Errores más Comunes en las Presentaciones Científicas
Por Mg. Stella Maimone.
Por medio de una colega, me llega este documento, que gentilmente la autora nos ha permitido publicar. Me pareció interesante divulgarlo, porque no es un tema menor, y en este caso, Alba Pérez es una profesional de otra disciplina y tiene los ojos puestos en la comunicación. Los invito a leer y a comentar la otra mirada de los trabajos científicos.
SOBRE LAS PRESENTACIONES CIENTÍFICAS
Durante unas Jornadas de Investigación de un hospital de Mendoza, me tocó participar del jurado como miembro de la comunidad del Comité de Ética en Investigación. Mientras mis compañeros tomaban nota sobre conceptos científicos o metodológicos de las presentaciones y pósters exhibidos, mi mirada de comunicadora se enfocó en otros aspectos que, ciertamente, son también indicadores de la calidad de cada trabajo.
ERRORES MÁS COMUNES
1- De tipeo u ortográficos:
Es sorprendente que aún en trabajos que tienen un desarrollo de solo tres diapositivas, aparezcan errores ortográficos -especialmente ausencia de tilde- y errores de tipeo, que revelan una falta de atención en la formalidad de la presentación y generan ruido en la lectura y comprensión.
Se requiere hacer una revisión exhaustiva al finalizar la producción de cada presentación y, en lo posible, a cargo de otra persona que no esté involucrada en el trabajo.
Ej. “Fibrina rica en plaquetas y leucocictos: Una opción para regeneración.”
2- De legibilidad:
En el afán incorporar información, los textos suelen aparecer en cuerpos de fuente muy pequeños para la lectura a distancia. En este sentido, son aconsejables cuerpos de tipografía de 12/ 14 puntos o más. Usar varios tipos de letra en la misma diapositiva tampoco suma a la buena presentación.
También sucede que los gráficos estadísticos se toman de otras publicaciones y al copiar y pegar se pierde información porque son de baja definición o las dimensiones no se adaptan al nuevo formato: letras y números ilegibles, partes cortadas, imágenes pixeladas, colores que no se distinguen entre barra y barra, etc. Hay que recordar que agrandar o achicar las imágenes de manera desproporcionada suele producir defectos en la legibilidad.
Textos claros sobre fondo oscuro o lo contrario y un color único para el fondo colaboran con la lectura.
3- De extensión:
Es aconsejable que los textos de un póster o de una presentación PPT sean breves para ayudar a la comprensión, ya que tienen un tiempo de exposición limitado y deben permitir además, que el público lea sin desatender la exposición oral. Hay que evitar volcar un documento de Word en la presentación.
En el caso del PPT, también se debe acotar la cantidad de diapositivas aunque en general hay previamente un límite por parte de los organizadores de encuentros. En muchos casos, observamos que, en especial las introducciones de los trabajos, son textos largos, que el expositor repite en la lectura. Para evitarlo, es necesario determinar con anterioridad cuáles son las ideas principales que queremos transmitir y segmentar correctamente la información.
4- De jerarquía de la información:
Existen muchos recursos gráficos para jerarquizar la información: subrayados, negritas, mayúsculas, centrado de textos, aumento del cuerpo de la fuente, colores, incorporación de imágenes (dibujos, fotografías, gráficos o iconos, etc.). Si bien es recomendable utilizarlos para romper la homogeneidad del texto y resaltar aquello que creemos más importante, el abuso hace que todo el contenido quede nuevamente al mismo nivel. Igual sucede cuando hay un exceso de animaciones de texto e imágenes prediseñadas o importadas desde la computadora.
Es decir, si todo es importante, nada es importante.
OTRAS OBSERVACIONES
Título: Es el primer componente que se va a leer y, por tanto, es la frase más importante de la presentación. Debe reflejar su contenido, ser conciso e incluir los términos más relevantes del objetivo del trabajo.
Los títulos pueden ser descriptivos o informativos. El título descriptivo hace referencia al contenido de la investigación sin ofrecer resultados, mientras que el título informativo comunica el resultado principal de la investigación.
Título descriptivo: Experiencia inicial en cirugía bariátrica en el Hospital xxxxxxx.
Título informativo: Triángulo lumbar superior. Vía de abordaje segura a retroperitoneo.
Otro tipo de título es el interrogativo, que propone al público participar de la búsqueda de una respuesta y tiene como objetivo despertar interés e interpelar a la audiencia.
Título interrogativo: Escleroterapia en venas varicosas. ¿Por qué realizarla?
