Restos de hueso en el instrumental ortopédico estéril ¿Está realmente estéril?

Por Mg. Stella Maimone

Algunos cirujanos traumatólogos han notado que los instrumentos quirúrgicos pueden retener residuos biológicos después de la rutina de limpieza y esterilización. Si bien es aconsejable no utilizar este instrumental, muchas veces pasa desapercibido o se utiliza igual. Los restos de hueso residual, pueden quedar en el instrumental, después de la limpieza y esterilización, y se puede suponer que están estériles. Sin embargo, no hay una base experimental para este supuesto.
El propósito del estudio que les voy a comentar fue determinar la esterilidad de estos restos retenidos dentro de las cánulas de los taladros o brocas, después de la esterilización estándar por autoclave.

Los autores buscaron replicar un típico escenario quirúrgico, mediante el cual se utilizaron taladros para crear agujeros de 5-8 mm de largo, en hueso.
Se usaron quince cánulas de taladro, para perforar las escápulas limpias de un cerdo o puerco destinado para el consumo humano, obtenido en una carnicería.

Tres de las 15 mechas del taladro fueron utilizadas como controles positivos, se inocularon con Bacillus cereus, SAMR (Staphylococcus aureus resistente a Meticilina), and Pseudomonas aeruginosa y no se esterilizaron. Otras 3 fueron controles negativos, y recibieron sólo esterilización por vapor de agua.
Luego quedaron 9 taladros, que conformaron 3 grupos separados con 3 cánulas en cada grupo. Las cánulas pasaron por un proceso estándar de limpieza y esterilización por autoclave y luego fueron examinadas para evaluar el desarrollo bacteriano.

Los autores con el fin de reproducir un escenario lo más real posible, tomaron un grupo de 3 cánulas, y las dejaron sin lavar durante 180 minutos, contemplando que las cirugías en realidad, pueden tener este tiempo como tiempo máximo. Otro grupo de 3 cánulas se expusieron durante 120 minutos y el tercer grupo de 3, durante 60 minutos. Recordemos que había un control negativo que se esterilizó inmediatamente. Los procesos de cultivo en la pre y post esterilización se realizaron por medio de normas estándares

Los autores observaron que una cánula del grupo de 60 minutos tenía un desarrollo positivo después de 48 horas de incubación, que reveló un Bacillus catalasa-positivo. Los otros 2 del mismo grupo experimental fueron negativos. Dos cánulas del grupo experimental de 120 minutos, fueron positivas para Bacillus species.
Una cánula del grupo de 180 minutos fue positiva para Bacillus species diferente al anterior. Las 3 cánulas sin esterilizar fueron positivas para los microorganismos inoculados experimentalmente, lo que demuestra que los estándares utilizados para los cultivos funcionaban bien.

Comentario
Si bien la mayoría de los cultivos del grupo experimental fueron negativas, hubo un 11% verdaderamente positivos. Cómo limitación de este estudio, hay que tener en cuenta que estas cánulas estaban sin uso previo, muchas ortopedias en nuestro país, esterilizan sus cajas con restos de hueso humano, algunos de pacientes con heridas infectadas. Los microorganismos recuperados en estos casos son bacilos Gram Negativos multiresistentes. Un problema en este estudio también fue la escasa cantidad de muestras. Este estudio nos alerta, porque en el mejor de los casos, en la vida real, solo un 11% de trócares contaminados significa que habrá 11 de cada 100 personas operadas, con una Infección del Sitio Quirúrgico en el hueso. Por lo tanto, a los efectos de crear un sistema seguro, debemos esforzarnos en generar estrategias para que el instrumental de las ortopedias esté limpio, libre de restos de hueso y se esterilice con procesos que se puedan controlar. Para esto deben trabajar juntos el quirófano y la central de esterilización.

Referencia;: Am J Infect Control. 2018 Sep;46(9):1009-1013.
.Smith, K .; Araoye, I .; Gilbert, S .; Waites, K .; Camins, B .; Conklin, M .; Ponce, B.

15 comentarios
  1. Dra. Ana Laura Villalón
    Dra. Ana Laura Villalón Dice:

    Y yo sumaría que, desde la Central de Esterilización, no solo debemos certificar la condición de estéril de los productos médicos, es decir, ausencia de microorganismos viables con un margen de seguridad (SAL) equivalente a 10-6, sino que además, los dispositivos deben estar libres de contaminantes de cualquier origen.
    Restos orgánicos, muchas veces carbonizados, pueden estar estériles, sin embargo, al caer en el seno del sitio quirúrgico, pueden ocasionar un sinnúmero de eventos adversos que pueden comprometer el procedimiento e incluso la vida de un paciente. Saludos cordiales.

  2. Grethel Samojluk
    Grethel Samojluk Dice:

    Excelente el blog, agrego también la importancia de contar con un comité de reuso de dispositivos médicos.

  3. Roberto
    Roberto Dice:

    Todo instrumental o insumo que se re-esteriliza después de su uso en todo tipo de intervención, no solo en traumatología, debe ser lavada correctamente, no dejar ningún tipo de residuo orgánico, bien sabemos que un insumo o instrumental sucio, genera lo que se conoce como BIOFILM,
    Por lo expuesto, ningún instrumental o insumo que se considere no bien lavado jamas se considera estéril aun cuando fuera procesado por autoclave de vapor de agua saturado.

  4. Stella Maimone
    Stella Maimone Dice:

    Hola a todos, muy interesantes aportes. La idea de comentar este artículo fue obligarnos a pensar sobre las cajas de las ortopedias.
    ¿Están limpias? ¿Las controlamos? ¿Tenemos un sistema para gestionar estos procesos? o simplemente porque tienen un testigo virado, las asumimos estériles? Creo que los autores trataron de demostrar exactamente esto, sin limpieza no hay esterilización, lo leemos , lo decimos pero no le damos la debida importancia y muchas veces estudiamos epidemias en «infecciones de cadera y columna» y buscamos ¿de dónde viene los gérmenes? Los tenemos a la vista. Los invito a mirar las cajas de las ortopedia, como ejemplo de todo lo que no se lava correctamente.
    Marie, es tal cual vos lo imaginas, no se esteriliza ni se desinfecta lo que no está limpio. Por esto, se investiga tanta tecnología para evaluar la limpieza.
    Muchas gracias por los aportes, especialmente los que asumo vienen de las centrales de esterilización,
    Cariños,
    Nos seguimos leyendo
    Stella

    • Estela noemi
      Estela noemi Dice:

      Hola Stella. Eso pasa muchiso en el interior de las provincias..yo soy de Misiones no hay charlas . No hay instrucciones tecnicas …no hay cursos para poder enseñar la nuevas técnicas de limpieza y mantenimiento esterilización. No hay nada es un riezgo todo xq se hace a lo q aprendiste hace años y hay cosas q ya son insuficiente y opsoletas … igual q limpieza de quirofanos
      .nadie sabe hacer una desinfeccion correcta ..grs

  5. Liliana Esther Gimenez
    Liliana Esther Gimenez Dice:

    muchas gracias muy muy importante para mi y mi institución. Mg. Stella Maimone. como siempre. Saludos cordiales

  6. Adrian Pineda Abarca
    Adrian Pineda Abarca Dice:

    La limpieza de los Dispositivos Médicos exautiva, siguiendo todos los protocolos es fundamental para garantizar la ausencia de Microbiota en los Dispositivos, caso contrario da lugar a la presencia de Biopelicas y la liberación de Pirógenos a los paciente que ocasionan una ISQ

Los comentarios están desactivados.