Semana mundial sobre la concientización de la resistencia a los antimicrobianos

Por Mg. Stella Maimone

Desde el 15 al 19 de noviembre de cada año se conmemora el Día Mundial del Control de la Resistencia a los Antimicrobianos.

Este tema cada año supone una amenaza a la esencia misma de la medicina moderna y a la sostenibilidad de una respuesta de salud pública mundial eficaz ante la amenaza persistente de las enfermedades infecciosas. Los antimicrobianos eficaces son imprescindibles para las medidas preventivas y curativas, para proteger a los pacientes frente a enfermedades potencialmente mortales, y para garantizar que se puedan llevar a cabo procedimientos complejos (como la cirugía y la quimioterapia) con escasos riesgos.

Sin embargo, el mal uso y el abuso sistemático de estos fármacos en la medicina y en la producción de alimentos han puesto en riesgo a todas las naciones. Hay pocos productos de recambio en fase de investigación y desarrollo. Sin medidas armonizadas e inmediatas a escala mundial avanzamos hacia una era post antibiótica en la que infecciones comunes podrían volver a ser mortales.

Alerta ante esta crisis, la Asamblea Mundial de la Salud de mayo de 2015 adoptó un plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos en el que se establecen cinco objetivos:

1. Mejorar la concienciación y la comprensión con respecto a la resistencia a los antimicrobianos a través de una comunicación, educación y formación efectivas;
2. Reforzar los conocimientos y la base científica a través de la vigilancia y la investigación;
3. Reducir la incidencia de las infecciones con medidas eficaces de saneamiento, higiene y prevención de las infecciones;
4. Utilizar de forma óptima los medicamentos antimicrobianos en la salud humana y animal;
5. Preparar argumentos económicos a favor de una inversión sostenible que tenga en cuenta las necesidades de todos los países, y aumentar la inversión en nuevos medicamentos, medios de diagnóstico, vacunas y otras intervenciones.

Con este planteamiento es posible conseguir el objetivo principal, a saber, asegurar el tratamiento y la prevención de enfermedades infecciosas con medicamentos de calidad garantizada, seguros y eficaces.

Estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud señalan que la letalidad de las infecciones generadas por bacterias resistentes a los antibióticos puede ser hasta dos veces más alta que si la enfermedad fuera producida por una bacteria sensible; a lo que el organismo internacional añade que para el año 2050 se registrarán hasta 10 millones de muertes cada año en el mundo relacionadas con la resistencia a los antimicrobianos.

De acuerdo con Pilar Ramón, coordinadora del Programa de Resistencia a los Antimicrobianos de la OMS/OPS, la población más afectada por enfermedades infecciosas son los niños menores de cinco años, además de los países con menores recursos.

Reflexionemos juntos: ¿Qué hacemos en el día a día desde nuestro lugar para mejorar la resistencia a los antimicrobianos?  ¿Estamos pensando en este tema? ¿Nos corresponde hacerlo?  O una vez más pensamos que el problema lo deben resolver los otros.

Nos leemos, vamos a compartir experiencias, les propongo que ya sea por  o por no intercambiemos nuestras ideas al respecto.

10 comentarios
  1. Carlos Alberto Logwiniuk
    Carlos Alberto Logwiniuk Dice:

    Creo que para combatir la resistencia a los antimicrobianos se tiene que ir desde lo micro a lo macro, o desde lo macro a lo micro si se prefiere. Lo digo en el sentido que por un lado debemos tomar actitudes personales frente a este problema (como puede ser la no automedicación) y por otra parte las medidas de fondo deben partir desde las instituciones u organismos gubernamentales que son aquellos que pueden generar cambios radicales y conciencia frente a este problema.
    Que tema tan candente. ¿Que opinan los foristas?

    • Stella Maimone
      Stella Maimone Dice:

      Hola Carlos, ¿cómo estás? creo que lo más difícil es hacerse cargo de que nosotros debemos cambiar como sociedad. El otro día escucho a una persona en el supermercado, medicando a otra por teléfono con un antibiótico para una angina. Y si ésta persona va a la farmacia, la farmacia le vende el ATB sin receta, pero existen normas y leyes, en nuestro país, que regulan que los ATB no se pueden vender sin receta. Le pregunté al farmacéutico de mi barrio ¿venden ATB sin recetas? no está prohibido? y me responde si está, pero si no se los vendo yo, va a otro que sí los vende.
      Nuestro Ministerio de Salud (Argentina) tiene normas y regulaciones, acciones concretas trabajando en el concepto de «UNA SALUD» (foro 1/2018) y funciona muy bien. Pero no se puede controlar como actúa cada persona, y éste es el problema. Por esto cuánto más divulguemos éstos conceptos, nos acercamos al cambio como sociedad

  2. Sergio
    Sergio Dice:

    Hola gente! Felicitaciones por el blog, son muy interesantes los temas que se tratan aquí. Me presento soy licenciado en enfermería trabajo en el hospital J. Muñiz, en el servicio de Dermatología. Tenemos muchas inquietudes con mís colegas, cuestiones sobre los ATBs, tales como el tiempo de administración y la dosificación entre otras tantas. Buscamos bibliografías o trabajos dónde podamos consultar, para tener un apoyo científico, el paradigma del modelo médico hegemónico sigue en está institución. Por lo cual tenemos cuestiones enfermeros / médicos con respecto a dichos temas. Desde ya muchas gracias!!

