La relación del COVID–19 con las superficies de contacto.

Por Mg. Stella Maimone

¿Otra vez con lo mismo?

Cuántas veces leímos, escuchamos, y en mi caso particular, escribí sobre la contaminación del medio ambiente y COVID–19. Seguir a los investigadores que ya pasaron el pico de la pandemia nos hizo razonar y nos dimos cuenta de que el virus no sobrevive en el ambiente real de un paciente “gran diseminador de coronavirus”.

Conozco enfermeras de otros países y profesionales de nuestro país que no quieren utilizar bombas de infusión, computadoras al lado del paciente, escáner para trazabilidad de medicación, entre otros, porque pueden estar altamente contaminados, inclusive no quieren lavar sus antiparras por la misma razón.

También es verdad que seguimos “distrayéndonos” con el tema zapatos, latas de tomate, túneles “desinfectadores” de personas, y todo para prevenir contagiarnos de un virus que (insistimos) es de contacto respiratorio.

Les comento un artículo publicado en mayo 2020 (1) por la revista Clinical Microbiology and Infection sobre un ensayo realizado por la COVID19 IRCCS Task Force del policlínico San Matteo de Pavia, Italia.

Los autores quisieron detectar la posible contaminación con ARN viral del SARS-CoV-2 en las superficies inanimadas, en áreas con alto riesgo de formación de aerosol por pacientes con COVID-19.

Para este fin, realizaron un muestreo en la unidad de emergencia y en la sala de cuidados intensivos del policlínico San Matteo de Pavia. El ARN del SARS-CoV-2 se extrajo hisopando (con hisopos validados previamente)  las siguientes superficies y objetos: teclado de computadora, baranda de cama, bomba de infusión, monitor multiparamédico, llamador de la enfermera, camisolín hidrorepelente, guantes del personal, teléfonos, equipo portátil de rayos y ECG, mascara de CPAP, protectores faciales. Luego se sometieron a  RT-PCR, dirigida al ARN polimerasa dependiente de ARN y genes E.

De las 26 muestras sólo dos fueron positivas para ARN de SARS-CoV-2, ambas poco viables, recogidas en la superficie externa de los C-PAP (presión positiva continua en las vías respiratorias).

Los hallazgos de este estudio no coinciden con otros autores, pero a la vez, son los primeros que buscaron el ARN viral en condiciones de la vida real.

Es importante destacar que los equipos y EPP del personal, así como los fómites de pacientes en áreas potencialmente contaminadas, estaban libres de ARN del SARS-CoV-2. Esto es relevante para la práctica diaria, ya que se cree que el contacto con el ambiente cercano al paciente es un factor de riesgo de infección para el personal.

En los estudios experimentales, donde se examinaron varios materiales por su capacidad para mantener la viabilidad del virus, se descubrió que el SARS-CoV-2 era más estable en el plástico y el acero inoxidable que en el cobre y el cartón, además se detectó que el virus era viable hasta 72 horas. En el estudio realizado por la COVID19 IRCCS San Matteo Pavia Task Force, los hallazgos no pueden compararse con los reportados en condiciones experimentales estrictamente controladas, con temperatura y humedad ambiente constante, porque esto no ocurre en la vida real.

Aunque el contacto diario con superficies inanimadas y fómites de pacientes en áreas contaminadas puede ser un medio de infección, estos datos obtenidos en condiciones de la vida real, sugieren que podría ser menos importante de lo que hasta ahora se reconocía.

COVID–19 es un virus de transmisión de contacto respiratorio, necesitamos estar cerca de otra persona para contagiarnos. Todo cambia y debemos adaptar para adoptar una nueva forma de vivir y conectarnos, por lo menos hasta que llegue la vacuna. ¿Recuerdan estas frases tan utilizadas en comerciales y campañas? «Siempre Juntos, Juntos Somos Imparables, o Juntos es Mejor», bueno, en épocas de COVID–19, sería: «A 1 metro mío es mejor (y no olvides lavarte las manos)».

