INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD (IACS) EN PACIENTES COVID-19
¿A partir de la actual pandemia, se han aumentado o reducido los esfuerzos para prevenir las IACS?
Recuerdo cuando en la pandemia de Influenza, allá por el año 2009, nos llamaba la atención el hallazgo de que las IACS habían disminuido sensiblemente con relación al mismo período del año anterior. Parecía lógico, los pacientes se tocaban poco, y no bajamos la vigilancia, ni como parte de ésta, los controles de proceso.
Durante la pandemia actual, una conversación recurrente entre los colegas está referida al aumento de organismos multirresistentes, y al aumento de las infecciones asociadas a dispositivos. Como siempre pasa, si observamos un suceso, lo más probable es que ya se haya estudiado, y así lo hicieron en el siguiente estudio realizado en una institución de Wuhan, China:
Los autores investigaron las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud (IACS) entre los pacientes con COVID-19, y analizaron los factores de riesgo para proporcionar datos y colaborar a la prevención y el control de infecciones en las instituciones de salud.
Ellos analizaron retrospectivamente los datos clínicos de 918 pacientes con COVID-19 en el Hospital Tongji, desde el 30 de diciembre de 2019 hasta 29 de febrero de 2020, y realizaron un estudio de casos y controles 1: 4. Se asignaron como caso 65 pacientes con IACS y como control 260 pacientes sin IACS.
Se analizaron datos demográficos, enfermedad de base y tratamientos de los pacientes y se resumieron los factores que influyeron en las IACS entre los pacientes con COVID-19.
El sexo masculino representó el 47,7% de los 65 pacientes en el grupo de los casos, la mediana de edad en el momento del ingreso fue 51 años (36-71 años). En total, 40 de 65 pacientes (65,6%) tenía comorbilidades; las más frecuentes eran hipertensión (36,9%), enfermedad cardiovascular (18,5%) y diabetes (18,5%). Aproximadamente un tercio de los pacientes (33,8%) tenía COVID-19 en el momento de la admisión.
La tasa de infección nosocomial entre los pacientes con COVID-19 fue del 7,1% (65 de 918). La IACS más común fue la neumonía (32,3%), seguida de bacteriemia (24,6%) e infección del tracto urinario (21,5%). En total, entre los 43 patógenos aislados, 17 fueron bacterias Gram positivas, 21 fueron Gram negativas y 5 fueron hongos. El inicio de la infección nosocomial ocurrió entre el día 7 y el día 22 del ingreso (promedio 14.3 ± 8 d). La mortalidad de los pacientes con COVID-19 con IACS, fue significativamente mayor que la de los pacientes con COVID-19 sin IACS (15.4% y 7,3% respectivamente (OR, 3,87; IC 95%: 0,84–4,16; P = 0,045).
Según lo determinado por el análisis univariado, se mostró que hubo asociación entre IACS y diabetes, enfermedad hematológica, dispositivos invasivos (catéter venoso central [CVC] o catéter central insertado periféricamente [PICC]) combinación de antibióticos y tratamiento con glucocorticoides.
Entre éstos factores, la razón de probabilidad más alta fue para dispositivos invasivos (OR, 4,62; IC del 95%, 2,47–8,62) seguido de diabetes (OR, 3,04; IC del 95%, 1,38 a 6,69), combinación de antibióticos (OR, 3,02 IC del 95%, 1,10 a 8,26), tratamiento con glucocorticoides (OR, 2,44; IC del 95%,1,36–4,37) y enfermedad hematológica (OR, 1,95; IC del 95%, 1,01–1,06).
Para el análisis multivariado, la variable dependiente fue infección y las variables independientes fueron factores que demostraron significancia estadística, como se mencionó con el análisis univariado. Predictores significativos de infección nosocomial después del ajuste para otras co-variables fueron dispositivos invasivos (OR, 4,28; IC del 95%, 2,47–8,61; P = 0,007) seguido de diabetes (OR: 3,06,IC del 95%, 1,41–7,22; P = 0,037) y combinación de antibióticos (OR, 1,84, IC del 95%, 1,31–4,59; P = 0,003)
En conclusión, estos hallazgos sugieren que las IACS son comunes entre los pacientes con COVID-19 y pueden ser predecibles al considerar ciertos factores de riesgo. La utilización racional de antibióticos y esteroides para tratar a pacientes con COVID-19 es importante en la prevención de infecciones nosocomiales. Se debe poner especial atención a pacientes diabéticos y pacientes con dispositivos invasivos (es decir, CVC o PICC)..
