Foro interactivo
Respuesta: ¿Anillos en las manos y esmalte para uñas?
Por Mg. Stella Maimone
Respuesta: Sin evidencia científica suficiente. No es verdadero, pero tampoco puede decirse que es falso.
Evidencia Encontrada
La agencia canadiense de medicamentos y tecnología en salud (CADTH), en abril de 2018 condujo una revisión de la literatura sobre 275 estudios en los últimos 5 años para determinar si existe el riesgo de transmisión de infecciones por las manos de los trabajadores de la salud que usan joyas y esmalte para uñas.
Luego de las exclusiones de los estudios que no se consideraron de buen diseño, permanecieron 5 reportes: 2 revisiones sistemáticas y 3 guías.
Los hallazgos concluyeron
- No existe relación entre la utilización del anillo de bodas y el aumento de las infecciones del sitio quirúrgico (Francis et al. 2016)
- Hay insuficiente evidencia que fundamenta la idea que los anillos o el esmalte de las uñas tiene efecto en la infección de las heridas post operatorias (revisión de Cochrane publicada en noviembre 2014, Arrowsmith and Taylor, 2014).
- Loveday et al. recomendaron en las guías basadas en la evidencia, NHS de los hospitales de Inglaterra, en 2014, que las uñas estén cortas y limpias y que los trabajadores no usen uñas postizas ni esmaltes para uñas. (sin grado de evidencia)
- La Agencia de Salud Pública de Canadá dijo en 2012 que no se debe usar ninguna otra joya de mano que no sea un anillo de bodas para el cuidado del paciente, y que las uñas deben ser naturales y cortas. Si se usa esmalte de uñas, agregaron, no debe estar dañado
Esta agencia canadiense determina que no existe fuerte evidencia en los estudios publicados en la literatura. Mientras algunos destacan que no es importante para la transmisión de infecciones, usar anillos, pulseras y esmalte para uñas, otros no están de acuerdo.
Pero seguimos buscando más evidencia…
Encontramos el artículo de Jones S, publicado en marzo de 2007, (Infection Control and Hospital Epidemiology 28(3):351-3) donde estudiaron el uso de anillos con 3 variedades de higiene de manos. Participaron 20 voluntarios en cada grupo, donde cada participante tenía colocado un anillo en una mano y en la otra no. Las manos se cultivaron antes y después del lavado con la técnica del “jugo de guante”. Los 3 métodos de higiene de manos fueron: fricción con solución acuosa de alcohol, fricción con Gluconato de Clorhexidina en alcohol, y lavado con agua y Iodopovidona. Los resultados mostraron que no hubo diferencias significativas en el número de bacterias entre las manos con y las manos sin anillos para los grupos que usaron alcohol o loción de alcohol-Clorhexidina. Sin embargo, para el grupo de Povidona Yodada, el número de bacterias en las manos con anillos fue mayor que el número en las manos sin anillos (p <0,05). Las manos de los participantes que utilizaron lavado sin agua, con lociones de alcohol – Clorhexidina tuvieron el recuento bacteriano más bajo, independientemente de la presencia de anillos (p <0,01). La presencia de anillos no afectó negativamente la efectividad de los desinfectantes para manos a base de alcohol.
Luego, nos pareció interesante el artículo publicado en la revista Cirugía Verinaria (Vet Sur. American College of Veterinary Surgeons) Vet Surg. 2017 Oct;46(7):952-961.
En este estudio, Hardy JM y colaboradores, quisieron determinar la influencia del esmalte de las uñas y otras características, en el conteo microbiano de los dedos de las manos del personal de cirugía. El estudio fue controlado, randomizado. Los resultados mostraron que el conteo total de bacterias, Staphylococcus, otros organismos Gram-positivo y Gram-negativo, fueron similares cuando las uñas estaban con esmalte y sin esmalte. La única diferencia se presentó cuando las uñas tenían más de 2 mm de largo.
Comentario
Lección aprendida: invertimos mucho tiempo y esfuerzo en tratar que los profesionales se quiten los anillos o el esmalte de las uñas.
¿Seguimos haciendo lo mismo? Tenemos tanto para hacer, que invertir el tiempo en las medidas de eficacia comprobada, sería un mejor camino.
No hay evidencia porque los estudios no tienen el mismo rigor científico y no se publicaron otros estudios con protocolos bien establecidos, para que otros investigadores puedan repetir y multiplicar los resultados.
La falta suficiente de evidencia científica, hace que estas indicaciones no sean tomadas seriamente por los profesionales de la salud, especialmente por las mujeres. Los resultados de los estudios no son concluyentes o se contradicen.
