¿Perdimos el Norte? Con COVID-19 y sin EPP.

Por Mg. Stella Maimone

Antes de que la curva por COVID-19 aumente de forma exponencial (a pesar de la cuarentena), y aunque el número de casos sea el esperable para este momento, muchas instituciones de salud en Argentina, ya no disponen de insumos básicos y me refiero a barbijos útiles, por ejemplo.

Los profesionales de la salud estamos un poco nerviosos, sobre todo los de primera línea de atención. Inventamos mucho y a veces nos ponemos en riesgo pensando cosas tales como: “esto que se me ocurrió es mejor que aquello que publica la Organización Mundial de la Salud (OMS)”. Y descreemos de todo, por el contrario avalamos información que no es científica, como videos viralizados, hasta en otros idiomas, los cuales nos dan pautas que no teníamos… y como si fuera poco viene el invierno, donde van a transitar otros virus respiratorios, y nos vamos a poner aún más nerviosos si seguimos así.

El escenario cambia de forma permanente porque somos actores en una película donde no sabemos quién es el director. Así dice un médico amigo.

En el escenario actual no hay insumos suficientes, no hay barbijos. Y aunque sabemos muy bien que deben fabricarse con telas como SMS o polipropileno, se están fabricando de friselina. Sabemos también que con más de 2 horas de uso los barbijos pierden su capacidad de filtración, y que los respiradores tipo N95 no se pueden esterilizar para reusarlos, y al día de hoy, principios de abril, nos encontramos debatiendo estos temas como medidas de emergencia.

Los mismos investigadores de estos temas publican: “Los métodos mencionados anteriormente (estudios para esterilizar barbijos usados) sólo se consideran métodos extraordinarios de último recurso en caso de inminente falta… los cuales deben aplicarse después de una evaluación cuidadosa de la situación y después de explorar la posibilidad de uso de EPP racional y consciente de los recursos, por ejemplo, extendiendo la vida útil de un respirador más allá de sus límites normales” (autores: Agoritsa Baka, Orlando Cenciarelli, Diamantis Plachouras, Carl Suetens).

Algunas instituciones están usando doble par de guantes, mamelucos y ambos descartables, camisolines hemorrepelentes para que la camarera entregue una bandeja, entre otros aspectos. Hay normas de los ministerios de salud y de las sociedades científicas en nuestro país que proponen el gasto de EPP imposibles de sustentar en el tiempo.

¿Estaremos malgastando recursos en algunos centros y descuidando a colegas en otros?   

Todo es confuso, poco está validado y tiene evidencia científica. ¿Perdimos el norte? ¿Qué sabemos hasta hoy? Que el coronavirus que produce COVID-19 es un virus más grande que el virus de la influenza, es un virus de contacto respiratorio, más contagioso que influenza, pero esto no cambia la forma de transmisión

Tres palabras: RACIONALIZARGESTIONARPRIORIZAR.

Tal vez así avancemos y cambiemos el paradigma.

29 comentarios
  1. Adrian Lescano
    Adrian Lescano Dice:

    Muy real el artículo. Hemos pedido el rumbo , incluso hay recomendaciones de autoridades de CABA discutibles.

  2. Romina Morales Jara
    Romina Morales Jara Dice:

    creo que aún no hemos comprendido realmente la forma de contagio porque en lugares donde el virus aún no circula se mal utilizan los Epp escuche su diálogo con Mauro viale donde aclaró que no hace falta desinfectar las calles y veredas y aún sigue el gasto de hipoclorito

  3. ADRIANA ARMENDARIZ
    ADRIANA ARMENDARIZ Dice:

    Muy real, Stella, todas las instituciones ( es decir sus actores principales) el personal front-line, que fueron formados en promedio 5 años en una universidad, cuestionan los protocoles realizados , con información del MSAL, con argumentos tales como: el tal lugar , lo hacen así, el la clínica SSSS se ponen todo, para todo, el el Brit… todos con N95… y tantas cosas mas…
    Mi gran «ASOMBRO»… ES … no logran comprender que hay que adecuar el EPP AL RIESGO (PRACTICA PROFESIONAL) QUE SE VA HA REALIZAR CON EL PACIENTE. esto me hace un pensar… que nos paso? que no estábamos viendo? que evaluamos cuando evaluamos ? que indicadores se nos perdieron, sobre las actitudes y aptitudes profesionales relacionadas a sus cuidados como personal de riesgo? que nos paso como profesionales de la salud que no logramos sembrar pensamiento critico… y luego de esto, como seguiremos…
    Hoy un todo para todo… y mañana tendremos TODO POR HACER Y NADA PARA CUIDARNOS… si no podemos comprendes tus tres palabras: RACIONALIZAR – GESTIONAR – PRIORIZAR.
    Afectuoso saludo . Adriana

    • Silvia Margalejo Raffín
      Silvia Margalejo Raffín Dice:

      Muy buenas tus palabras Adriana, y me llevo un pedacito que también me tiene preocupada, «no sembramos pensamiento crítico» y me preocupa también el después. Si permanentemente contradicen nuestras recomendaciones, qué pasará cuando esto termine?

