Hablemos de Educación
Por Mg. Stella Maimone
Cuando nos referimos al cambio de cultura de las organizaciones, sabemos bien que una de las facetas de este cambio se logra con la educación. Pero ¿quiénes son aquellos que requieren educación? Básicamente estamos hablando de educación del adulto.
Helios Pardell-Alentá, en su artículo titulado “Formación de adultos, autonomía profesional y compromiso individual” nos dice que la formación de adultos tiene sus raíces conceptuales en la noción de «andragogía» y se diferencia de la pedagogía en múltiples aspectos, el más relevante de los cuales es la autonomía en la selección de lo que se quiere aprender y en la forma y momento en que se hace, lo cual generalmente ocurre en el lugar de trabajo.
El profesional debe aprender en todo momento a lo largo de su vida, que es a la vez una manera de mantener actualizada su competencia. Y en este punto entronca con lo que hoy en día se denomina «desarrollo profesional continuo», en un intento de ensanchar los límites tradicionales de la formación profesional continuada.
La autonomía es la característica esencial del aprendizaje del adulto, centrada en sus capacidades para pensar racionalmente, reflexionar, analizar la evidencia, emitir juicios, conocerse a sí mismo y ser libre para formar y enunciar las propias opiniones.

Viejos modelos de enseñanza
Sin embargo se insiste en enseñar dentro de un sistema cerrado, en el aula, y nos quejamos que la gente no acude a las clases. De esta manera, no podemos esperar otra cosa.
Dice Pardell Alentá: “Los adultos se muestran más dispuestos a modificar su comportamiento en función del aprendizaje, cuanto más claro tienen aquello que quieren”. No todos aprenden de la misma manera, por eso muchas compañías tratan de evaluar cuál es el modelo más eficiente a implementar.
Charles Jennings (cofundador del modelo de aprendizaje 70:20:10) afirma que la formación más efectiva se produce cuando la persona dedica el 10% del tiempo a cursos formativos presenciales u online (educación formal estructurada); 20% a aprender de otras personas como compañeras y compañeros, integrantes de un equipo, mentores u otros profesionales (aprendizaje social); y el 70% del tiempo en el transcurso del trabajo (aprendizaje experimental).

Pensar en nuevas formas de aprendizaje
Este modelo está en consonancia con las teorías de la percepción más recientes que han estudiado el nivel de retención de conocimientos según el tipo de aprendizaje:
– 30% de retención a las 24hs: escuchar, leer, ver audiovisuales.
– 90% de retención a las 24hs: argumentar, hacer, trabajar con otros.
Luego de analizar estos datos: ¿Por qué tratamos de forzar la forma de aprender en el aula con presentaciones de power point? ¿Es aquella la manera más eficiente?
Las nuevas formas de aprendizaje se generan también a partir del intercambio entre docente y alumnos, por eso los invito a pensar en diferentes maneras de aprendizaje para compartirlas en los comentarios. Por ejemplo, en las instituciones tenemos muchas formas de enseñar en el propio lugar donde suceden los acontecimientos, un buen ejemplo es la educación del Lavado de Manos.
¡Dejemos las aulas para el pasado! Espero sus comentarios.
Hola Stella y lectores, estoy de acuerdo que el viejo modelo educativo ya no sirve como herramienta para generar una construcción de conocimiento o modificarlo, la figura del docente o en nuestro caso que realizamos capacitaciones continuas en nuestros lugares de trabajo posicionados como «fuente de saber» o de decir «como se debe accionar», ya no sirve, y hasta genera resistencia en el que nos escucha, debemos trabajar en conjunto con nuestros colegas y las otras especialidades para poder hacer partícipe a todo el equipo de trabajo, involucrarlos en las tareas. El desafío que tenemos es salir de nuestra zona de confort de preparar una clase o protocolo y reproducirlo, ya que no garantiza la adherencia del mismo. Implementar situaciones en donde todos aprendemos de las situaciones presentadas de la práctica laboral a la charla y escuchar la problemática y/o sugerencia de del personal para poder adecuar las prácticas. Saludos
Hola Stella y demás personas. La educación es uno de los pilares fundamental de toda profesión, por este motivo debemos educar en cualquier momento y lugar. No debemos desperdiciar ninguna situación. Esta forma de educación me parece que es la que recordamos, porque es mas entretenida, es un ida y vuelta de conocimiento, es participativo. Es enriquecedor para las dos partes. Por eso el salir del aula es muy buena idea. Hasta la próxima. Besos
Buenas noches, estimadas colegas.La enseñanza y el aprendizaje es un proceso continuo, donde tenemos que tener presente que cada individuo tiene un proceso diferente en relación al tiempo y al objetivo del aprendizaje. En salud la educación es fundamental y debe estar siempre presente y los profesional saber utilizar las herramientas pedagógicas para lograr los propósitos.
Hola Gimena, Gabriela y Nelida, estoy de acuerdo, pero recordemos que educar no es charlar un rato, esto que llamamos incidental, no existe en educación como tal, si no media un compromiso, una reflexión y una devolución.
Tomo algo simple:
Queremos enseñar higiene de manos y damos una clase expositiva, ¿no hay piletas, alcoholes, procedimientos, para enseñar higiene de manos en un servicio? podemos seguir con una estrategia de devolución, que la puede hacer un compañero y nosotros hacemos el resumen global. Aquí usamos 70-20-10
Siempre hay algo teórico para aprender, pero si quiero enseñar OMR, puedo entregar una página con estadísticas propias y reflexionar sobre lo que ocurre en nuestro servicio. Esto es práctica.
Recordemos que el adulto sólo aprende lo que le interesa y se motiva y modifica su comportamiento si siente que es útil.
Compartamos como lo hacemos y que podemos cambiar.
Cariños
Creo que nos encontramos en un momento de coyuntura donde las Tics están haciendo una explosión en cuanto a la educación y que en definitiva no terminamos de entender. La información hoy nos invade por todos lados y debemos tamizar que si y que no. Todas las nuevas herramientas de enseñanza son buenas pero no por ello dejaremos de lado los métodos tradicionales. Aquí lo quiero mencionar al Dr. Facundo Manes donde expresa que el aprendizaje es una construcción social por ello debemos usar distintos y variados métodos para aprender. El cara a cara en un aula o compartiendo con colegas no puede estar ausente.
Buen dia estela respecto a la educación continua en el lugar de trabajo para mi es mas efectiva y dinámica da buenis resultados saludos Daniel
Hola lectores, hola Carlos, un gusto. Es verdad las TICs están haciendo explosión y sobre todos en las generaciones millennials y menores, ¿el aula es necesaria? si y también estoy de acuerdo con el Dr. Manes.
Si usamos el aula, se trata de enseñar por medio del aprendizaje activo, colaborativo, participativo, los docentes debemos acostumbrarnos a «cerrar la boca» dejar de hacer monólogos y propiciar que hablen, construyan y reflexionen los alumnos.
Al adulto no le interesa lo que sospecha no le va a servir, no lo disfruta, el niño tampoco, seamos sinceros, hay que motivar, de lo contrario el cerebro se va del aula. Y un Power Point no es nada motivador.