Gluconato de Clorhexidina contaminado con Achromobacter spp.
Analizamos un caso de patógeno nosocomial emergente como el Achromobacter spp. en relación a la contaminación extrínseca e intrínseca de antisépticos y desinfectantes.
La contaminación de antisépticos y desinfectantes, puede estar relacionada con el uso (extrínseca) o con la contaminación en fábrica (intrínseca).
En el estudio de Clara L y col.1 los autores han estudiado un brote causado por Achromobacter spp. Este germen se ha asociado generalmente a ambientes acuáticos y frecuentemente contamina soluciones acuosas en ambientes hospitalarios desde donde pueden infectar a pacientes internados.
Achromobacter spp. es cada vez más reconocido como importantes patógenos nosocomiales emergentes, principalmente en huéspedes inmunocomprometidos, así como en pacientes con fibrosis quística. Aunque se encuentra e informa cada vez más frecuentemente, es difícil interpretar su significado clínico.
En este estudio se incluyeron muestras positivas recuperadas de 59 pacientes entre marzo de 2014 y junio de 2016. (Un total de 94 Achromobacter spp). Los pacientes con cultivo positivo y síntomas compatibles con infección sin otro foco aparente y con tratamiento antibiótico específico seleccionado para éste microorganismo, fueron categorizados como infectados por Achromobacter spp. Mientras que los pacientes con cultivo positivo para Achromobacter spp. sin ningún síntoma clínico compatible con infección fueron categorizados como colonizados.
El veintiocho por ciento (28%) de los casos analizados se interpretaron como infecciones y el 72% restante como colonización. El noventa y cinco por ciento (95%) de estos cultivos se recuperaron de pacientes que estuvieron hospitalizados durante 48 hs, o con hospitalización previa (menos de 90 días), o que fueron intervenidos quirúrgicamente, categorizándose así como infecciones/colonizaciones adquiridas en el hospital. Las muestras positivas por Achromobacter spp se observaron en un amplio predominio en los pacientes de cirugías traumatológicas y cirugías con heridas abiertas anfractuosas, realizadas en el quirófano de ortopedia (64/94). En abril de 2016 se analizaron muestras ambientales, instrumentales, antisépticas y desinfectantes de 5 quirófanos diferentes. Achromobacter spp. se identificó en 15/17 muestras de clorhexidina jabonosa al 4%, recuperadas de todos los quirófanos, así como en envases sin abrir almacenados en este centro desde 2014, indicando contaminación intrínseca.
Se realizó electroforesis en gel de campo pulsado Xba I (PFGE) para comparar los aislamientos de Achromobacter genogrupo 20, recuperados tanto de muestras clínicas como de la solución jabonosa de clorhexidina; El análisis PFGE mostró 4 pulsotipos diferentes. En este centro las heridas quirúrgicas se lavan con GC al 4%, estableciendo ésta como la ruta de transmisión. La contaminación intrínseca de la solución jabonosa antiséptica de clorhexidina motivó las siguientes medidas: retiro de todas las botellas de solución jabonosa de clorhexidina al 4% en toda la institución, notificación al proveedor sobre la presencia de Achromobacter spp. en botellas sin abrir y la denuncia ante las la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). No se detectaron más casos.
Agradezco a la Dra. Liliana Clara por el envío de éste artículo y queda abierta la discusión, opiniones, comentarios.
Nos estamos leyendo!
Ref.: L. Clara, M.I. Staneloni, E. Salazar et al., Report of two events of nosocomial out-break and pseudo-outbreak due to contamination with Achromobacter spp. Revista Argentina de Microbiología, https://doi.org/10.1016/j.ram.2021.10.004
Es muy particular el caso, por lo que me interesó y si es posible informar como fué el reemplazo por otro antiséptico, de su proveedor, etc.
Los controles realizados al inicio de su utilización, si se tomaron medidas preventivas a partir del informe final de lo sucedido por parte del proveedor del antiséptico contaminado.
Gracias.
Para mi es nuevo el GC al 4%,en la Institución dónde trabajo utilizamos Solución de Clorhexidina al 2% en alcohol al 70 %.Muy interesante artículo,es apasionante todo lo que se ve en Infectología.Contenta por empezar a recorrer este camino.Agradecida por poder tener acceso a estos artículos.
les agradezco la seleccion de este trabajo realizado entre diversos actores y servicios del Hospital Italiano y nuestro grupo en la Facultad…mucho se puede ganar del trabajo interdisciplinario
Muchas gracias x el artículo. Esto hace que seamos más observadores a la Hera de evaluar.
buenas noches, sería conveniente un análisis al azar, periódicamente de esas soluciones ? sería un control más para disminuir los riesgos… siendo que supuestamente esas soluciones pasaron distintos controles..
¿Hola cómo están? las preguntas sobre el trabajo en especial, se las pueden hacer a los autores. Si buscan el trabajo, para esto lo referencié, encuentran como comunicarse.
Nancy, no está recomendado por «las dudas» hacer cultivos de antisépticos. Existen situaciones muy particulares, por ejemplo si se fraccionan en la farmacia de la institución, como control de calidad, o si se sospecha una epidemia por esta causa, como sucedió en este trabajo.
Creo que lo importante es tener en cuenta que los antisépticos se pueden contaminar, que no se auto esterilizan. Por otra parte, que no se se deben utilizar sobre heridas abiertas.