Por otra parte, la mayoría de los estudios encontrados están realizados en personal de cirugía, tal vez porque es más fácil y controlable la elección de la muestra. ¿Qué sucede en el área clínica?
Una vez una médica en la Unidad de Terapia Intensiva, me dijo: ”Gracias a ustedes estoy perdiendo la feminidad”. Más allá de lo que podamos pensar de ésta reflexión, lo cuento porque la indicación de «sin anillos, uñas cortas y sin esmalte» se toma como agresiva, sin sentido. En otra oportunidad una médica infectóloga me dijo: «son anillos de oro, se lavan, los microorganismos se van». Ella claramente no lo había estudiado, y yo tampoco. Hace unos años, en una etapa donde los OMR aumentaban en la institución, ideamos un estudio en el cual cultivamos las manos del personal cuando ingresaba a la terapia intensiva. Una médica infectóloga había salido de ésta misma terapia intensiva, no tenía ningún anillo u otra joya, no tenía esmalte en las uñas. Fue a almorzar y volvió. Se le hizo el cultivo y era portadora de los OMR circulantes en la unidad. Había lavado sus manos antes de ir a almorzar.
Hace unas semanas un profesional de control de infecciones buscaba evidencia científica sobre éste tema, porque en su institución no lograba que el personal se retirara los anillos y el director médico le solicitaba la evidencia.
Algunos ya aprendimos que escribir una guía no significa que se cumpla, aún si la Dirección de la Institución obliga a esto.
Después de tantos años de experiencia, el tiempo y esfuerzo lo dedicaría a enseñar los 5 momentos de lavado de manos con soluciones alcohólicas y medir el cumplimiento, realizando devoluciones al personal de salud sobre el grado de cumplimiento y sobre las tasas de colonización e infección. Esta propuesta es realmente invertir mucho tiempo y esfuerzo, pero funciona.
La OMS nos ofrece una guía de cómo hacerlo: https://www.who.int/gpsc/5may/tools/es/)
Luego se acompañará el cambio. Algunos anillos se dañan con el alcohol, el esmalte y las uñas también, por lo tanto, pienso que éstas, serán manos que se lavan y se irán retirando los anillos molestos, el esmalte estará renovado y las uñas estarán más cortas, sólo por aplicar el sentido común y el entendimiento.
Pero los cambios no son inmediatos. Vamos a tardar como mínimo un año para poder implementar parte del programa de la OMS. Bien, ahí sí vamos en el camino correcto.
También se puede pensar en estudiar el tema seriamente para que la indicación pueda ser concluyente, con niveles de evidencia científica. Tal vez sea real que los anillos y el esmalte no tengan tanta importancia en la transmisión, pero para conocer esta respuesta, hay que ser protagonista. Si hay algún estudio colaborativo, les aconsejo incluirse como investigadores.
En CODEINEP dictamos el curso «Liderando el Control de las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud (IACS)«, donde el alumno obtiene herramientas para liderar el plan de acción y las estrategias para prevenir las IACS en sus servicios. Capacitarse, ya sea con nosotros o con cualquier otra institución, es siempre una forma de contribuir a la salud, y por supuesto, a su desarrollo profesional.
Gracias por la respuesta
Muchas gracias!!!
Muy interesante!! Gracias por compartir
Buenas tardes!!! Excelente. Me encantó… continuo. Leyendo. Gracias
Me parace muy bueno el análisis, es un tema muy controvertido sobre todo para quirófano, coincidio que las uñas deben estar cortas, y si usan esmalte, que no este dañado, Respecto a los anillos, yo veo el problema, relacionada más al secado que al lavado. Bueno lo mismo es solo una inquietud mía, que no tiene evidencia. Gracias por el artículo
excelente articulo y reflexiones. con respecto al uso de anillos, pulseras o reloj, mas alla de no haber suficiente evidencia cientifica, es menester pensar que los accesorios dificultan o entorpecen el correcto lavado de manos y que su presencia aumentaria el tiempo requerido para su desinfección o generar el aumento de lavados de manos incorrectos. tambien generar pinchaduras en los guantes de protección etc
Buenas tardes…Muchas gracias por compartir el artículo, muy interesante!!!
Supongo que carece de sentido que una enfermera o cualquier personal de salud que deba revisar o mantenerse en contacto con paciente y no lave sus manos en los 5 momentos oportunos teniendo o no joyas y pinturas no deja de ser vector de un montón de virus y bacterias .personalmente no los utilizo por concientizacion y porque realmente odio ver las uñas mal pintadas y salpicadas
Muchas gracias por compartir.
Mil gracias por compartir este artículo a mi me de muchísimo aprovecho a saludarla
Mg. Stella Maimone.
