¿Escuchamos hablar de la «Ciencia de la Implementación»?
Por Mg. Stella Maimone
Con el propósito de resolver la brecha entre la producción del conocimiento respaldado por la evidencia científica y su posterior aplicación y uso en la práctica, se ha desarrollado la denominada Ciencia de la Implementación (Implementation Science). La ciencia de la implementación investiga los factores que influencian el uso efectivo, en la práctica, de las innovaciones científicas. La metodología de investigación sobre la implementación es un campo relativamente nuevo y desconocido dentro del sector salud.
La implementación, es decir poner en marcha o bajar a la línea un proceso, abarca una gran variedad de intervenciones tales como políticas, educación, prácticas y servicios orientados a mejorar la salud de las personas.
Se trata de poner en práctica el mecanismo a través del cual funcionan las intervenciones que han demostrado buena evidencia científica y que no parecen estar estudiadas suficientemente en su aplicación real. La investigación sobre su implementación es fundamental para entender cómo se comportan en el mundo real, pues en éste, los desenlaces de salud no están determinados sólo por las características de las intervenciones ya que también se afectan por el sistema de salud, políticas y situaciones específicas en los ámbitos psicosocial, económico y ambiental, es decir todo el entorno en cada lugar.
La naturaleza particular de la implementación en entornos reales, obliga a que se desarrollen este tipo de estudios a la luz de preguntas específicas de investigación, por ejemplo en un diseño de estudio experimental, la pregunta de investigación sería ¿Cuál intervención es más eficaz y segura? En un estudio de implementación la pregunta sería: ¿Cuál es la magnitud de adopción de la intervención?
Decimos por ejemplo que el aislamiento de contacto disminuye las infecciones por OMR, o que el Gluconato de Clorhexidina es mejor antiséptico para la piel. ¿porque decimos esto? Porque hay estudios científicos experimentales que así lo definen. Los ponemos en práctica, sin embargo ¿medimos que realmente se cumplan estas indicaciones, que se encuentren los insumos, los costos, que las políticas institucionales (cultura) las han aceptado, educamos para esto? ¿Medimos los procesos y sabemos por qué funcionan o por qué no?
La investigación en implementación sugiere modelos, estrategias, e indicadores específicos para evaluar procesos de implementación.
Las preguntas en el formato más común de «quién, qué, dónde, cómo, cuándo y por qué» pueden ser una guía eficaz para garantizar que los participantes individuales, el personal de la organización y las perspectivas del entorno se tengan en cuenta en la planificación y la evaluación. El conjunto de herramientas conceptuales y metodológicas que ofrece la Ciencia de la Implementación ofrece oportunidades para mejorar las actuales y futuras iniciativas en salud, contribuyendo a evaluar su impacto y la adopción –y por tanto la capitalización– de las transformaciones propuestas. Es necesario saber si cuando implementamos una estrategia, funciona, y para esto debemos medirla. Hablamos varias veces de este tema, pensando en las estrategias multimodales, rondas de liderazgo, implementación de varias medidas todas juntas, ¿pero medimos los procesos de mejora? ¿O solo las implementamos porque la evidencia sugiere que sí funcionan?
¿Saben? Muchas veces tengo en mis manos tasas de infección altas, por varios años son elevadas y las estrategias implementadas cada año son las indicadas, pero las tasas de infección no bajan. ¿Se mide que las estrategias se utilicen?
La “ciencia de la implementación” o “investigación en implementación” ha surgido en respuesta a este tipo de problemáticas. Con este nuevo paradigma podemos conceptualizar, diseñar, y evaluar los servicios de salud desde un enfoque distinto. ¿Qué otros ejemplos se les ocurren para aplicar este tipo de método?
¡Nos vemos en los comentarios!
Interesante la estrategia, comparto el criterio de que a veces se hacen las cosas porque asi debe o tirne que ser, luego te dicen infeccion 0, pero no sabemos que criterios se han medido, cuales lis instrumentis, sera porque una sola persona maneja esto, y no da oportunidad de travakk conjunto y peor aun si no se ve el seguimiento, por otro lado la falta de conocimiento basico sobre estrategias de manejo de prevencion y control de las IAAS, es una debilidad en mi institucion, por tanto yo cuestiono los supuestos resultados.
Cada vez más la vigilancia de las IAAS están enfocadas en la vigilancia de los procesos para mejorar los resultados que son las tasas.
Debería de ser en órden lógico, porque tengo baja adherencia en una o varias medidas es que tengo tal o cuál tasa, perdemos más tiempo en la vigilancia de resultados que en los procesos.
Muchas veces se miden,los resultados no llegan a los involucrados.
Interesantísimo!!!!
Buenas noches, uno muchas veces quiere poner en práctica tal o cual cosa y cuando realmente decís » bueno, listo, empecemos con esto nuevo»…. Ahí te das cuenta que te falta un análisis mucho más profundo. De porque, para que, cuando, a quien, …..y tantas preguntas más!!!!! Excelente información
Muy buen artículo!!! ; me ha dejado pensando mucho en la realidad institucional en donde trabajo.
Hola como están? muchas gracias y comparto con ustedes los comentarios, desconocemos los resultados de los proceso que implementamos, porque no MEDIMOS.
Nuestro entorno y cultura no es el mismo, muchas veces, que dónde se estudiaron las estrategias. Por esto debemos medir, y además como decimos, las implementamos y esperamos resultados, ¿se cumplen las estrategias que indicamos?
Como ustedes dicen, no podemos tomar decisiones sobre lo que no medimos.
Por otra parte, medir procesos nos acerca mucho al que los debe hacer, se convierte entonces,en un verdadero trabajo en equipo
Seguimos el debate
Cariños
Saludos! este tema es interesante sobre todo porque lo implementado no solo se mide, sino que no presentan numericamente cifras significativas en los cambios realizados, ahora bien es evidente que quienes hacemos Vigilancia debemos contar con un mayor conocimiento sobre este tema, por lo que seria genial consultar mas profundamente.