Por Mg. Stella Maimone
Sabemos que las infecciones adquiridas en el hospital causadas por Organismos Multirresistentes (OMR), son una amenaza para la seguridad del paciente y la economía hospitalaria. De acuerdo a reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a revisiones del Reino Unido, para el año 2050 las tasas de mortalidad por OMR serán mayores que las tasas de muerte causadas por cáncer.
Las estrategias para controlarlos, generalmente explican métodos de higiene (limpieza de las superficies, higiene de las manos); uso de ATB (mejora o implementación de los PROA); medidas de barrera (aislamiento, EPP); y estrategias de descolonización, protocolos de vigilancia para controlar los OMR.
Enseñamos estas estrategias cada año y dictamos cursos para los nuevos ingresantes en el hospital. Sin embargo, varias de estas estrategias suelen tener un lado negativo: los sistemas de aislamiento, por ejemplo, pueden tener un efecto emocional negativo para los pacientes o sus visitas y para los profesionales.
Pocas veces se abordó el tema de los OMR en éste último sentido, y no recuerdo haber leído antes el abordaje desde los mismos actores que participan en el tema: pacientes, personal de salud, visitas, administradores. Un estudio denominado: “Percepciones interprofesionales e impacto emocional sobre los organismos resistentes: un estudio cualitativo»(1), aborda el tema desde éste lugar.
El enfoque en este estudio estuvo puesto en las percepciones de los profesionales y personas internadas (o sus acompañantes) frente al control de los OMR.

El estudio se desarrolló en Alemania como parte de un proyecto multicéntrico, participaron 51 voluntarios de 5 instituciones. Los participantes eran adultos entre 20 y 60 años, de 13 distintas disciplinas, generando 366 respuestas para codificación.
Un grupo 1, conformado por personal del hospital (médicos, enfermeras, obstétricas, fisioterapistas, técnicos, personal de limpieza y estudiantes.
Un grupo 2, denominado grupo social: acompañantes, familiares, público en general.
Y un grupo 3, conformado por personas de la administración de diferentes instituciones. Como la prevención de infecciones es una tarea de colaboración, los autores desarrollaron una intervención educativa interprofesional, que incluyó una unidad reflexiva sobre OMR. El curso desarrollado contaba con 4 unidades de temas básicos, pero lo novedoso es que incluyeron y documentaron reflexiones de los asistentes sobre cada tema. Vale la pena leerlo, pero les comento algunos de los resultados y conclusiones:
Estrategias de educación: los integrantes manifestaron incertidumbre, déficit de conocimiento y de objetivos para controlar los OMR. Pese a los esfuerzos en las clases no se aprendía tanto. Fueron recurrentes frases como: “mejor uso más EEP que los necesarios”, “todo lo que sé sobre higiene, lo aprendí de las enfermeras”, o “éste tema tiene impacto interprofesional, pero no se enseña inter-profesionalmente”.
Barreras en la Comunicación: los no profesionales refirieron barreras en el lenguaje desde los médicos, información incompleta o confusa, advertían un conocimiento parcial o no claro, respuestas diferentes a preguntas simples. Desde las enfermeras percibieron el principal grupo que les brindaba información sobre OMR y los profesionales médicos, sobre todo, mencionaron que no sabían cómo comunicar, les faltaban herramientas.
Impacto en los recursos: no sólo se plantearon recursos económicos. Para los profesionales fue la falta de tiempo extra, pues éstos pacientes insumen más tiempo, se sienten presionados por el tiempo y exigidos, por este tema sienten no poder participar como grupo. Para los administradores, el impacto fue financiero (costos) y falta de especialistas. Todos los grupos sintieron frustración, sobrecarga laboral e impotencia. Los familiares y pacientes, percibieron ansiedad, varias veces fue remitida esta sensación, especialmente referida a la falta de información (¿es posible tratarlo? ¿me hace daño? ¿es contagioso? ¿se muere pronto?). Los profesionales, sobre todo médicos, no expresaron esta sensación, lo percibieron como un problema de salud pública. El enojo fue también mencionado por los no-profesionales, por sentir que se colonizaban o infectaban por descuidos y errores de los profesionales, en cambio el enojo de los profesionales era por sobrecarga laboral, cumplimiento de las políticas.
