistral. Ni el médico ni la enfermera pueden reconstituir antisépticos ni fabricar recetas magistrales o formulaciones. Es parte del cuerpo de conocimiento del farmacéutico. Legalmente sólo él lo puede fabricar. Para esto se necesita gestionar el cambio. Junto con el farmacéutico, el médico solicitante a quien le informamos que tenemos la solución, y a los jefes de la sala, especialmente a los jefes de enfermería, quienes deben tener la disponibilidad del producto para ser usado.
Si queremos podemos hacerlo bien. ¿Qué opinan?
Referencias: Michael Keyes; Rachel Thibodeau Dakin Solution (Sodium Hypochlorite). NCBI Bookshelf. Last Update: June 8, 2018.In: www.ncbi.nih.gov/books/NBK507916/?report=printable
FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA – LECTURAS VASCULARES / AÑO 8 – Nº 20 / MAYO-AGOSTO 2013. Dres. Federico A. Antunovic; César A. Fernández; Eliana E. Aranda; Vanesa S. Ale; María Cristina Marecos. La solución de Dakin-Carrel
Hola Mg. Stella Maimone.
la verdad me saque una inquietud muy grande de hace muchísimos años en la actualidad no se hace en la institución pero se hacía a diario en baños a ciertos pacientes que le tocaba a una compañera mía la cuestión que sus pacientes nunca se colonizaron pero un día se jubiló. y se acabó el baño con cloro es un comentario mío y una duda que nunca nadie me supo contestar, muchas gracias por todo y por compartir con nosotros su investigación saludos cordiales.
Hola Estela!! Reslmente tambien tenia esa duda..en mi hospital principalmente en guardia se ha utilizado el hipoclorito para las quemaduras…no del carro de limpieza pero diluido por enfermeria…asi que pondre la inquietud en jefaturas..mchas gracias!!!
Hola .me parece barbaro este artículo muy acertada la observación. Soy licenciada en enfermería y trabajo en el hospital de general Belgrano y ése tema puntualmente me tocó vivirlo en persona hace ya unos años vino a dar una charla sobre curaciones una médica que indicaba hipoclorito en las mismas. Me ha pasado de tener q hacer la cita y no saber la dilución exacta y hacerlo de manera irresponsable. Esta nota me ayuda a cambiar el proceso y reclamar a quien corresponda la solución de Dakin-Carrel.
Stella que grande, ya mismo lo comparto con el farmacéutico y con el jefe de cirugía para que estén al tanto que existe este preparado magistral.
muchas gracias
Lic. Mirian Hinojosa. CECI
Estimada Stella, ademas de usarlo para curaciones superficiales, a veces lo usan como una solucion para lavado de la cavidad, especialmente en Ortopedia en caso de infeccion protesica, donde le extraen la protesis, lavan y luego le dejan un espaciador de cemento hasta que puedan volver a colocarle una nueva protesis. Te pregunto: esta solucion de Dakin Carrel tambien se puede usar en este caso???
Muy bueno Stella
Stella:
Nosotros tuvimos una experiencia similar en el hospital donde trabajaba. Encontramos una vez un envase de vinagre comestible (ácido acético) en la habitación de un paciente que un cirujano estaba usando para la curación de una herida profunda infectada con Pseudomonas aeruginosa. El tema lo resolvimos consensuando con el cirujano la preparación de la Solución de Carrel-Dakin en farmacia. De hecho fue de mucha utilidad para el manejo de ciertas heridas infectadas con P. aeruginosa.
Rodolfo Quirós
Buenas Noches, Mg. me encanto el articulo, le cuento qu hace unos meses un medico tuvo la idea de realizar la curacion con hipoclorito, por suerte la enfermera del sector se comunico con control de Infecciones y se pudo frenar el proceso. Creo que se puede hacer siempre y cuanto se respete como usted menciona la dosis correcta y proceso seguro, no todos podemos realizar la dilucion la debe hacer quien corresponde como menciona usted el farmaceutico. Muchas gracias por la informacion sinseramente no sabia que se podia implementar, me parecia descabellado tan solo pensarlo.
saludos
Hola a todos, tema muy frecuente éste por cierto. Y comparto con todos las situaciones , pero con Rodolfo comparto la solución, funciona, no es prohibirlo, es negociar para que haya ambos ganadores. Me refiero al paciente y al equipo de salud, aunque también puede ser a Control de infecciones y los cirujanos. La especialidad de quemados usa mucho el cloro para las heridas.
Ésto solo lo notamos haciendo las rondas con los enfermeros y médicos, hablando y viendo que pasa. Por cierto ésto se hace caminando el hospital.
Lo digo porque desde que existen las historias clínicas computarizadas, se camina poco….. Si no buscamos, no encontramos.
Cariños,
Stella
Excelente acotación.
En mi experiencia en un hospital también encontré personal de enfermería convirtiendo alcohol al 98% al 70%.
Por supuesto es una actividad totalmente errónea, pero es el conocimiento el elemento fundamental para intervenir y cambiar la conducta, lo menciono por el último párrafo del artículo.
Buen día a todos. Qué buen aporte acabo de leer Lic. Stella. Realmente es algo muy común en el medio hospitalario y difícil de consensuar para su uso correcto. Como mencionó el Dr. Quirós, el vinagre de mesa también suele usarse para prácticas de curación y tanto con uno como con el otro es de discusión diaria su aplicación en pacientes que sólo están presentes en busca de «salud».