    • Stella Maimone
      Stella Maimone Dice:

      Hola Sergio, ¡bienvenido al blog! Me parece muy bien que investiguen y busquen sobre este tema. El año pasado dedicamos todo el mes de noviembre a este tema, lo pueden leer.
      Con relación a tu búsqueda, normas sobre antibióticos y consensos los podes encontrar en la página de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).
      Es un buen aporte para al sociedad científica, conocer, estudiar, pensar, reflexionar. Se debe acabar el hago porque me lo indicaron.
      Por otra parte hoy hay muchas instituciones realizando el PROA, (programa para la optimización del uso de antimicrobianos) si en tu hospital están adheridos, los enfermeros asistenciales tienen una gran labor allí. Y sin PROA también, sólo conocer el tiempo de tratamiento y profilaxis de los ATB y preguntar al médico tratante ¿porque éste paciente continúa con ATB? reduce notablemente la indicación inapropiada.
      Mucho para pensar y cambiar.

  3. Liliana Del Valle Choque
    Liliana Del Valle Choque Dice:

    Desde la provincia de Jujuy, como integrante del Colegio de enfermeros de la provincia, coincido con el panelista que refiere que se deben tomar medidas de lo micro a lo macro y viceversa. No podemos sentarnos a esperar que cambie agricultura y ganadería respecto al uso de antimicrobianos, como profesionales nos corresponde impactar en nuestro colegas y en la comunidad. si bien la indicación de un antibiótico corresponde al médico, como enfermeros podemos mostrar el antibiograma cuando se recomiende desescalar antibióticos , tomar la muestra de cultivo en el momento mas oportuno, en las mejores condiciones, administrar los medicamentos en dosis y horarios indicados, escribir e informar cuando no se detecta mejoría. Es muchisimo lo que se debe trabajar con la comunidad: compartir videos en redes masivas, escribir una nota en medios gráficos, hablar con la comunidad el 2050 no esta lejos mi nieto tendrá 35 años y si la vida lo permite estaré disfrutando de mis bisnietos y serán ellos quienes sufran las mayores consecuencias, es por eso que hay que trabajar desde ahora.Gracias por el espacio: excelente blog Magister Maimone.

    • Stella Maimone
      Stella Maimone Dice:

      Hola Liliana, claro que hay mucho para hacer! y lo importante como vos decís, es tomar conciencia de que los enfermeros tienen mucho para hacer, tomar el tema como parte de nuestro saber.Y difundirlo, y enseñar, y también como vos decís educar a la comunidad. ¿que vecino no da un ATB porque le hizo bien? muchos….

  4. julia del carmen rodriguez
    julia del carmen rodriguez Dice:

    Si. Es muy importante, este tema la desicion de cambiar ese modo, de voy a medicar por las dudas, o porque me parece? Tan arraigado a los médicos en formación, sin mucha vigilancia y acompañamiento en el aprender! Falta ojo clinico, y no tanta informatizacion, o complentar adecuadamente , Y la hegemonía médica, tal cual comentan en el blog. No aceptan criticas ni opiniones.
    Muy interesante e importante en el día a día.
    Saludos.

  5. MARIA ENILDA VEGA BOGADO
    MARIA ENILDA VEGA BOGADO Dice:

    Buenas tardes Stella
    Excelentes temas , esta en especial, un tema que me ha preocupado desde mis inicios en Prevención y Control de Infecciones, justamente ayer organizamos en el Hospital Nacional de Paraguay un Simposio sobre USO OPTIMO DE ATB y RESISTENCIA ANTIMICROBIANA y veíamos que ya en el año 1992 iniciamos estudiando en dicho hospital esta problemática y que ha mejorado sobretodo el uso de ATB con 2 estrategias que hasta hoy se recomiendan y esto fue discontinuado mas por problemas de quien lo continuaba y veíamos la resistencia en aquella época baja para la mayoría de los antimicrobianos y que con los estudios realizados en la actualidad son realmente diferentes y escalofriantes . Quedamos con la pregunta de que si continuábamos con las estrategias estaríamos hoy como estamos? y creemos que no.Entonces surge un gran desafío en los médicos de este hospital , ponerse las pilas , dar importancia a este problema real del hospital, del país y del mundo, responsabilizarnos cada uno en nuestros lugares de atención y recomendar a las autoridades acciones practicas y reales para mejorarlo.
    Saludos
    ME

    • Stella Maimone
      Stella Maimone Dice:

      Hola M.E, es importante lo que decís, claro ejemplo de que hay que alentar y educar a los médicos más jóvenes, como dice también Julia, darles herramientas para que comprendan que todo programa es un ciclo de mejora continua, no empieza y termina. Así se van a apropiar del tema. Digo trabajar con los más jóvenes, y esto va para los enfermeros también, porque siempre recuerdo a una enfermera de control de infecciones inglesa, que una vez me dijo: si tengo problemas con el jefe de cirugía, espero que se jubile, yo trabajo con los más jóvenes. Y les aseguro que funciona.
      Toda la energía puesta en los que recién se inician, yo lo hice, y cambian, se apropian de los temas, se enorgullecen de ir a otras instituciones y ver que también tienen programas similares. Y sus jefes? no se oponen. Si utilizamos bien las estrategias, en el peor de los casos, no hacen pero dejan hacer. Se puede cambiar!
      Pero antes del año 2050! que el nieto de Liliana va a crecer y no puede ver que no hicimos nada!

Los comentarios están desactivados.