Traigo este tema porque muchas son las veces que nos centramos en la parte técnica, en la tolerancia cero. Escucho a veces reflexiones de colegas sobre transmisión de OMR y como única respuesta: “se descuidaron en la limpieza de superficies” o en ésta época COVID, cuántas veces escuché la frase “estoy quemada” porque trato que la gente cumpla y no lo hace. Y se contagia, ya no es entre pacientes, como lo que le genera la ansiedad y enojo a los pacientes y familiares por OMR, ahora me enojo conmigo y con mis colegas, porque no cumplir me contagia, se contagian y espero que desde afuera algo cambie esta situación. Abordemos los temas en forma global, las personas no somos solo técnicas, procesos, rueda de mejora continua ¿Cómo es posible hacer el cambio si no tomamos en cuenta los que nos pasa?
Espero sus comentarios!
(1) Stefan Bushuven , Andreas Dietz , Stefanie Bushuven , Markus Dettenkofer , Thorsten Langer .
Interprofessional perceptions an emotional impact of multidrug-resistant organisms: A qualitative study. Am J Infect Control. 2019 agosto; 47 (8): 876-882.
Exelente información, gracias por compsrtir, Lic.
Excelente comentario, un tema muy poco tratado.
Gracias Licenciada.
Me parece muy interesante el tema, sobretodo en este tiempo de COVID donde las emociones se encuentran muy sensibles
Buenas tardes, excelente articulo, tema importante y más en este momento que parece que lo único que hay en superficies es SARS-COV2, gracias por darnos siempre información.
Estimada Stella, SI – En el contexto de Sectores de salud, donde ingresan casos positivos y /o sospechoso, se observan algunas diferencias: algunos incorporan protocolos muy rápido en las Capacitaciones desde el día 0, habilidades que se preocupan en mejorar a través de vídeos, lectura etc., y que se ve reflejado en un menor efecto emocional; otros con las mismas Capacitaciones, expresan mayor temor, y preocupación en la atención de pacientes en este momento. Seria interesante para ayudar al personal de Enfermería en general, utilizar alguna herramienta que modifique este impacto psicosocial, producido tal vez por miedo a lo desconocido y que se pueda tratar no solo el síntoma , sino la causa, a esta difícil situación actual.
Un saludo con afectos. Maria
Hola
Muy interesante el tema, pero cómo ??? se retroalimenta al personal pero no se consigue que cumplan con las precauciones universales, son pocos los que colaboran por el bienestar de los pacientes pero la mayoría se queja de lo expuesto aquí… la sobrecarga de trabajo y falta de personal para poder realizar sus actividades.
¿Hola como están? la idea no es sentirse impotente. Sino obtener mejores resultados. Detectar ¿dónde estan las barreras? ¿ Es real que si estamos agotados, no se nos va a ocurrir ser solidarios, ni con los pacientes ni con nosotros mismos? ¿que estudiamos?
En países desarollados con otra realidad y tal vez un solo trabajo, los trabajadores de la salud se quejan de lo mismo que nosotros. Sin embargo una Jefa de control de infecciones de un hospital estatal de California me decía: «ellos (trabajadores de la salud) se cuidan entre ellos, se miran y corrigen cada vez que se retiran los EPP, ahora los que están en riesgo, entienden que son ellos y se cuidan»
Lo extraño en nuestros colegas, es que se contagian, no se cuidan ellos mismos. Si no te cuidas vos en tiempos de COVID, ¿como vas a querer cuidar a otros? Idetificar las barreras, profesionales, laborales y emocinales, no se hace solo, no se resulve solo. Es un equipo interdiciplinario de trabajo. Cada vez más necesitamos del equipo para resover temas.
Una epidemióloga de la SHEA (Sociedad de Epidemiología de EE. UU) un vez dijo:» necesisté aprender otras diciplinas para abordar globalmente control de infecciones» Avancemos.
Gracias por sus comentarios
Excelente el tema..Pero seria importante que nos involucremos mas en la mejora del cuidado del personal..y repicar los conocimientos
Muy interesante el tema.