¡Como influenza pero más contagioso! Y no dejemos que nos confundan.

(1) SARS-CoV-2 RNA contamination of inanimate surfaces and virus viability in a health care emergency unit.

13 comentarios
  1. Marisa
    Marisa Dice:

    Muchas gracias por tus publicaciones, siempre tan claro y preciso que dan calma, y no te asustan y no te confunde más por el momento que atravesamos
    Te vi en el programa de Laje, me parece muy valioso que lo difundas ,sos admirable Stella! !!!

  2. Sanchez Gladis M.
    Sanchez Gladis M. Dice:

    Estimada Stella, gracias por compartir el articulo, lamentablemente el problema creo que está en el miedo, porque es difícil adherir al conocimiento de la buena practica por gotitas
    Cordialmente
    Gladis

  3. liliana clara
    liliana clara Dice:

    Hola si que bueno que lo divulguen ademas d e ser muestras NO experimentales sino del vida real hicieron otra investigación realizada en un estudio muy chico antes (tres pacientes)
    CULTIVARON el virus o se ano solo midieron PCR que solo habla de restos de RNA y no de virus viable
    ahora me pregunto este estudio ayudar a minimizar esa fiebre de contacto similar al ebola, o ala sarna ?
    o seguiremos desvelándonos con falta de botas , cofias o batas con tela hidrorepelentes si las mucamas limpian con trapos húmedos y los pacientes no expelen fluidos en abundancia
    ojala nos dediquemos mas ala maipiulacione delos barbijos y de la higiene de manos Y mucho mas las maniobras que generan aerosol

  4. Mariel
    Mariel Dice:

    Gracias por tu artículo de investigación muy claro para está etapa de tanta incertidumbre ,con respecto a este virus

  5. Maria A Coutinho Maciel
    Maria A Coutinho Maciel Dice:

    Hola, Que importante la informacion que nos brinda, Se discute mucho, quieren implenentar cosas , sin fundsmentacion, Actuan por miedo, sin razonar .Gracias. Saludos!!

  6. Estela
    Estela Dice:

    Hola muchas gracias por aclarar tantas dudas. de todo lo que uno se informa, y poder difundir la actualización en Covid-19 Saludos

  7. Carmen
    Carmen Dice:

    Gracias por compartir información, esta muy preciso lo publicado ,muy claro para cuidarnos y cuidar ,debemos tomar conciencia , informarnos permanente y involucrarnos mas…
    Gracias.

  8. Stella Maimone
    Stella Maimone Dice:

    Hola a todos, ¿como están? me alegro que nos estemos comunicando y sean de utilidad estos artículos.
    Ahora recordemos que la distancia física es la clave del contagio y de la preveción y que nuestras conductas fuera del trabajo nos definen. Si no cambio mi forma de relacionarme y vivir, me voy a contagiar.

    Cuidémonos

  9. Daphne
    Daphne Dice:

    Buenas tardes Stella!!! Siempre es bueno leerte.
    Es un momento clave, por un lado estamos desesperados por tratar de que el personal no se contagie, reforzamos capacitación acerca del EPP, lavado de manos, nos volvemos obsesivos con la limpieza de superficies y descontaminación de todo…..y por otro lado tienes una cultura de besos, abrazos, café de las mañana si aún no te queda algún mate escondido…..y te das cuenta que hiciste todo para no contagiarte del paciente…. Pero te faltó prevenir de contagiarte del colega. La mayoría de los contagios en salud son horizontales. Leo esto y reflexiono, siguen sin ser las superficies, somos nosotros y los malos hábitos.
    Gracias!!!!

  10. Nilza
    Nilza Dice:

    Genial aclaracion…mas de lo que siempre defendemos en prevencion de infecciones, dejar atras las practicas inefectivas

Los comentarios están desactivados.