¿SON LOS ESTETOSCOPIOS UNA FUENTE DE INFECCIÓN?
Analizamos un estudio que investiga la prevalencia de bacterias aisladas en estetoscopios de profesionales de la salud, así como su perfil de resistencia.
El estetoscopio, un equipamiento necesario en la práctica diaria de los profesionales de la salud y estudiantes, cuyo uso para el diagnóstico está muy extendido, puede actuar como un importante propagador de gérmenes.
Los procesos de limpieza y desinfección se aplican para controlar la dispersión de los gérmenes. La limpieza y desinfección del estetoscopio es un factor importante para considerar en la posibilidad de la transmisión de patógenos a los pacientes o al medio ambiente.
En este contexto, les comento un estudio donde los investigadores realizan una revisión sistemática, para verificar la prevalencia de bacterias aisladas en estetoscopios de profesionales de la salud, así como su perfil de resistencia.
Un grupo de investigadores de Brasil, realizó el estudio, en el que buscaron los artículos indexados en la BVS, CAPES-Periódicos, Cochrane Library, y además en las bases de datos PubMed, Scientific Electronic Library Online y Science Direct.
Los autores seleccionaron veintidós artículos para este estudio. Los artículos se recolectaron desde el año 2013 hasta 2018. Se realizaron en distintos países y áreas del hospital. Los más frecuentes fueron realizados en las unidades de cuidados intensivos de adultos, emergencia, neonatología, pediatría y enfermería.
El 27% de las investigaciones fueron realizadas en América del Sur, (Brasil, Colombia Perú y Venezuela) 23% en Asia (Arabia Saudita, India, Nepal, y Pakistan) 23% en Europa (Austria, Gran Bretaña, Grecia, Polonia y Suiza), 18% en América del Norte, (Canadá, EE. UU y Mexico), y 9% en África (Etiopía y Nigeria).
Los métodos para rescatar gérmenes, fueron los clásicos. Generalmente, las muestras recolectadas fueron inoculadas en alguno de los medios enriquecidos como infusión de cerebro y corazón, Agar Columbia, Agar-sangre o Agar Mac-Conkey. El diagnóstico microbiológico se realizó utilizando técnicas de identificación bacteriana por serie bioquímica tradicional. El aislamiento de microorganismos fue por observación de las características de la colonia y la reacción de Gram entre otras.
La prueba de sensibilidad a los antibióticos de las bacterias aisladas, siguió el método de difusión en disco (técnica de Kirby-Bauer).
Los autores comentaron que, de los 22 artículos evaluados, todas las muestras mostraron tener algún germen y 10 estudios demostraron que entre el 50% y 98% de las muestras analizadas estaban contaminadas con algún tipo de bacteria. Staphylococcus coagulasa negativo spp., Staphylococcus aureus, Acinetobacter spp., Pseudomonas spp. y Klebsiella pneumoniae fueron los patógenos más recurrentes. Además de esto, también se aislaron cepas multirresistentes, destacando la resistencia a Ampicilina y Clindamicina.
Dos autores habían aplicado un cuestionario para conocer si los profesionales que utilizaban un estetoscopio, habían recibido alguna capacitación sobre la limpieza del mismo y/o su importancia. Ninguno de los participantes la había recibido.
De hecho, el estetoscopio es un potencial diseminador de infecciones bacterianas o al menos de microorganismos. La contaminación se explica por las posibles reacciones cruzadas que posibilitan la transmisión de agentes infecciosos.
Los autores concluyen que la limpieza antes y después de cada auscultación es una alternativa eficaz para minimizar la contaminación con estos patógenos. Sin embargo, los profesionales no realizan la higiene del estetoscopio, ya sea por falta de instrucciones o por desconocimiento sobre de los riesgos de contaminación.
Y agrego otra reflexión, falta de hábito, tiempo, y varias veces “se deterioran” por esto no se limpian. Si aprendiéramos desde el primer año en la facultad la cadena de infección y la transmisión de patógenos en el medio ambiente, tal vez sería más importante preservar la vida de las personas y no la de los estetoscopios.
Espero sus comentarios!
Referencia: Jose Reginaldo Alves de Queiroz Junior, Isadora Oliveira Melo , Gustavo Henrique dos Santos Calado. Leila Raulino Camara Cavalcantib, Carlos Roberto Weber Sobrinho. Identification and resistance profile of bacteria isolated on stethoscopesby health care professionals: Systematic review. American Journal of Infection Control 49 (2021) 229−237
A parte de producir transmisiones cruzadas entre los pctes, el operador también corre el riesgo de infecciones a través de las olivas si no se hace la decontaminacion correspondiente cada vez que se utiliza !!!
Hola, es muy cierto lo que dice el artículo, yo siempre lo pienso y es muy difícil ver a un médico desinfectando el estetoscopio.
Al igual que el tensiometro que lleva muchos microorganismos y mugre y es difícil de desinfectar pero hay que hacerlo.
Somos pocos los enfermeros que lo realizamos día a día.
Habría que dar capacitaciones para desinfección de todo esto, así como de saturometros, termómetros, etc…
Gracias
Un tema muy importante para socializarlo y trabajar con una mirada más
Amplia sobre la contaminación de materiales biomedicos
Hola buenos días, en mi Institución muchos médicos, tienden a usar el estetoscopio como un collar de oro, hasta van al comedor con ellos. Creo que es fundamental la capacitación y sobre todo que en las Universidades sean mas especificas en estos temas. Debemos cuidar mas a nuestros pacientes.
Hola.. un tema muy interesante… obvio que los medicos no desinfectan nada absolutamente.. somos los enfermeros los que andamos detras de todo.y por cada pte desinfectamos todo estetostcopio.. saturometeo termometro… lapiceras… hay q hacer incapie en todo eso…
Buenos días, si nos detenemos un instante en observar el accionar de cada integrante del equipo de salud, nos topamos con muchas actividades que no se respetan
y uno de ellos es el de usar los elementos de trabajo como el estetoscopio, tensiómetro y termómetro, sin previa descontaminación, creo que la rutina hace que se acostumbre a obviar las normas, ocurre lo mismo con las carpetas que manejan los supervisores al realizar el pase de sala, son muchos procedimientos que necesitan ser recordadas periódicamente y así evitamos las infecciones cruzadas . Como profesionales de la salud nuestro compromiso debe ser de continuar aprendiendo, y desaprender tener la mirada siempre hacia el bienestar del paciente
saludos
silvia
jujuy
Hola como están, cuando leo estos comentarios al igual que la bibliografía, no puedo dejar de preguntarme, porque suceden estas cosas. Imagino que si un piloto de avión por entrar en la rutina deja de hacer el chec – list, antes que salga el avión, colapsarían en forma permanente. Si un ingeniero omitiría por costumbre o rutina, hacer los o cálculos para una obra, se derrumbaría, y si nosotros por estar en rutina no hacemos lo que debemos, la gente muere: la infección asociada al cuidado de la salud mata, lo sabemos. ¿Es que no lo creemos? J. Lister dijo algo así: si fuéramos capaces de ver con los ojos de la mente los gérmenes, como vemos con los ojos del cuerpo, los insectos, no nos olvidaríamos de las medidas de control.
¿O es que lo enseñamos tarde en la carrera?
Cariños
Saludos, el habito de cumplir con la limpieza y desinfección de los equipos es tan importante muchas veces su descuido , nos genera problemas que implican una infección en el paciente