    • Cecilia
      Cecilia Dice:

      Totalmente de acuerdo. El mal uso en la población general, personal de seguridad, personal de comercios habilitados y lo que es peor la lucha, por no decir guerra desatada entre el personal de salud, que quiere tener todo, aunque no sepa para qué está indicado. Ni hablar personal de salud que hasta hace 2 meses no usaba las medidas básicas de prevención de infecciones y ahora las reclaman con violencia y delantando que se van a negar a la atencion de los pacientes.

  4. Silvia
    Silvia Dice:

    La verdad muy bueno el artículo. PIENSO que quizás en un país dónde siempre es medido el recurso es casi imposible gestionar aunque se preste toda la voluntad . Pero también nos moviliza a redireccionar nuestra praxis.

  5. Jimmy Paltan
    Jimmy Paltan Dice:

    Saludos , Es muy cierto que no existe en el mundo un sistema sanitario que soporte una pandemia, como también es cierto que no ningún fabricante soporte una demanda mundial de EPP, pero si es cierto que el personal de salud, es personal de batalla, mis respetos. No miremos atrás, miremos pa delante donde ahora la salud en el mundo cambia, es hora de cumplir y hacer cumplir protocolos. Ante este blog tengo una inquietud como priorizar el uso del EPP si es un virus de contacto mano – cara? Se debería formular un nuevo protocolo desde la cabeza Ministerio de Salud para el uso de los EPP???

    • Silvia
      Silvia Dice:

      Estoy totalmente de acuerdo, nos deberían bajar un protocolo de utilización, de EPP pero teniendo en cuenta lo que hay en existencia en todo el país.

      • Javier
        Javier Dice:

        El 4 de abril se actualizo el protocolo para utilizar EPP por el gobierno de la Ciudad. Aumentaron las medidas de seguridad.
        En Provincia el EPP es triste, no hay nada. Pero nada de nadaaaa.

  6. CarmenGonzalez
    CarmenGonzalez Dice:

    Estoy de acuerdo con el personal sanitario. Es una necesudad de muchos paises los insumos para proteccion del personal. Nos damos cuenta q no estabamos preparados para este escenario por mas coordinaciones realizadas esta debilidad lo demuestra. Si queremos ayudar al projimo primero debemos proteger al personal sanitario. Los Estados pueden pedir ayuda a los paisesq manejaron su Pandemia con bastante exito para conseguir los insumos. Crei q tambien somos victimas publicas de la desinformacion.

    • Silvia
      Silvia Dice:

      Sinceramente, pensé cuando comencé a leer el artículo que por lo menos, la Lic. Maimone iba a dejar algo escrito para todos los que estamos en la primera fila como ella misma nos dice.
      Me gustaría saber: Cuál es el fundamento de esta publicación? Si solo es el pensamiento individual de alguien que tiene trayectoria, que va a los canales de televisión, cómo muchos médicos que opinan y opinan.. y no prestan más que confusión, por otro lado los medios de comunicación que muestran los cuerpos de centenares de cadáveres unos al lado de otros y acá, nos dicen que no hay que perder el norte, en los hospitales, e Instituciones de salud, públicas o privadas, no hay casi elementos señora, y la verdad es que por lo menos donde yo trabajo el personal que menos cuida los materiales son los medicos. Pero, es como también otra persona menciona, en el Sanatorio del otro lado es así…y el hospital Pos… Y el Brit… Esto es habitual, no hay proveedores que teniendo el dinero nos vendan, y cada día se instrumenta la entrega de EPP, pero no obstante a eso la televisión que dice 1000 cosas distintas por día, y también el tema de lo social, una cuarentena social, preventiva y obligatoria que, si bien estuvo muy bien tomada, ya comienza a dar signos y síntomas sociales del encierro y esto se ve en todos los aspectos, imagínese el personal que viene a trabajar, y uno explicando los fundamentos científicos de este virus. Me molesta mucho que todos opinen sin llevar una solución, desde hace más de un mes que leo absolutamente todo, papers, estudios, protocolos de toda Argentina y algunos del mundo, siempre hablando de los distintos escenarios en los que puede ingresar un paciente al Sanatorio, y priorizando la colocación y retiro de EPP.
      Mi opinión: en este momento la filosofía individual no es útil. Y por otro lado, me gustaría que se reuniera usted con los medicos y Ecis del Ministerio tanto de CABA cómo de provincia, y de allí hacer un buen protocolo de utilización, pero hacerlo con lo que en verdad hay en existencia, y que lo que ustedes protocolicen sea una Norma que se deba cumplir, esto de hablar lo que mal utilizamos las cosas es porque no hay una unificación de criterios que tenga peso de ley, pero tiene también que ver con qué cada unos en su lugar de trabajo hace con lo que tiene y puede de materiales.
      USTED QUE TANTO SABE, SERIA BUENO EN ESTE MOMENTO PONERSE AL LADO DE TODO EL PERSONAL DE SALUD Y AYUDAR DESDE EL HACER, NO DESDE UN ESCRITORIO. YO LEO MUCHO SUS ARTÍCULOS Y ME PARECEN INTERESANTES, PERO EN ESTE MOMENTO, QUE TODAVÍA TENEMOS TIEMPO, SERIA DE MAYOR UTILIDAD: LAS BUENAS PRÁCTICAS EN PANDEMIA. QUE JAMÁS VIVIÓ NUESTRO PAÍS DE ESTA MANERA.

