Rápido Incremento en las tasas de portación de Enterobacterias productoras de Betalactamasa de Espectro Extendido (BLEE) en Niños Pre-escolares Sanos en Suecia.

Por Mg. Stella Maimone

Emerging Infectious diseases, Volume 24, Number 10—October 2018

La rápida dispersión de bacterias resistentes a múltiples antibióticos se considera una de las principales amenazas para la salud pública mundial, y no muestra signos de disminuir. Los miembros de la familia Enterobacteriaceae que albergan β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) están jugando un papel importante en este desarrollo. Estas bacterias se han diseminado rápidamente en todo el mundo como resultado de sus elementos genéticos móviles o diseminación clonal y las infecciones resultantes se han convertido en un desafío clínico. En consecuencia, las enfermedades y las muertes causadas por estas bacterias y los costos de atención médica relacionados han aumentado.

Las enzimas transferibles del tipo BLEE se han informado desde principios de la década de 1980. Estas enzimas confieren resistencia a Penicilinas, Cefalosporinas y Monobactamas, pero no a Cefamicinas o Carbapenem, y son inhibidas por inhibidores de β-lactama. Su prevalencia es cada vez mayor. Durante las últimas 2 décadas, las enzimas de tipo CTX-M se han convertido en las más predominantes, seguidas por los tipos SHV y TEM anteriormente dominantes. La diseminación de los productores de BLEE del tipo CTX-M es problemática porque la resistencia conjunta a otras clases principales de fármacos antimicrobianos es frecuente. El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades ha declarado que la creciente prevalencia de BLEE en aislamientos invasivos en Europa es particularmente preocupante.

La mayoría de los estudios sobre productores de BLEE se han centrado en pacientes hospitalizados y adultos, algunos han explorado la prevalencia de personas sanas pero no se han incluido niños sanos.
En el año 2010, los autores de este estudio han investigado la portación fecal de Enterobacterias productoras de BLEE en niños preescolares sanos en Suecia e informaron una prevalencia del 2,6% . Estudios recientes llevados a cabo en otros países han indicado una prevalencia y diseminación diversificada, pero a veces alta, de los productores de BLEE, en los que se ha sugerido que las guarderías constituyen posibles reservorios.

El objetivo principal de este estudio fue investigar si la prevalencia de productores de BLEE había aumentado en la población pediátrica de la comunidad durante los últimos 6 años.

Mediante la recopilación y el análisis de pañales, los autores identificaron un incremento 6 veces mayor, en la portación de Enterobacteriaceae productoras de β-lactamasa de espectro extendido para niños en edad preescolar sanos p<0,0001). Para 6 de los 50 centros preescolares participantes, la tasa de portación fue mayor a 40%. La prevalencia en la población estudiada aumentó del 2.6% en 2010 a 16.8% en 2016 (p<0.0001), Además, el 58% de los productores de BLEE eran resistentes a múltiples fármacos y se observó la transmisión de cepas productoras de BLEE y cepas que no producían BLEE en varios centros preescolares. Los niños pequeños parecen ser los principales portadores de productores de BLEE en Suecia.

La prevalencia de productores de BLEE varió entre preescolares en este estudio (0% -80%, mediana 13% de muestras positivas). Sin embargo, la transmisión no fue exclusiva para los productores de BLEE. Las cepas de E. coli susceptibles a la cefalosporina se transmitieron en todos menos uno de los centros preescolares investigados, lo que indicó que los prerrequisitos para la propagación de los productores de BLEE estaban presentes.

Los autores mencionan que la asistencia a preescolares y guarderías aumenta el riesgo de transmisión de microbios e infecciones gastrointestinales. Además, un estudio reciente en los Países Bajos reportó un mayor riesgo de colonización con productores de BLEE en los miembros de la familia si los niños asisten a las guarderías

Comentario

Varios estudios han confirmado una relación entre el transporte de enterobacterias productoras de BLEE y los viajes al extranjero, la ubicación geográfica, el uso reciente de medicamentos antimicrobianos, el contacto cercano con portadores de BLEE, la atención hospitalaria o la residencia en hogares de ancianos. Una vez colonizada, la presencia de productores de BLEE puede tener una larga duración, hasta 6 meses. Sin embargo, aún no se sabe cuánto tiempo puede persistir la portación en niños o si difiere a la de los adultos.

La pregunta sería: Con tanta portación registrada en la comunidad, en niños y adultos ¿seguimos colocando aislamiento de contacto en las salas de internación para las enterobacterias productoras de BLEE?

Johan Kaarme, Hilde Riedel, Wesley Schaal, Hong Yin, Tryggve Nevéus, and Åsa Melhus
Author affiliations: Uppsala University, Uppsala (J. Kaarme, H. Riedel, W. Schaal, T. Nevéus, Å. Melhus); Falu Hospital, Falun, Sweden (H. Yin)

4 comentarios
  1. Leonardo Fabbro
    Leonardo Fabbro Dice:

    Interesante artículo que, a mi entender, al poner de manifiesto el aumento de la colonización con Blee intra y extrahospitalario se debería dejar de colocar el aislamiento de contacto. Sí realizaría vigilancia activa en los pacientes inmunocomprometidos para saber portación de Blee y así poderse emplear un esquema antibiótico empírico que lo cubra.
    Muchas gracias.
    Lic. Leonardo Fabbro

  2. Marcela Berghella
    Marcela Berghella Dice:

    Buen día Stella! En nuestro hospital desde el año 2017, ya no aislamos a los pacientes con enterobacterias productoras de BLEE. Se lo evaluó desde el Comité de Infecciones, precisamente por este motivo.
    Muchas gracias por el artículo.

  3. Stella Maimone
    Stella Maimone Dice:

    Les quiero comentar, que el día de hoy, la Dra. Liliana Clara, importante médica infectóloga Argentina, me envió datos sobre E. Coli en infecciones urinarias de la comunidad, resistentes a Cefalosporinas de tercer generación (BLEE) de Argentina. El porcentaje global de resistencia es del 7.7%. Si bien se trata de infecciones y no colonizaciones,es interesante saber que los menores de 14 años, en este reporte, tiene un porcentaje de resistencia del 4%.
    Fuente: http://antimicrobianos.com.ar/2017/12/informe-resistencia-2016-argentina/

Los comentarios están desactivados.