Volvió el Sarampión y nos muestra qué debemos mejorar

Por Mg. Stella Maimone

Desde comienzo de 2019 la notificación de sarampión en nuestro país contabiliza 18 casos en total (16 detectados en Argentina y 2 en España), todos (tanto niños como adultos) con historial de vacunación incompleta, y que transitaron por la Ciudad de Buenos Aires y por el Conurbano Bonaerense en periodo de contagio. Por este motivo la Dirección Nacional de Epidemiología ha publicado un nuevo alerta el 27 de setiembre.

No vacunar a los niños, no tener conciencia de vacuna en los adultos (sobre todos si son profesionales de la salud) no afecta solamente al no vacunado sino a la comunidad en general. La vacuna es libre y gratuita en Argentina.

La Secretaria de Gobierno de Salud ha dado varios alertas y generado una serie de recomendaciones: vacuna, denuncia, el aislamiento respiratorio y otras publicadas tanto en la página del Ministerio de Salud como en la de CODEINEP.

La indicación de aislamiento trajo una serie de complicaciones para los mismos profesionales de la salud.

Las recomendaciones detallan:

El personal de salud debe usar barbijo N95 siempre que tome contacto con el paciente.

En caso de internación el paciente, preferentemente, debe ser ubicado en habitación individual con presión negativa y filtro HEPA, mientras que para circular por fuera de las habitaciones puede utilizar barbijo quirúrgico.

El conflicto se desata cuando se lee y se reacciona por ejemplo así: “No tenemos presión negativa ni filtro HEPA y a veces tampoco barbijo respirador”.

Es decir, la mayoría de nuestras instituciones no cuentan con esta infraestructura.

Sin embargo los Ministerios de Salud, deben recomendar medidas de máxima y nosotros conocemos o deberíamos conocer todas las medidas epidemiológicas, además de la condición de inmune o susceptible que también debemos conocer.

El consenso intersociedades finalizado en el año 2017 que está publicado en la biblioteca de CODEINEP, y en las sociedades científicas participantes, tiene todas las opciones para estar seguros en la atención del paciente. Solo hay que leer, interpretar, comunicarse adecuadamente, –con el documento en mano– con los responsables de cumplir y hacer cumplir las recomendaciones.

No podemos entrar en pánico, tal como me comentó una ECI: “Después que el personal de salud leyó el alerta, se angustió, están como locos”.

Tenemos herramientas a nuestro alcance, todo tipo de información pertinente: bibliografía, infogramas, artículos, incluso nuestros propios colegas. Hacer un mundo más agradable implica realizar un gran esfuerzo (lo que no significa hacerlo solo una vez, sino de manera permanente y cotidiana).

Esto me recuerda a la canción de Seru Giran cuando dice “quiero despertarme en un mundo agradable”. Y continúa diciendo:

«Todas las ideas pueden mejorar,
todos los proyectos pueden ayudar»

Pero para esto hay que hacer, y sobre todo estar ahí….
Espero sus comentarios, como siempre.

13 comentarios
  1. Lidia Paula Genovese
    Lidia Paula Genovese Dice:

    Muy interesante el tema.
    Para nosotros que somos personal de Salud, es importante cumplir con la Recomendaciones e informar a los pacientes.
    Debemos brindarle INFORMACIÓN Y TRANQUILIDAD.

  2. PATRICIA DIAZ
    PATRICIA DIAZ Dice:

    Como siempre excelente y en el moment to propicio su articulo ,Stella ,es lamentable que siempre en nuestra sociedad cumplamos con las recomendaciones en salud cuando se esta complicando …… nunca antes de …debemos prevenir todos debemos Ser responsables.

    • valeria
      valeria Dice:

      Totalmente de acuerdo, como he escuchado a uds en varias oportunidades, es mejor ir delante del problema.

  3. valeria
    valeria Dice:

    Totalmente de acuerdo, como he escuchado a uds en varias oportunidades, es mejor ir delante del problema.

  4. Claudia gauna
    Claudia gauna Dice:

    Muy buena reflexión, que triste la idea de que los equipos de salud entremos en pánico cuando somos los responsables de llevar tranquilidad e información actualizada a las personas… Y los responsables en gran parte de que este brote no pase a mayores. Siempre muy interesantes los artículos que publican. Saludos!