  7. Fabiana Martinez
    Fabiana Martinez Dice:

    Leyendo el articulo y trabajando en una institución de salud, me doy cuenta que es tal cual surge la pregunta en este articulo; creo que SI se esta mal gastando los insumos en algunas instituciones y en otras, donde creemos que menos es mas y donde creemos que con las medidas preventivas adecuados se puede evitar la propagación del virus, hay profesionales de la salud que no lo ven así, están tan temerosos y quieren a toda costa usar todo el EPP durante toda la guardia a la espera de que ingrese un caso sospechoso, mientras tanto usan los EPP con otros tantos pacientes que no lo requieren, para ellos todos son sospechosos de COVID-19. Quiero ver el lado bueno de todo esto y es el aumento en la adherencia de la Higiene de manos, aunque ya nos este faltando el alcohol a causa de eso.
    Los insumos que tenemos están por acabar y otros ya no nos entregaran, es tiempo de ser ingeniosos, prácticos y resolutivos, es tiempo de Racionalizar-Gestionar y Priorizar, hacia ese camino vamos, seguramente todo esto sea pasajero y nos deje una enseñanza, hay medidas preventivas de higiene respiratoria que tenemos que aplicar siempre y transmitirla a nuestros hijos para crear el habito durante toda la vida.

  8. Luis
    Luis Dice:

    Muy bien artículo, pero creo que se está perdiendo el rumbo, aún hay tiempo de encaminar la situación, tiempos difíciles se acercan al menos así estamos informados y lo esperable, pero como dice tu médico amigo, “ somos protagonistas de una película que no tiene director “ Me quedó con esto , lo tomo .
    Esperemos los fabricantes de eso insumos Yam necesarios se concientícen que no es hora de hacer dinero, es hora de producir, abastecer, nosotros de cuidar y ganar esta batalla

  9. Myrian
    Myrian Dice:

    Excelente análisis como siempre Stella.
    En un todo de acuerdo con lo que planteas.
    El temor cierra la capacidad de análisis coherentes.

  10. Elva Coronel
    Elva Coronel Dice:

    Excelente articulo ,el miedo,la preocupacion ,nos esta haciendo de a poco perder el control de esta batalla .

  11. JULIA CASALE
    JULIA CASALE Dice:

    Estimada Stella. esta vez disiento con todo respeto de no reprocesar elementos de proteccion .
    italia, España , Turquia, EEUU, estan mueriendo sin poder parar esa vorgaine ese tsunami de muertes.
    el momento es ahora, y no podemos tratar los insumos como en epocas normales . si no tomamos ahora precaucion , todos los portadores asintomaticos ya estan contagiando..
    lo mejor es enemigo de bueno, dicta el aforismo medico y » hay que pensar en forma diferente para ganarle al virus,
    poco es mejor que nada.
    volvimos a lo basico , lavandina ,cuarentena, y la diferencia enta en la proteccion de boca nariz y ojos.
    no esperemos mas.. tenms un mes y medio para que todo estalle . luego na hay tiempo.
    la OMS se paso de Catedratica y esta vez no ayudo al mundo en esta Pandemia.
    solo te dejo esta reflexion » si haces siempre lo mismo no encontraras resultados diferentes. »
    gracias ! te admiro como siempre.
    cariños
    Julia