No hay reglas sobre la longitud pero se recomienda que no exceda las 15 palabras y no contenga siglas ni abreviaturas. Podemos hacer el ejercicio de escribir el texto completo que se nos ocurrió en primera instancia para después intentar restar palabras o sintetizar algún concepto.
Título inicial: Evaluación del conocimiento sobre las pautas de detección precoz del cáncer de mama en una población de estudiantes del último año de la carrera de Medicina de la ciudad de xxxx.
Título abreviado: Conocimiento sobre detección precoz de cáncer de mama en estudiantes del último año de Medicina en xxxx.
Hay que evitar expresiones superfluas del estilo de: estudio sobre, aspectos de, a propósito de, investigaciones de, estudios preliminares sobre, etc., e incluir, siempre que sea posible, referencias al diseño del estudio, por ejemplo, estudio multicéntrico, evaluación farmacoeconómica, estudio controlado, etc.
Texto, imagen y relato: Deben ser complementarios. Un defecto muy común es que el disertante lea el texto completo de una diapositiva, cuando en realidad la audiencia lo hace naturalmente por sí misma. El rol del presentador es aclarar lo que el texto indica, profundizar, agregar detalles, ejemplificar y hacer más amenos los contenidos.
Lo mismo ocurre con las imágenes y gráficos. Cuadros, tortas y barras, en general, requieren una interpretación y no la repetición de los datos que están a la vista. En muchos casos, los gráficos también se pueden sintetizar. Por ejemplo, poniendo los extremos en los valores de una comparación.
Uso de gráficos estadísticos: Son un buen recurso para dar confiabilidad y rápida comprensión a la información. En lo posible, hay que evitar colocar varios gráficos o estadísticas en la misma diapositiva. Así también, el abuso -diapositiva tras diapositiva con cuadros- es tedioso y no siempre suma mucho al contenido.
Viñetas: El punteado con viñetas es un recurso efectivo para las enumeraciones pero no para todos los textos de todas las diapositivas. Queriendo dar la máxima información con el mínimo de diapositivas, se ha optado por el uso de listas irracionales o viñetas.
Fuente y fondo: Entre todas las fuentes tipográficas podemos vernos tentados a elegir alguna “rara” porque la encontramos bonita o moderna. El problema con ciertos tipos de fuentes es que resultan más difíciles de leer, lo que sería una complicación para la audiencia que intente seguir la presentación. Es preferible optar por alguna de las más comunes.
El fondo tampoco debe complicar la lectura, por eso hay que elegir plantillas menos ruidosas, sin colores estridentes ni tramas complicadas.
Final: No es necesario finalizar con una diapositiva que diga ‘Gracias’. Es preferible decirlo en persona y si queremos una diapositiva de cierre, hacer una con información de contacto.
Lic. en Comunicación Alba G. Pérez es egresada de la Universidad Nacional de Rosario. Actualmente se desempeña en el Departamento de Educación para la Salud del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes del Gobierno de Mendoza.
muchísimas gracias como siempre cada dato para mi es muy importante saludos cordiales
Muchas gracias por compartir. Muy interesante.
Muy interesante y útil. Gracias por comartirlo.
Buenas tardes
Siempre los leo y no realizo un comentario…
Este texto a hecho visible una realidad que trato de mejorar, «escribir para que otros me entiendan»
Expresarse por medio de la escritura es el arte más exquisito y me sigo esforzando.
Excelente informe!! Muchas gracias Stella por compartirlo.
Interesante gracias por compartir.
Excelente articulo… cada detalle que expone el texto es muy interesante y de gran aporte para futuras exposiciones.
Hola le doy gracias siempre informándonos, y todos los artículos muy buenos ya que siempre me dejan una enseñanza.
Un saludo cordial
Muy interesante, es un aprendizaje continuó.
Gracias
Excelente información! lo compartiré con varios compañeros por lo relevante en lo que respecta la presentación de los trabajos a defender o presentaciones en rendición de cuentas pues todo lo mencionado es lo que se aprecia en estos eventos.
Muchas gracias!!!
Genial, seguiré los consejos. Muchas gracias
Muy interesante y útil.
Muy interesante y útil.
Buenas tardes. Totalmente de acuerdo con la observación el pawer debe ser una guía de lo que se quiere transmitir.
Hola a todos, fue un placer para mi compartir la publicación de la Lic. Alba Pérez, conectarnos con otras disciplinas nos enriquece, y noto que a ustedes también les ha motivado el tema.
Nos leemos y gracias por compartir
Cariños,
Stella
Excelente información. Muchas gracias por compartir.