Foro interactivo

¿Colchones Contaminados en el Siglo XXI?

Por Mg. Stella Maimone

Respuesta: PREMISA VERDADERA.

Analicemos el contenido de los siguientes estudios y detengámonos en sus fechas de realización.

  • Estudio 1
    Santy J., Scott F. «Evaluation of pressure-redistributing replacement mattresses». J Wound Care. 1998 Jan;7(1):15-8.
    Este estudio  examinó  cuatro tipos de colchones hospitalarios para evaluar si debían cambiar la espuma interna después de tres años y medio de uso general en salas de traumatología y cirugía espinal. Diez fueron examinados para determinar el estado de la cubierta y la espuma con el fin de aumentar el conocimiento sobre la vida útil de estos colchones. Sólo un colchón estaba en buenas condiciones
  • Estudio 2
    Thomas S., «Observations on mattress covers: results of a pilot study». J Tissue Viability. 1998 Jan;8(1):5-11.
    Este otro estudio de investigación fue diseñado para examinar las consecuencias de la falla de una cubierta de colchón. Se estudió la carga microbiana de un trozo de espuma que se encontraba dentro de esta funda. Fue detectada la presencia de un gran número de microorganismos, muy por encima de 10 ufc por gramo de espuma. Este recuento de la contaminación podría actuar como una fuente de infección cruzada.

Hoy nos encontramos en el siglo próximo a estos estudios. Entonces nos planteamos:
¿Conocemos en nuestras instituciones si estos problemas aún existen? Y a partir de aquí ya estamos pensando en posibles problemas de los países del subdesarrollo.

Sin embargo en el congreso de la International Federation of Infection Control (IFIC) de 2018, realizado en Cracovia, una institución pública de la Isla de Malta presentó el siguiente estudio:

«En septiembre de 2017 una paciente ingresó en una sala, en nuestro hospital. Cuando yacía en el colchón, un líquido sanguinolento comenzó a filtrarse fuera del colchón, dando lugar a la suciedad de la piel de la paciente» (Noel Abela, Claire Farrugia, Maria Aquilina, Michael A. Borg, Mater Dei Hospital, Msida, Malta). El estudio concluye con que se ha comenzado a utilizar con éxito un sistema de control y auditoría de los colchones a partir de la situación mencionada.Por otra parte, desde enero de 2011 a enero de 2013, la Food and Drug Administration, (FDA) recibió 458 reportes sobre cubiertas de colchones que no prevenían la filtración de sangre o fluidos corporales.

Más recientemente, una publicación sostuvo que en instituciones de bajos recursos las IACS son más frecuentes. Se evaluó la contaminación biológica después de la limpieza terminal de los colchones en instituciones de altos y bajos recursos (Hopman J., Hakizimana B., Meintjes WA., Nillessen M., de Both E., Voss A., Mehtar S. Manual cleaning of hospital mattresses: an observational study comparing high- and low-resource settings.  J Hosp Infect. 2016 Jan;92(1):14-8.).

En ambas instituciones los colchones estaban contaminados antes de la limpieza. En la institución de bajos recursos, luego de la limpieza se redujo la carga microbiana, sin embargo con un protocolo estandarizado de limpieza manual, en ambas instituciones redujeron la carga microbiana en sus colchones. Los autores recomiendan entrenar al personal de limpieza, disponibilidad de tiempo adecuado para la limpieza de las camas entre pacientes, y utilización de productos adecuados.

Finalizamos con otros dos estudios encontrados, uno del año 2008 y otro del 2016.

  • Estudio 1
    Barbolla RE., Centrón D, Maimone S, Rospide F, Salgueira C, Altclas J, Catalano M. Molecular epidemiology of Acinetobacter baumannii spread in an adult intensive care unit under an endemic setting. Am J Infect Control. 2008 Aug;36(6):444-52
    El primero muestra que enterobacterias con el mismo clon se dispersan sobre las superficies, incluyendo los colchones de una unidad de cuidados intensivos, y que una de las cepas de Acinetobacter baumnaii era endémica. Con un sistema de limpieza estandarizado, los colchones, entre otras superficies, dejaron de estar contaminados.
  • Estudio 2
    Viana Rel H., dos Santos SG., Oliveira AC Recovery of resistant bacteria from mattresses of patients under contact precautions. Am J Infect Control. 2016 Apr 1;44(4):465-9
    El segundo estudio muestra la contaminación por Acinetobacter baumanii, entre otros bacilos Gram negativos, de fenotipos similares en distintos colchones.

Comentario

Lección aprendida: si este tema aún está vigente en nuestras instituciones, no es sólo debido al subdesarrollo.

Encontramos por ejemplo: camas con colchones sin cubierta, cubiertas gastadas, descosidas, rasgadas. No tenemos personal o no lo tenemos entrenado para la limpieza, o el personal está pero hace tareas de “cadetería”, o es personal de cambio permanente, es contratado por empresas tercerizadas, que no respetan la educación y el control de los empleados de limpieza, o simplemente no se le da el tiempo para la limpiar? Podría ser también que: no tenemos protocolos actualizados o bien están y no tenemos programas de educación continua para el personal de limpieza, por lo visto hasta aquí, tenemos un problema. La mayoría de los temas aquí escritos tienen que ver con educación y gestión, si gestionamos bien, podemos avanzar.

No contar con los recursos para cambiar ésta realidad, no puede ser tema del siglo XXI. Mueren personas por infección y se puede resolver con muy poco dinero, educación y mucho trabajo.

Las estrategias que solucionen estos temas antiguos (pero vigentes) deben ser multimodales:

1) Contar con personal de limpieza que asista a la institución y que cuando asiste, se dedique a limpiar.
2) Contar con protocolos estandarizados, escritos y consensuados. Educar al personal de limpieza.
3) Gestionar productos para la limpieza indicados y sin faltantes.
4) Implementar control y auditoría de la integridad de los colchones y del proceso de limpieza. Llevar un tablero de control o un diagrama de Gantt, para poder avanzar y no perdernos en el intento. Y obviamente, directivos que nos escuchen.

Desde CODEINEP trabajamos día a día para mejorar este tipo de situaciones. En el curso Buenas Prácticas en Higiene Hospitalaria enseñamos cómo evitar los conflictos revisados en este artículo, está dedicado para quienes gestionan y realizan la limpieza en las instituciones de salud. No dudes en realizarlo si querés especializarte en este tema.

Esperamos tu reflexión.

14 comentarios
  1. Ana Hernandez
    Ana Hernandez Dice:

    Gracias por resaltar estos estudios!.
    En completo acuerdo con Ud. Sobre el tema de Educación y gestion, a lo que es imprescindible agregar que también el querer hacer bien las cosas es la base de todo y que trabajar con adultos sobre este tema tiene que ver mas con la enseñanza teoríca-práctica que fundamenta el actuar tanto de quien supervisa como de quien realiza la Vigilancia (PCI)

  2. Flavia
    Flavia Dice:

    Estupendo análisis de la evidencia científica que nos está demostrando desde hace ya un tiempo este problema. Gestión ante quien decide y educación ante quién trabaja día a día, ambas cuestiones son responsabilidad del control de infecciones y para tal debemos estar firmados.
    Gracias Licenciada por lo compartido!!!!!

  3. Nelly
    Nelly Dice:

    Coincido con Ud, profesora que la Educación y la Gestión prioridad para avanzar en la mejora de la calidad. Gracias por compartir los artículos científicos.

Los comentarios están desactivados.