  5. Liliana del Valle Choque
    Liliana del Valle Choque Dice:

    Muy acertada la nota. Es importante que recordemos la gran movilidad de personas de países limitrofes . Que no cuentan con las vacunas gratuitas.
    Cómo así también de países africanos. A ellos se les exige la vacunación previo al ingreso al país? Y su no es así incluirlos en la campaña de vacunación.en Jujuy tenemos venezolanos, ecuatorianos, nigerianos, y trabajadores golondrinas que vienen por temporadas.

    • Stella Maimone
      Stella Maimone Dice:

      Liliana, tu punto es muy bueno, pensar en los extranjero con otras costumbres y coberturas. A partir de tu comentario, me comuniqué con la Directora Nacional de Epidemiología y Análisis de Situación de Salud, Dra. Patricia Angeleri quien me confirma que las vacunas son gratuitas para todos, para los extranjeros también. Sus palabras fueron: «En nuestro país, la vacuna está disponible en forma gratuita y en caso de la triple viral no requiere orden médica para su aplicación, no existe ninguna restricción respecto al país de nacimiento delas personas y/o su condición de residencia (temporal o permanente)»

      Me parece importante difundir este concepto y si tenemos la oportunidad, comentarlo a los extranjeros
      ¿Hay algún lugar dónde se las nieguen? La idea es fortalecer ese lugar.
      Te agradecería completar tu comentario. ¡Todas las ideas pueden hacer un mundo mejor!

  6. Liliana Esther Gimenez
    Liliana Esther Gimenez Dice:

    Mg. Stella Maimone:
    Como siempre gracias, en mi institucion no hay casos por el momento, es importante estar preparado para estos casos, muy importante recomendación. Saludos y muy hermoso el congreso de ADECI, siempre se aprende más y más. Saludo mi estimada Estela

    • Stella Maimone
      Stella Maimone Dice:

      Gracias Liliana, sí los congresos nos permiten actualizarnos y además estar con colegas y compartir. Eso es maravilloso también.

  7. Stella Maimone
    Stella Maimone Dice:

    Hola todos, es verdad lo que dicen, hay que dar tranquilidad al personal de salud y la los pacientes, educar sobre la vacuna, estar atentos a los alertas, en esta página, en novedades, los vamos publicando, pero pero se puede acceder, en la página de la Secretaria de salud.
    En Buenos Aires está habiendo algunos casos más de sarampión, algunos internados.
    Les recomiendo que busquen en nuestra biblioteca, con la palabra consenso, y lean el consenso intersociedades, en la sección aislamientos, allí se describen todas las posibilidades seguras para la atención.
    Un mundo mejor lo podemos hacer, sin duda

  8. norma
    norma Dice:

    en nuestro hospital se esta implementando desde el año pasado la vacunacion a todo el personal de salud con triple viral, pero es lamentable ir a distintos sectores donde los profesionales se niegan a recibir la misma, todos los años nos pasa con la antigripal, ahora nos pasa con la triple viral, consulta que estrategia se puede implementar para que todos sean vacunados? diferente pasa cuando hablas de la comunidad que va a buscar la vacuna, ellos siempre dispuestos a recibirlas.

  9. Stella Maimone
    Stella Maimone Dice:

    Hola Norma, no se puede obligar a vacunar al personal de salud ni a nadie.
    Se me ocurre, como estrategia, intervenir en ateneos, clases, etc, invitando a expertos en vacunas para que puedan explicar y responder la preguntas. También buscar datos estadísticos y difundirlos. Por ejemplo la Organización Mundial de la Salud publica:
    Datos y cifras:
    Aunque existe una vacuna segura y económica, en 2017 la enfermedad causó 110 000 defunciones en todo el mundo, la mayoría entre niños menores de cinco años.
    Entre 2000 y 2017, la vacunación contra el sarampión disminuyó la cifra de defunciones en un 80% en todo el mundo.
    En 2017, alrededor del 85% de los infantes recibieron una dosis de vacuna contra el sarampión antes de su primer cumpleaños, a través del sistema común de salud – con respecto al 72% en el año 2000.
    Se estima que entre 2000 y 2017, la vacuna contra el sarampión evitó unos 21,1 millones de muertes, lo que la convierte en una de las mejores inversiones en salud pública.

    El tema es que cada persona tiene su forma de pensar, eso es individual, pero éstas decisiones tienen consecuencias, y esto repercute en la comunidad.

Los comentarios están desactivados.