  12. Silvia Margalejo
    Silvia Margalejo Dice:

    Me tranquiliza leer esto, al menos parece que somos varios los que pensamos igual, se ha perdido no solo el norte, también la sensatez y la racionalidad. Hay cosas que no puedo comprender, ciertas actitudes de los profesionales me desconciertan. Es un virus respiratorio, con otro comportamiento pero la transmisión es la misma! Tratar a todos los pacientes como si fueran posibles Covid, no solo en la guardia, también en el quirófano, UTI, hasta dónde y hasta cuánto vamos a llegar? y el año que viene, cuando este mismo virus siga circulando? Con esta postura, por más que todos fabriquen de todo, con este uso irracional, nunca nos alcanzará, y aquellos que estén más expuestos, por ejemplo quien toma la muestra, no va a tener lo que realmente necesita. Y además como buenos latinos que somos, nos creemos directores técnicos y ahora todos somos epidemiólogos, o ECIs; cualquiera opina públicamente, como hoy escuchar en la radio a un dirigente de sanidad, decir que es mentira que faltan insumos, que los respiradores se los compraba la gente por eso el gobierno intervino y que no pasa nada que el profesional de salud ande con el ambo por la calle, total cuando está con un infectado se pone algo arriba. Y estamos solo en el comienzo…..

  13. Marcelo
    Marcelo Dice:

    Buenas noches stela y todos los compañeros que estan en las primeras filas del combate tenemos suficientes elementos para enfrentarlo?
    Esto es como una guerra sabemos quien es el enemigo sabemos quienes son los soldados
    Y vemos los que estan en un sillon diriguen el combate y no conocen el dia dia de los que nos pasa por nuestras cabezas
    Dirigentes es el momento que enfermeria de el paso firme e lcovid nos tiene que enseñarnos algo estoy con mucha bronca porque veo soldados que caen en la batallas y nadie hace nada

  14. Vilma Noemi Cervera
    Vilma Noemi Cervera Dice:

    Saludos!!!Ahora pienso, si hubieramos tenido el mínimo de preocupación que tenemos hoy ( en general) por usar los EPP, la preocupación de que no nos falte el alcohol en gel, por ejemplo, cuantas IACS, nos hubieramos ahorrado? Ojalá que esta perdida de rumbo actual nos haga repensarnos y poder REFLEXIOMAR en que momento es adecuado usar los EPP, podamos GESTIONAR desde otro lugar (replanteando) y que aprendamos a PRIORIZAR sobre el cuándo y el cómo. TAREA dificil, nos cuesta emponderarnos de algunas cuestiones priorizando los egos; Si tan desmedidamente podemos usar los recursos finitos en este momento actual ( que nos pone al límite a todos) espero que nos deje un aprendizaje en un futuro no muy lejano.

  15. andrea
    andrea Dice:

    Es un tema preocupante para todo el personal de salud. No hay suficientes insumos y personal. Se deja ver con esta pandemia todo el déficit en inversión a este sector. Y el miedo que padecen los colegas que están desbordados de trabajo. Que estrategias cambiar.

  16. Silvia Cetrangolo
    Silvia Cetrangolo Dice:

    Como siempre, Stella, muy bueno el articulo y con la lucidez que no siempre tenemos desde los equipos de salud. Gracias.

  17. Fabiana Beatriz Garcia
    Fabiana Beatriz Garcia Dice:

    Me parece muy importante el comentario y comparto la esencia del mensaje de la Lic. Maimone.
    Los que estamos trabajando hace años en Infectologìa y Control de Infecciones sentimos que no se esta leyendo el MANUAL.
    Tenemos que trabajar en equipo y sostener los principios básicos.
    Es muy importante cuidar al personal de salud pero hacerlo de forma adecuada.

    Fabiana

  18. Vivian
    Vivian Dice:

    Excelente reflexión Stella. Me uno a la preocupación de todos, usamos mal los recursos cuando aún no estamos en el pico de los infectados que se espera. Cuando lleguemos alli, tendremos insumos para hacer frente a la cantidad de personas que tendremos que atender? El personal que tiene mayor riesgo, tendrá cómo protegerse? O habremos usado todo, sin criterio, dejando desprotegidos a quienes están mas expuestos o peor aún, con la falsa seguridad de que lo que usan está bien.
    El momento de pensar en el peor escenarios y planificar como usar los insumos es ahora, no cuando estemos desbordados.
    Si Stella, humildemente creo que perdimos el norte.

