ES TIEMPO DE REENCUENTRO
Aunque la pandemia no terminó, es verdad que estamos volviendo a la normalidad. También este blog, donde podremos volver a conversar sobre temas más plurales y diversos. ¿Cómo seguimos?
¡Hola! ¿Cómo están tanto tiempo? Reiniciamos este año y ya es tiempo de reencontrarnos.
Aunque la pandemia no terminó, es verdad que estamos volviendo a la normalidad, con los cuidados recomendados: vacunarse, usar barbijo, hacerse el test si se tienen síntomas y distanciarse cuando sea posible y no tengamos barbijo. Se trató de un virus respiratorio. Nuestros ambientes deben estar bien ventilados. Si aún no lo hicimos es importante mejorar la ventilación de nuestros espacios de encuentro y trabajo. ¿Cuál sistema? ¿Cómo lo logramos? Esto dependerá de las posibilidades de cada institución, pero no dejemos de plantearlo. Ya estamos viviendo mejor pero esta pandemia nos dejó un tendal de problemas que iremos resolviendo poco a poco.
Aunque generemos las condiciones para poder asegurarnos que estamos trabajando bien, tenemos algunos pendientes. Nuestra salud psíquica se vio alterada, debemos resolver esto también. La pandemia ha ejercido una gran presión sobre todo el sistema de atención médica, hemos perdido compañeros de trabajo, de la vida. Varios factores de riesgo ocupacional están desafiando a los trabajadores de la salud (TS) quienes como resultado están en alto riesgo de ver alterada su salud mental, incluido el Síndrome de Burnout (SB). SB es un síndrome psicológico caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y baja autoestima personal.
Los programas de promoción de la salud en el lugar de trabajo podrían ser útiles para proteger a los TS durante pandemias, así como durante las actividades regulares de salud. Si no los tenemos debemos comenzar a pensar en generar estos programas. Se trata de nuestra salud queridos colegas trabajadores de la salud. No es un tema menor.
Y bien, ya es hora de retomar otros temas.
Les dejo una pregunta para que vayan pensando, investigando en sus instituciones: ¿Ustedes creen que los antisépticos en uso se pueden contaminar? ¿Han vivido esta experiencia?
En el próximo encuentro les estaré contando un caso muy interesante sobre contaminación de Gluconato de Clorhexidina en uso ocurrido en un hospital de la Ciudad de Buenos Aires.
Espero sus aportes, y feliz de este re encuentro.
Claro que sí, pero por el uso incorrecto del mismo, al no utilizar técnicas adecuadas, otra forma puede ser en fraccionarlo en diferentes envases que no están limpios. Un abrazo, lindo es leerlos
Los antisépticos en uso se pueden contaminar si existe una mala manipulación. No tengo vívido una experiencia en mi Institución por falta de investigación.
Las instituciones deberán generar herramientas para que puedan sostener a los TS no solo en pandemia sino que puedan lidiar correctamente con las situaciones estresantes (Ej.violencia hacía el personal de salud por parte de los familiares, falta de reconocimiento económico y social) que viven a diario…
Queda un gran desafío, realmente está última pandemia dejo muchas grietas por cerrar…
Gracias Stella por generar estos ámbitos de reflexión!
Cuando hablamos de situaciones estresante,no solo agresión de parte de los familiares sino de nuestros compañeros,eso sí es grave ya que son agresiones diarias.En cuánto a la contaminación de los antisépticos si hemos tenido experiencia con el yodopovidona.
Buen día. Norma, una consulta como hicieron el rescate del germen,cual fue el método que utilizaron y que microorganismo encontraron?
Muchas gracias
Me gustó tu comentario Stella que la pandemia dejo al descubierto muchas falencias de los Centros de salud como también se avanzó en varios de ellos, para mí la deuda pendiente es la adecuada circulación de aire en zonas con aerolizaciones, la ventilación ,la aireacion versus climatización ,también , la colocación de extractores cuando indicarlo etc.
Con respecto a la contaminación de antisépticos puede ocurrir dependiendo del entorno, lugar, capacitación del RRHH ,si se recargan envases mayor riesgo, el tiempo , el envase
Con respecto a la contaminación de antisépticos puede ocurrir dependiendo del entorno, lugar, capacitación del RRHH ,si se recargan envases mayor riesgo, el tiempo , el envase , en mi institución odontología no he mandado a cultivar antisépticos .
Son tiempos de especial acompañamiento entre todo el equipo que conforman cada sector, cada institución.
La «recuepacion
La «recuperación» de espacios comunes, como los de formación, y los de compartir experiencias de trabajo, son fundamentales para enriquecer el crecimiento personal, y profesional.
Respecto a la contaminación de antisépticos, será tiempo de investigar, y ver que sucede en nuestra institución.
Saludos!
En este tiempo transcurrido de pandemia ,vamos sufriendo una serie de desvalorizacion a los TS bajo el logo » estamos en pandemia» ya sea de parte de tus mismos compañeros o jefes de trabajo sobrecargandonos de este hasta agotarnos y nunca recibiendo un gracias por todo su esfuerzo.Con respecto a la contaminacion de antisépticos tendría que investigar en mi sector…ya que hubo una masiva época de contagios…fuera que no teníamos ventilación y solo existían aires acondicionados,quizás una parte de estos contagios sea por el mal uso de los anticepticos.
Buen día. Norma, una consulta como hicieron el rescate del germen,cual fue el método que utilizaron y que microorganismo encontraron?
