KPC, COHORTE Y TRANSMISIÓN CRUZADA
Estudio sobre la adherencia del personal de salud a los protocolos de prevención de infecciones dentro de las ubicaciones de las cohortes.
La cohorte de pacientes colonizados o infectados con organismos multirresistentes (OMR) protege a los pacientes no colonizados de adquirir OMR en entornos de atención médica. Sin embargo, siempre pensé que los aislamientos de contacto, aún con la máxima implementación y medición para su control, tienen una dificultad, porque los gérmenes resistentes continúan dispersándose en las instituciones de salud, aún a pesar del cumplimiento de los estándares.
En el año 2006 leí el primer artículo que se refería este control y decía: hay que buscar, trazar y aislar, junto con la disminución de las infecciones, controlar el uso de antibióticos y limpiar las superficies, para lo cual tenemos otros estándares.
En los protocolos de búsqueda de OMR, se realiza un cultivo para detectar colonización y si el cultivo es positivo para KPC, no se vuelve a hisopar al paciente
Un estudio publicado recientemente por Shawn E. Hawken y colaboradores (12), en el hospital de la universidad de Michigan, tuvo como objetivo estudiar la potencial de transmisión cruzada en una corte de pacientes con KPC, como parte de un proyecto de mejora de la calidad de los pacientes con KPC, ya que encontraron que de 99 pacientes 33% estaban colonizados
Los autores parten de la observación que la potencial transmisión cruzada dentro de la cohorte y la posibilidad de que los pacientes colonizados adquieran aislamientos secundarios con rasgos adicionales de resistencia a los antibióticos, a menudo no se tiene en cuenta.
Ellos buscaron buscaron evidencia de transmisión cruzada de colonización por KPC + Klebsiella pneumoniae (KPC-Kp) entre pacientes de la cohorte en un hospital de cuidados intensivos crónicos, y evaluaron el impacto de las adquisiciones secundarias sobre el potencial de resistencia.
Investigaron la secuencia genómica en la cohorte de pacientes positivos para KPC-Kp. Se analizaron: la secuenciación del genoma completo, y los datos de ubicación para identificar casos potenciales de transmisión cruzada entre pacientes de la cohorte.
Los autores encuentran que al menos la mitad de los pacientes de la cohorte, adquirieron un aislamiento secundario de un nuevo tipo de secuencia genómica. Los aislamientos secundarios de KPC-Kp en 19 de 28 pacientes, con cultivo positivo al ingreso, estaban más estrechamente relacionados con el gen aislado de otro paciente que con su propio gen de admisión.
Los autores concluyen que los resultados de este estudio resaltan la importancia de la adherencia del personal de salud a los protocolos de prevención de infecciones dentro de las ubicaciones de las cohortes, e indican la necesidad de estudios futuros para evaluar si la adquisición de múltiples cepas aumenta el riesgo de resultados adversos para el paciente.
¿Creen que es posible y sustentable esta adherencia? Espero sus comentarios.
Referencia: Hawken, S.E.; Hayden, M.K.; Lolans, K.; Yelin, R.D.; Weinstein, R.A.; Lin, M.Y.; Snitkin, E.S. Cohorting KPC+ Klebsiella pneumoniae (KPC-Kp)-positive patients: A genomic exposé of cross-colonization hazards in a long-term acute-care hospital (LTACH). ICHE, Vol. 41 Nr. 10 Página: 1162 – 1168 Fecha de publicación: 01/10/2020
Gracias por compartir el artículo!! Creo que es posible aunque dificultosa la sustentabilidad debido más que nada a la situación económica-comercial actual de las instituciones de salud en nuestro país, no imposible, pero requeriría de un fuerte compromiso institucional para poder modificar algunas culturas organizacionales y una alta intención de responsabilidad social que las empresas de salud en Argentina no vienen poniendo de forma prioritaria en sus proyectos. Saludos
Gracias por lo compartido , excelente .
El artículo es muy interesante.
Concuerdo con Adriána
Hola, como están? muy buena reflexión Adriana, concuerdo también! Sólo que ese mismo motivo hace que no funcionen en la vida real, las precauciones de contacto y las cohorte ¿verdad?
Buenos días Stella
Realmente quisiéramos que la adherencia a las normativas de prevención de OMR aumente, no es fácil, tampoco es imposible.Esto desde la experiencia de mas de 20 años trabajando en el tema y requiere del compromiso de la jefatura del área donde esta la cohorte , capacitación del personal y fundamentalmente supervisión y retroalimentación a los del área,
Debemos seguir insistiendo en el tema , nosotros hasta ahora no pudimos realizar estudios moleculares, porque siempre uno esta pensando en el genoma, es el mismo?? etc.etc
Interesante lo que compartiste
Saludos desde Itaugua Paraguay
Hola Stella , gracias por el articulo.
Me anime a opinar
Es mas cuestion de conducta que económica.
Creo que hay hay que facilitar la aplicacion de las normas de prevención ( fortalecer lavado de manos , y recomendar menos guantes y camizolines ) , comprometer a los jefes de sercicios/ departamentos y mando medios de que nos ayuden ( principalmente con el ejemplo) e incorporar mas al trabajador de la salud a la limpieza de superficie .
Cuando hay residentes aprovechar desde que ingresan para hacer docencia al pie de la cama con el ejemplo ( mas lavado de manos, menos celular, no apoyarse innecesariamente en las superficie ,etc) y explicarles al menos 1 vez bien por que son importantes las medidas de prevención y hacer minimas intervenciones cuando no se cumplan.Igualmente cuando ingresa un enfermeros nuevo, tecnicos u otro trabajador de la salud.
En cuanto a estructura edilicia es mas dificil modificarlas favorablemente pero se planea por construir nuevos sectores deberiamos aconsejar sobre las dimensiones minimas la separación de camas y espacios comunes como baños así como office de enfermeria entre otros, terminaciones que faciliten la limpieza, etc
Hola gracias por sus comentarios, Naldo que bueno que te animaste a participar, este es un foro de colegas. Lo que alguno piensa ayuda al otro, introduce otro punto de vista.
Compartimos las experiencias.
Como dice María Enilda, nosotros tampoco tenemos al alcance fácil, en cada institución, biologia molecular, no sabemos que se disemina y la educaicón, al menos una vez, como dice Naldo, creo que no es suficiente.
Las medidas como en todos las situaciones epidemiológicas, hasta en esta pandemia, deben ser tomadas todas juntas, en el mismo momento y por todos los integrantes del equipo de salud. No es imposible, pero es dificil.
Para esto, considero también como marcan ustedes, que hay que modficar conductas, mas que capacitar hay que enseñar para que los integrantes del equipo de salud, se adueñen de los conceptos y los contruyan, desde las carreras en el grado.
Hacemás de 30 años que marcamos los problemas, recién en estos momentos hablamos de integrar profesionales de otras disciplinas a los equipos de trabajo, no sabeos hacer todos, necesitamos la visión de educadores, especialistas en metodologia, procesos, costos, hay que tener un liderazgo compartido y saber escuchar que le pasa a las personas, mas que decir que deben hacer las personas