  19. Graciela Diaz
    Graciela Diaz Dice:

    Excelente articulo como siempre aportando saberes. Estoy de acuerdo con lo irracional del uso de EPP, lo cierto es que en muchas instituciones los que tienen el poder de tomar decisiones no están formados en control de infecciones entonces ahi si perdemos el norte, cada cual en lo suyo seria mejor.
    saludos cordiales

  20. Graciela Diaz
    Graciela Diaz Dice:

    Excelente articulo como siempre llevándonos a la reflexion. Estoy de acuerdo con lo irracional del uso de EPP, lo cierto es que en muchas instituciones los que tienen el poder de tomar decisiones no están formados en control de infecciones entonces ahi si perdemos el norte, cada cual en lo suyo seria mejor.
    saludos cordiales

  21. Sanchez Gladis M.
    Sanchez Gladis M. Dice:

    Gracias por compartir Mg. Stella Maimone, la reflexión es muy buena, pero creo que en este momento se apoderó el pánico del equipo de Salud, sobre todo en la provincia del chaco donde tenemos circulación viral y el 50% de los casos son el personal de salud de primera linea. sumado a este el uso inadecuado de los EPP, Ej servicio de vacunatorio en pediatría y ciertamente en las instituciones de salud publica siempre está con falta de insumos biomedicos. El otro problema para alguna ECI puede ser que los infectólogos se toman mayor poder por ser médico y altera los procesos predeterminado. Puedo estar errada en mi percepción. En el 2009 sucedió lo mismo. además la exagerada cantidad de informaciones de los expertos? y periodistas.
    gracias.
    Cordialmente Gladis

  22. Selva
    Selva Dice:

    La verdad todo es muy incierto si bien esto cambia dia a día sería bueno unificar criterios por ejemplo ahora el uso de barbijos se exige en toda la población en algunas ciudafdes o provincias incluso dan el ok para el uso de barbijos caseros q bien sabemos que no protegen y dan una falsa sensación de seguridad

  23. Stella Maimone
    Stella Maimone Dice:

    Hola a todos, gracias por sus comentarios, los que acuerdan y los que no también, éste es un espacio que nos ayuda a pensar, a ver el punto del otro. A disentir.
    Somos profesionales de la salud, sabemos sobre transmisión de virus de contacto respiratorio, COVID19 es 3 veces más contagioso que influenza, pero es un virus de contacto respiratorio.
    Este blog no es un articulo científico, para esto vayan al espacio de CODEINEP, CORONAVIRUS, allí seleccionamos artículos con evidencia científica. También, OMS y Minsterio de Salud de Nación.
    Pero si estamos en pánico, dudamos de todo y mal gastamos recursos. Por esto fue el titulo: ¿perdimos el norte?

    Un caso de hoy: Hospital público del conurbano bonaerense, caso sospechoso pediátrico: ingresan 3 enfermeras con doble camisolín, doble par de guantes, N95 , antiparras y protector facial. ¿De verdad? ¿ era necesario las 3 y con todo doble? necesitaban una muestra de sangre. Definitivamente perdimos el norte, y entonces no vamos a tener recursos.
    Con relación a ciudad trato de comunicarme con epidemiología para saber porque recomiendan EPP que ninguna organización científica recomienda y estos recursos no son sustentables.
    No me responden.

    Yo colaboro con Nación, Con ADECI, porque la represento en el Ministerio de salud de Nación y en los consensos de SADI, que son multi sociedades. De esto lean todo.
    Estamos en una pandemia, tenemos miedo, pero no pánico. Debemos protegernos, con lo necesario.
    Estemos atentos, practiquemos que y como utilizar los EPP.

    No miremos TV para aprender, porque yo que fui invitada vi, como profesionales que no saben de éste tema, opinan. Si habla el presidente de SADI, Dr. Sued escúchenlo, pero no traten de aprender ni de la TV ni de los videos que se viralizan. No tiene evidencia científica.
    Cuidemonos, exijamos los EPP.

  24. MARIA LAZARO
    MARIA LAZARO Dice:

    Me gusto tu articulo, Stella. Como siempre, la sensatez y el uso racional de los recursos es lo que nos puede salvar y hay que insistir en ellos.
    También me parece que hay que poner en agenda el problema de la transmision horizontal en el equipo de salud, que se esta dando en varios sitios y es una catastrofe no solo por el riesgo de propagacion a pacientes, compañeros de trabajo y convivientes sino porque puede desabastecer de personal hasta limites críticos con las consecuencias que ya sabemos que esto acarrea. Si el equipo de salud no analiza y trabaja este tema y sus mecanismos responsables, difícilmente podrá identificar los elementos responsables para intentar ajustes dirigidos. Sospecho que en este tema las creencias y actitudes pueden tener peculiaridades que importan y ya sabemos que son las más difíciles de abordar. Abrazo

Los comentarios están desactivados.