Es una información muy cotrovertida y como no hay suficientes evidencia por el no o si uso de anillos o esmalte de uñas ….y despues de tantos años de tratar de concientizar la importancia del lavado de manos de no usar anillos y de uñas sin pinturas y cortas para realizar un correcto lavado de manos considero que es importante de seguir sosteniendo esto que tanto nos marcaron desde el comienzo de la carrera de enfermeria , hasta que haya evidencias contundentes de que no le sumamos complicaciones a los pacientes por cambiar un procedimiento. Gracias! por hacernos reflexionar y motivarnos para que investiguemos!
Muy buen material
Gracias.
Muy interesante. Gracias por compartir
Hola Stella y colegas, tuve la posibilidad de formarme contigo y además el año pasado hice el curso de observadores de la OMS sobre higiene de manos, y si apelamos al sentido común como Ud sugiere, mi humilde opinión es que si bien no tenemos evidencia que avale el «no» uso de anillos y esmalte y/o similares, el tener alhajas o uñas artificiales dificulta la técnica correcta de la higiene de manos. En mi experiencia cuando usamos la caja pedagógica vemos claramente como el alcohol en gel no tuvo contacto debajo de los anillos. Excelente artículo, gracias por compartir y hacernos pensar!!! Saludos
No me deja nada en claro y definido el artículo……solo controversia y eso conlleva a seguir o a lo mejor peor a criterio del que lee el artículo …….. Años de trabajo y logrando adherencia al lavado de manos puede desvanecerse al leerlo……un anillo la alianza estoy totalmente de acuerdo, el esmalte ……nadie se pinta todos los días para ir a trabajar y estar impecables…..el crecimiento de uñas es rápido…..uñas cortas….por supuesto coincido totalmente con el estudio……
Como dijo una colega….»es un NI»……
En el pro de eliminar la clorhexidina en el lavado de manos….y promover el uso de jabón con ph neutro, estaría dificultando el uso de esmalte, uñas largas y postizas….junto al uso de pulseras……
Silvina, la evidencia científica tiene estas cosas. Aveces lo que descubrimos no nos gusta.
Por esto escribo,para que reflexionemos y no repitamos lo que otros dicen sin grados de evidencia.
Si no hay evidencia, no la podemos inventar, y si no estamos de acuerdo, hagamos un estudio. Es lo que les propongo. No todo está escrito ni investigado. Es un ni, como dice tu colega.
Cada uno sabrá que hace con esta información. Pero conocerla nos hace crecer, no lo dudes y no temas.
Cariños,
Stella
Gracias por compartir!!!! Excelente articulo y muy buena la presentacion del mismo.
Muy interesante la información, pero por experiencia propia es mejor trabajar sin anillos y pulseras. Estás se pueden atorar en algún artefacto.
Me parece una buena politica preventiva, el criterio deberia ser siempre del individuo que trabaja en salud, en virtud a la mejor manera de realizar su trabajo con conciencia y no una imposición. Cuando es un incoveniente deberia reveer su profesión.
Gracias por compartir !!! Cumpliendo siempre !!!!
Muy interesante la información, la escencia de la prevención empieza por las manos de los que prestamos cuidados de la salud.
Muy interesante! Cuando la evidencia cientifica no es suficiente no lo tenemos que descartar. Hay que seguir con lo que si sabemos que esta fuertemente avalado por las sociedades cientificas y es el lavado de manos correcto y respetando tecnica y los 5 momentos.
Gracias
Michas gracias muy sencillo
Sobre la fsltavde evidencia.
Michas gracias muy sencillo
Sobre la fsltavde evidencia.
Muy interesante. Otro derrumbe de mitos ante la evidencia.
Muchas gracias.
Gracias por darnos participe a este foro interactivo y darnos las herramientas para un accionar con respaldo a la vanguardia de Calidad científica. LILIA.
Muy enriquecedor el análisis, más allá que no halla pruebas concluyentes está muy bueno conocer muy bien esto pues es el punto de partida para la educación. De todos modos considero que además de la evidencia científica uno debe mantener una actitud profesional y la cuestión de uñas y anillos tiene que encuadrase dentro de ciertos cánones. Mi sugerencia es que si hay que nivelar debe ser hacia arriba.
Buen dia gran aporte a ciertas dudas infundadas, ya que a al fecha no hay evidencia científica con respecto al uso de anillos y esmalte de uñas,pero tener presente y poder trabajar con el personal en el lavado de mano como única forma preventiva a infecciones cruzadas tanto intra o extra hospital …Gran aporte a nuestra actividad diaria.
Stella muchas gracias, el articulo me hizo volver a pensar en el tema.
Coincido que no es fácil que se cumpla, pero es importante las uñas cortas, si son uñas largas y pintadas no podes ver bajo la uña. El objetivo de las uñas cortas es que cuando se laven se elimine toda suciedad bajo las uñas.