Es una excelente propuesta lo del preparado por un farmacéutico especializado, en mi caso por ejemplo, no contamos aún con una farmacia con laboratorio de preparados en condiciones óptimas en donde pueda realizarse pero lo tendré en cuenta para un futuro.
También se mencionó el hecho de que los enfermeros realizan las mezclas solamente porque el «médico lo indicó» y también es algo por lo que luchamos a diario y me pregunto…acaso no estudiamos también? No podemos investigar? Razonar? Evaluar? Y así dejar de hacer las cosas como robots que sólo cumplen órdenes…? y para eso nosotros tenemos que adquirir el conocimiento y demostrarlo.
Abrazo enorme!
Complemento: el ácido hipoclorito combinado con dióxido de cloro y ozono es un excelente antiséptico y desinfectante. Estudios recientes han demostrado su eficacia en la curación de herida quirúrgica dehisente e incluso infección por Gram negativos. Por su origen no es irritante. En México tenemos diferentes marcas como Desy, presep, microdacyn o mixrocyn como desinfectante en nebulizador tiene una eficiencia increíble por su poder bactericida no corrosivo y sobre todo que llega a toda una superficie al ser nebulizado no es tóxico y no mancha la ropa. Una sala nebulizado con este producto solo requiere una excelente descontaminacion, limpieza y desinfección (con nebulizadores)y en cuanto se disipa la nube se puede usar nuevamente dicha área.
Hola a todos, muy interesantes sus aportes, Irma, estamos de acuerdo, los clorados como desinfectantes de nivel intermedio, son excelentes! El tema de discusión aquí, es su uso como antisépticos.
El Presep que hay en Argentina es un desinfectante (DICLOROISOCIANURATO de SODIO = NaDCC) te referís a esto?
Cariños a todos y gracias por compartir, sin duda nos hace reflexionar a todos.
Cariños,
Stella
Buenas noches. Mg Estela realmente no muy sorprendida las personas en el campo utilizan el hipoclorito como desinfectante por supuesto no en la concentración correspondiente, pero es muy efectiva.
Buen día..
Siempre tuve el interrogante por que mi compañera le ponía hipoclorito al momento del baño en pacientes gerontes con heridas ¿Cual era su fundamento ? excelente articulo me sacaron numerosas dudas, ahora a fundamentar el por que de la efectividad del hipoclorito como desinfectante !!!
Muy interesante el artículo, realmente no sabía que se podían usar estas soluciones para curaciones de heridas,muchas gracias!
Conozco personas q en emergencias lo han aplicado en heridas importantes y corta de inmediato el sangrado, aunque esto no me parece adecuado, pues lo usa directo (sin diluir)
El año 2000, le solicitaron cloro a una amiga en el hospital (cuando se internó para el parto) para limpieza vaginal. Desconozco la fórmula aplicada en la disolución. Esa es la primera vez q escuché del uso del cloro en heridas
Bueno yo estuve buscando información y gracias mil gracias, por esta aportación muy importante, me amputaron un dedo del pie y he estado usando el MICRODASIN, pero me recomendaron el cloro y lo apliqué pero se me derramo en la herida, y desde ahí tengo una irritación fuerte en la herida, algo q me recomienden, cabe mencionar q es un pie diabético. Gracias.
Que interesante! Puedes recomendarme algun otro post sobre el mismo tema? Llevo días informandome todo lo que puedo pero nunca es suficiente.
buenas tardes quisiera hacer una pregunta:
mi abuela actualmente tiene una ulcera varicosa en una de sus piernas en la cual se ha alojado o detectado una bacteria llamada pseudomona . nos han recomendado que en la curación de las heridas usemos la solución de karrel.
¿consideran ustedes como expertos que se podría usar en esa paciente con esa condición?
Por favor respondanme gracias!
En una ocasion en una cirugia de una herida infectada le aplicaron al paciente una combinacion de cloro-agua oxigenada por que la herida contenia pseudomonas que de efectiva es esta combinacion se trataba de una heridad por infeccion de sonda de de dialisis peritoneal.
Estimadas
Leo este intercambio y creo oportuno decir lo siguiente
El hipoclorito no es lo mismo que el acido hipocloroso. Grave error al que confunda lavandina con HOCI.
El HOCI es Anolyte, ampliamente conocido en europa como desinfectante, antimicrobiano, y antivirus.
Una cosa no es lo mismo que otra.
La solucion de Dunkel es una forma antigua e inficaz de preparar Anolyte.
Todo lo bueno que se describe en la nota inicial esta relacionado con el HOCI, que no tiene nada que ver con la Lavandina y el hipoclorito de sodio, por mas que parezcan que vienen del mismo fluido.
EL HOCI se puede obtener de varios modos, uno, mediante agua salada, lo que convierte gua salada en un potentisimo agente desinfectante que no tiene riesgo alguno para el hombre. No irrita, no destruye celula humana y no es mas que pura aguita.
Sin embargo funciona muy bien, segun dosificacion proveida, como bien dice la nota, por pèrsonal calificado.
Disculpen las molestias y comparto el papel del personal calificado en la preparacion de medicamentos.