Me preguntaba: ¿Por qué dejamos de vigilar en épocas de COVID? Si el miedo al contagio es tan grande, y sabemos cómo protegernos adentro y afuera de la institución, ¿no deberíamos aumentar los esfuerzos para reducir las IACS?
Espero sus comentarios!
Ref.: He Y, et al. (2020) Nosocomial infection among patients with COVID-19: A retrospective data analysis of 918 cases from a single center in Wuhan, China. Infection Control & Hospital Epidemiology, https://doi.org/10.1017/ice.2020.126
Hola
Les cuento que estuve a cargo de un hospital Módular, y la asociación de COVID con IACS fue mortal.
En ese momento pensé que si tenían los recaudos se podía seguí haciendo los controles.
Las variables que se agregaron en mi campo fueron personal nuevo de enfermería, limpieza , kinesio y médicos
Para lo cual mi estrategia fue capacitar y que se hagan las limpiezas profundas
Capacitar también al resto del personal porque se dejó de cumplir con ciertas normas de procedimiento estéril
Sala tipo pabellón, difícil el lavado de guantes entre pacientes y pacientes
El centro de cuidado fue el personal no se priorizo al paciente , por lo que come se a exigir entre pacientes y pacientes y que se respete los 5 momentos el lavado de manos
Y cambio del segundo camisolín entre pacientes y pacientes
Las curaciones de vía central se mantuvieron correcta
Desinfectar se realizaron ajuste por el modular lo contaba con muchos espacios para limpiar
Lo más difícil son los pronó de 48 hs , pacientes en uti muy inestable hemodinámicamente
Hay muchos factores
Contexto, sector, recursos humanos y material
Tipo de salas
Problema recurrente referido al principio miedo
Segundo las antiparras se empañas
Calor por tanto equipamiento para estar dentro d las salas 3 hs
Gracias por la informacion! En el centro en el cual trabajo se vio un aumento de casos de infecciones producidas por bacterias multirresistentes.
si coincido con ustedes, y hemos aprendido mucho en esta pandemia, es largo el camino que nos queda por transitar, al principio no se han entregado EPP de la mejor calidad, problemas con los alcoholes en gel. Desde el ámbito farmacéutico hospitalario proponemos actualizar la legislacion en cosméticos, que regulan los geles con base alcohólica, y lograr Registros para los empleados en uso hospitalario que se diferencien de los de uso doméstico. En España, esto ya està regulado. Hemos revisado literatura cientifica internacional
Para disminuir las IACS, considero, es un conjunto de medidas, donde los profesionales de salud de todas las aereas deben trabajar juntas, y proponer a las autoridades cambios rápidos y profundos. El tiempo es crucial. La crisis es la suma de dos idiogramas: la amenaza y la oportunidad
Buenas noches colegas. En nuestro caso se sumaron a la infraestructura deficiente, el ingreso de personal totalmente inexperto, el miedo y la sobreinformacion.
El aumento de las IACS y otros eventos adversos hacen un combo de incierta solucion.
Solucion posible, cambio de estrategia. Capacitacion continua y humanizacion de los cuidados intensivos.
Muchas gracias.
En lo personal el esfuerzo por prevenir las IACS en este contexto se encuentra influenciado por el miedo a contraer el virus, cuando miran a su alrededor y muchos de sus colegas se encuentran enfermos o licenciados; no pudiendo ver que el personal de salud es parte de la comunidad y la adquisición es menos probable donde contas con todos los elementos de barrera y los utilizas en forma correcta.
Esta situación los dejó en desventaja, menos recurso humano para responder a la demanda, recursos materiales deficientes, menos contacto con el paciente y dificultades en aplicar procesos de cuidados en pacientes pronados.
No se logró equilibrar dotación con la demanda de pacientes en las áreas asistenciales y en los sectores de apoyo como por ejemplo: limpieza, cocina, etc.
Por otro lado los administradores jefes, supervisores abandonaron sus tareas para tomar pacientes con lo cual los proceso dejan de verificarse.