Por otro lado si dejas que tengan anillos, no solo tendrán el de casada sino en todos los dedos y eso si que seria un problema porque abajo de los anillos no se realizara fricción y no se secara correctamente. Con respecto a las pulseras lo mismo si les permitís empezaran a usar las cintas rojas para la envidia y esas no se secan quedan húmedas y es un riesgo de transmisión cruzada.
Prefiero seguir insistiendo que no haya pulseras y anillos.
Saludos. Mirian
Buenos días, esperaba este artículo, la verdad no deja en claro y permite, podría decirse, el uso de anillos, esmalte y pulseras. Yo creo que el problema radica en que nadie hace el lavado de manos según los 5 momentos, por otro lado creo que si se permiten este tipo de excepciones sería un desmadre.
Prefiero las normas de antes para mejor control, aunque ya casi nadie las cumple, eso es lo que más me preocupa, tampoco tienen intención de cambiar!
Es un tema controvertido y muy actual considero que las uñas deben estar cortas, sin esmaltes. Porque interfieren con el correcto lado de manos.y secado ayudando a la proliferacion de germenes y lo que esto implica, en cuanto al esmalte se corroe y se descama. Considero que es es muy actual porque a pesar de normativas existentes al menos en mi institucion sigo viendo uñas esculpidas con diferentes colores y largas y con muchos anillos. .
Excelente el abordaje y el análisis de la evidencia!!
Sirve para REFLEXIONAR de que en esta y todas las especialidades no hay verdades permanentes y que el conocimiento es dinámico
Muchas graciias. Muy interesante
Tema interesante y muy controvertido.
La implementación de normas y protocolos en el área salud, el personal somos reticentes.
Por lo que leí este informe, no hay una evidencia científica suficiente, si los anillos y esmaltes tengan que ser retirados.
Si concluyo la importancia del lavado, aplicando los 5 momentos.
Buenas tardes,
A pesar de la poca evidencia encontrada; el tema tratado es de interés y relevancia a nivel del control de la infección en el entorno quirúrgico, es por ello que se debe seguir trabajando con rigor científico para generar información que ayude a fundamentar la problemática tratada. Ya que si existe el factor de riesgo y es un potencial evento adverso que atenta contra la seguridad del paciente.
Muchas gracias, me interesa el tema ya que tiene suma importancia en la prevención para el personal de salud.
Aunque estoy de acuerdo con las uñas cortas, sin esmalte dañado ni anillos, pulseras, etc. La aclaración de la alianza que no tiene relieves a simple vista, no explica si la grabación en su interior acumula microorganismos. Otra duda que surge con respecto al esmalte, si la nueva técnica semipermanente también es acumuladora, ya que si esta realizado con la técnica adecuada es duradero hasta 10 días (no se daña diariamente) y sutilmente estético.
Debemos seguir trabajando, buscando evidencia.
Gracias por compartir
cariños desde jujuy Stella , Maimone
Gracias a todos los que participaron en este blog y desde el facebook. fue muy enriquecedor.
Cariños
Stella
Hola Stella
Muy interesante tu Blog. Te cuento que yo con el tema del esmalte ya me rendí, es como el Quijote con los molinos. Si me parece de gran relevancia el largo de las uñas, esas si que guardan mugre¡¡¡ pero ese es otro tema.
Te escribo para pedirte el favor que me envíes las referencias de los artículo que mencionas en el blog.
Gracias y abrazo desde Colombia
Buenos días, entiendo que la evidencia es escasa. Empecé en control de Infecciones hace menos de 18 meses, fui formándome en este tiempo y, como la mayoría, luché al principio por las manos sin esmalte y sin anillos. Medí adherencia a la no utilización de estos elementos por profesiones, el nivel de utilización no fue muy alto, sólo un 3% del personal utiliza anillos con labrados o piedras, todas médicas de emergencias, y en cuanto al esmalte, si mal no recuerdo, el nivel de adherencia a la No utilización de esmaltes fue del 83%.
Revisando bibliografía, encontré que la evidencia es escasa, así que, en lugar de prohibir la utilización de estos elementos, realicé recomendaciones en cuanto al largo de las uñas, a que el esmalte sea nuevo para garantizar que no esté dañado, y fundamentalmente a realizar el lavado de manos en los 5 momentos y a utilizar la técnica correcta del lavado de manos. La aceptación fue muy buena, utilicé la caja didáctica para que auto-evalúen el lavado de manos, se realizaron folletos, hablé de los resultados de las mediciones de adherencia al lavado de manos del año pasado …. Ahora, espero ver las mejoras… soy optmista