Muchas gracias
En cuanto a la contaminación de los antisépticos, tuvimos un pequeño brote el año pasado en la UTI. Luego de una breve observación de la limpieza y el mobiliario, decidimos probar con los frascos de antisépticos, la mayoría no estaban rotulados con fecha de apertura y algunos de ellos eran de 500 ml, y hasta 1000 en el caso del agua oxigenada. Decidimos como estrategia descartar todos los frascos en uso, solicitamos frascos de 100 ml y los mismos no pueden pasar de una habitación a otra, debe rotularse en el momento de la apertura y cuando el paciente se va de alta, la solución debe descartarse. A muchos colaboradores les daba pena descartar soluciones casi llenas, pero la idea es ingresar a las habitaciones sólo lo necesario, hay todavía una cultura de «unidad del paciente» completa que incluye frascos de cada antiséptico en cada unidad… El brote cesó, si bien no se realizaron cultivos, inferimos que el foco eran los frascos de antisépticos mal manipulados.
En cuanto a la salud del PS, considero que la pandemia nos ha vuelto mas vulnerables como individuos, nos hemos dado cuenta de la importancia de nuestro rol en las instituciones pero nadie ha modificado las condiciones laborales para mejorar nuestro rendimiento y bienestar (van de la mano).
Agotados, con poco tiempo, porque si bien vivimos con angustia (como todos), nos hemos expuesto y hemos expuesto a nuestras familias….no somos héroes, somos personas comunes y corrientes que estuvimos al frente de una situación única y si no perdimos a alguien cercano, estuvimos sufriendo por alguien hasta que se recuperó… Siento que la angustia y el miedo fueron mayores que el resto de la población. Algunas instituciones implementaron algún tipo de salvavidas como psicólogos a disposición, clases de yoga on line, etc… pero era tal el agotamiento, que apenas podíamos llegar a casa y ver a nuestra familia..
Hola ¡bienvenidos a todos! Gracias por sus comentarios y veo que pegó bastante el deterioro de nuestra salud. Se que no es fácil modificar estructuras en las instituciones o encontrar ESE interlocutor que nos escucharía para generar la mejora de nuestra salud en el lugar de trabajo. Busquemos voces entre nuestros compañeros, en grupo, en equipo se generan grandes cambios. No quedemos con la sensación que ésta pandemia pasó y nosotros quedamos muy dañados. No concuerdo con «estábamos tan cansados que no podíamos» Se lo que es el cansancio, el tiempo que no se gasta en prevenir, se gasta en tratar y a la fuerza…
Vamos por el camino de encontrar soluciones y prevenir.
Hola, buenos días Stella, tus comentarios siempre son de gran ayuda para nuestra actividad.
En 1º lugar quiero comentarte que ya estoy jubilada pero siempre estoy respondiendo consultas de colegas u otras instituciones que requieran del conocimiento de medidas de prevención.
En 2º lugar quiero preguntar si puedo compartir el espacio con Uds?.
En cuanto a la contaminación de antisépticos: existe la probabilidad de contaminación teniendo en cuanta su manipulación, área inadecuada de fraccionamiento, cantidad, tiempo, temperatura y otros factores que cada institución debería analizar para mejorar en equipo de salud.
No he tenido experiencia, considerando que la institución donde me desempeñe como ECI, es una de las mejores en Resistencia – Chaco.
Hola Gladis, tanto tiempo! claro que podes compartir nuestro espacio, para esto está.
Burn out nos supero a casi todos los del frente » y los dela retaguardia Muy difícil de contener
mostro multiplicadas la s falencias del sistema de salud maravillosamente pensado por nuestros predecesores generoso y solidario pero en decadencia
respecto a los antisépticos siempre planteamos dos aspectos: entregarlos en envases pequeños para que se terminaran pronto y fueran individuales
que no deben entregarse a enfermería en envases grande s deben fraccionarse si es imprescindible en Farmacia con aire limpio
se contaminan con el uso y también pueden entregarse contaminado
esto es mas comun por ej con una marca conocida de enjuague bucal que suele estar colonizado con Cándida
Hola Liliana, como siempre gracias por tus aportes. Otro aspecto de los antisépticos y las marcas comerciales, por ejemplo son los paños de baño con Gluconato de Clrohexidina, que no contienen clorhexidina. Existen en el mercado, paños mas económicos, sin la concentración indicada. Se contaminan mas aún. Debemos estar atentos a todo lo que sabemos!
Buenas tardes!! en mi opinión la contaminación de antisépticos, es un riesgo potencial y una fuente común causal de brotes de infecciones latente, que sin dudas todos los aspectos relacionados con la elaboración, fraccionamiento, distribución, almacenamiento y su uso; son factores de riesgo controlables con procesos seguros. Saludos cordiales.
en lo referido a la contaminación de los antisépticos, en nuestra institución ( Hospital materno infantil San Roque, de Paranà Entre Ríos, hace tiempo ya que, los frascos vienen desde farmacia en formulas de 50 ml y 100 ml, se controla desde el comité de control de infecciones, a través de la vigilancia y el monitorio constante, dichos frascos son rotulados, cuidando las especificaciones de cada uno de ellos.
no hemos tenido problema.
con respecto a la salud del personal es valido decir que es y sera una deuda pendiente. quizás el tiempo de prueba de lo dañino que ha sido para muchos transitar dicha pandemia
desde parana un cordial abrazo.