La complejidad del paciente nos ha puesto un desafío donde nos obliga a reflexionar y retomar el camino, verificar el cuidado, medirlo, mejorarlo o adaptarlo a las condiciones presentes.
La prevención es anticiparse a lo que va a pasar o intentarlo y políticamente en las diferentes organizaciones se carece de gestión para el cliente interno/externo. Para una atención segura se necesita de todas las partes, crear instituciones magnéticas, donde la gestión de cuidados de calidad se logra porque todos nos involucramos, el personal se encuentra motivado generando un ambiente saludable y se le ofrece todos lo necesario desde lo material y emocionalmente.
Es muy bueno encontrar un espacio de intercambio.
Saludos
Lorena
En la institución donde laboro vivimos una realidad que nos puso en mayor desventaja, no solo que el personal ya capacitado se enfermó incluso muchos murieron y contrataron con urgencia personal que no pudimos evaluar y capacitar adecuadamente, sino que en el momento de la emergencia cambiaron a las personas que dirigían el departamento de control de infecciones por motivos que no vienen al caso , esto si que motivó que el personal de salud sintieran que podían relajarse con las medidas implementadas para prevenir IACS, para el personal de ECIs que no se enfermó fué duro mantener las supervisiones, sobre todo si las órdenes q recibimos eran distintas a las que se veníamos trabajando tuvimos que dedicar tiempo valioso para modificar formatos, entonces el personal a todo nivel sintió y resintió el cambio, no porque los que llegaron fueran malos sino porque el cambio se dió en el peor momento, y definitivamente esto se reflejó en el aumento de tasas de infección sobre todo ITS/CVC, IHO, NAVM. Lo que quiero resaltar es que los cambios son buenos pero no se deben dar en momentos de emergencia y menos si obedecen a motivos que no tienen nada que ver con ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN.
Buenas, referido a la pregunta porque se dejo de vigilar y si la misma es asociado al miedo, desde mi punto de vista es mas que él miedo, es él exceso de información mas allá de un único protocolo implementado los profesionales leen cualquier cosa y hacen lo que a ellos mejor les parezca haciendo caso omiso a protocolos derivados de normas nacionales e internacionales. Siguen usando todo él EPP de mayor protección para todos los pacientes sin necesidad, la utilización de los mamelucos porque a ellos les da mas seguridad, etc. Y si se dejo de vigilar mi experiencia y lo vivido hasta ahora me dice que: la falta de talentos formados para tal fin son muy, pero muy pocos, y con los que podrían mínimamente poder realizar la vigilancia recabando datos y haciendo las observaciones no se comprometen para tal fin.
Gracias por exponer el tema. La institución donde trabajo no se caracteriza por priorizar la prevención de IACS, de hecho hasta se llega a politizar el cumplimientos de normas básicas.
Durante la pandemia quedó claramente expuesta la forma de poner el foco en el autocuidado del personal, sin mejorar absolutamente nada en la prevención de las infecciones nosocomiales, por lo menos en las áreas quirúrgicas. Está clarísimo que debemos ante todo intensificar nuestro cuidado pero la prevención de IACS pasó a un plano invisible.
Atte.
Muy claros han estado todos y veo que se comparte lo sucedido. ¿será hora de preguntarse si debemos cambiar los enfoques? Habrá otras pandemias, el mundo cambia en forma permanentre y ágil, nunca estamos preparados y menos en un país, me refiero a Argentina) dónde asesoraron al presindente solo médicos infectólgos. El equipo inter y multidiciplinario no llegó a ser comprendido por éstos médicos.
Hay de todos modos, algunas lecciones aprendidas hasta aquí, como yo lo veo: 1º: ya cnocemos mas del virus. Deberíamos etar mas relajados 2º debeos trabajar siempre con el riesgo del exceso de información. Advertir cuando no estamos en pandemia. No lo consideramos en nuestra agendas. 3º trabajar con otras disciplinas desde el cominenzo,nosotros en nuestras instituciones.
¿Ustedes vieron otros aprendizajes? paa mejorar este tema los invito al webinar el dia 19 de noviembre, el tema es Cómo Implementar programas de Calidad y Seguridad en tiempos de Crisis |
Cariños
Stella