Entrevista al Dr. Rodolfo Quirós: ¿Qué es la Plataforma PROA?
Por Mg. Stella Maimone
Cada vez que hablamos sobre mejorar los procesos en nuestras instituciones, cada uno de nosotros piensa en su institución: ¿Qué hice? ¿Cómo podría mejorarlo? ¿Cuándo dejamos de hacerlo? ¿Qué sucedió? No hay acciones colectivas, no hay compromiso, etc.
Yo creo que participar de programas colectivos, multicéntricos, «multipaíses» (si se me permite la expresión), es una ayuda para todos. Porque no estamos solos (como dice esa cancion que canta Eros Ramazzotti y Ricky Martin: “Aunque hay distancia ya no estamos solos, hijos de una misma humanidad”, y es aquello lo que nos ayuda a seguir, lo que nos entusiasma, nos lleva a conectarnos.
Por este motivo decidí hacerle una entrevista al Dr. Rodolfo Quirós, conocido por muchos de ustedes, miembro de nuestro equipo colaborador docente, con quien tuve el gusto de participar en varios estudios multicéntricos, y les aseguro de que saber que no estábamos solos como institución fue un factor que unió a todo el equipo, y es más, ni siquiera el director de la institución no quería quedar afuera. Ésta es una estrategia también, participar de estudios multicéntricos.
Sin más preludios, pasemos a la entrevista telefónica con el Dr. Quirós (que si bien sabemos que el teléfono se contamina, es algo que no se puede dejar de usar, por lo tanto a lavarse las manos antes de tocar al paciente y después de dejar el teléfono en el bolsillo!)
Vamos con la entrevista:
1. Plataforma PROAnet (www.proanet.org):
SM: ¿Hay un PROA latinoamericano, de que se tata?
RQ: Se trata de una plataforma que es el resultado de lo capitalizado a partir de dos estudios multicéntricos llevados a cabo en los últimos cuatro años: el Proyecto PROA-Argentina (Junio 2016–Abril 2018) que contó con la participación de 81 centros de la República Argentina y el apoyo de la Sociedad Argentina de Infectología, y el Proyecto PROA-Latinoamérica (Enero 2018–Junio 2019), con el apoyo de Henry Ford Health System de EEUU, del cual participaron 77 Unidades de Cuidados Intensivos de Adultos de 9 países de Latinoamérica.
SM: ¿De quien depende?
RQ: Esta es una iniciativa cooperativa que cuenta con el auspicio de las siguientes sociedades y agrupaciones:
- ADECI – Asociación de Enfermeros en Control de Infecciones
- SADI – Sociedad Argentina de Infectología
- FEFARA – Federación Farmacéutica
- ITAES – Instituto Técnico de Acreditación de Establecimientos de Salud
- ASLACI – Asociación Latinoamericana de Control de Infecciones
- API – Asociación Panamericana de Infectología
- SICU – Sociedad de Infectología Clínica del Uruguay
- SBI – Sociedad Boliviana de Infectología
- SIG – Sociedad de Infectología del Guayas
- SEI – Sociedad Ecuatoriana de Infectología
- AAM – Asociación Argentina de Microbiología
SM: ¿Quién lo financia?
RQ: Es una iniciativa que se financia con los ingresos de los proyectos de investigación que se puedan conseguir. Hoy la plataforma la mantienen el siguiente equipo de trabajo:
- Médico Infectólogo Rodolfo Quirós, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (Adaptación de Guías Clínicas, Estratificación del riesgo de Multirresistencia, Métricas para el monitoreo de un PROA)
- Farmacéutico Clínico Juan Carlos Tapia, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (Dosificación, Estrategias PK/PD, Estabilidad, Reconstitución, Eventos Adversos, Interacciones Medicamentosas, Embarazo y lactancia, Ajuste por función renal y hepática, Monitoreo Terapéutico de drogas)
- Microbiólogo Rolando Soloaga, Buenos Aires, Argentina (Optimización diagnóstica, Vigilancia de resistencia)
- Ingeniero Elvio Escobar, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (Soporte Informático)
SM: ¿Por qué hay tantos profesionales de Bolivia? Vos sos argentino.
RQ: Si soy Argentino, pero hace cuatro años que vivo en Santa Cruz de la Sierra donde me desempeño como Gerente General de la Clínica Ángel Foianini. Además, he continuado realizando investigación en dos áreas específicas: Control de Infecciones y PROAs. En este sentido aprovechando el valioso recurso humano de la clínica en las distintas áreas (Sistemas, Farmacia, Medicina Interna) hemos desarrollado tanto la Plataforma PROAnet como el aplicativo PROAnet APP.
SM: ¿Quienes intervienen?
RQ: La participación de esta plataforma es totalmente voluntaria. Actualmente se encuentran participando los centros que originalmente participaron del PROA-LATAM, más aquellos centros que se han ido incorporando en forma voluntaria.
SM: ¿se puede ingresar en cualquier momento al PROA-LATAM?
RQ: Sí. Como comentaba el ingreso a la plataforma es totalmente voluntario y se puede hacer en cualquier momento. Del mismo modo, la frecuencia del reporte de datos puede ser mensual, o con menos frecuencia si la institución así lo decide.
SM: ¿Hay datos? ¿De quiénes son?
RQ: Los datos que hay en la plataforma son de los centros que los originaron y se manejan en forma totalmente confidencial. Para poder participar de la plataforma se debe contar con la autorización del Responsable de la misma. Por otro la plataforma permite que los centros participantes puedan comparar sus datos con los de su país (preservando la confidencialidad del origen de los datos).
2. PROAnet APP
SM: hay una aplicación para utilizar en el teléfono, esto es totalmente novedoso. ¿Cuál es el alcance de la APP?
RQ: La APP cuenta con los siguientes contenidos:
- Más de 30 guías clínicas tanto para el manejo del paciente ambulatorio como hospitalizado
- Guías para el diagnóstico microbiológico
- Datos de más de 80 antimicrobianos (antibióticos, antifúngicos y antivirales)
– Dosis estándar para adultos y niños
– Ajuste para pacientes obesos
– Dosis de carga
– Infusión prolongada
– Dosificación para situaciones especiales
– Estabilidad y reconstitución (especial para enfermería)
– Formas de administración (especial para enfermería)
– Ajuste de dosis por función renal o hepática
– Eventos adversos
– Embarazo y lactancia
– Interacciones medicamentosas
- Scores predictivos
– Diagnóstico
– Severidad
– Multirresistencia
SM: ¿Es gratuita la APP? ¿Quién la financia?
RQ: La APP es totalmente gratuita. El mismo se financia con el aporte de proyectos de investigación. Hoy dan soporte a la APP el siguiente equipo de trabajo:
- Guías Clínicas y Scores Predictivos
– Rodolfo Ernesto Quirós MD, MSc, MBA, PhD
– Daniela Mendizabal Ritter MD
- Información Farmacológica
– Juan Carlos Tapia Torrez Farmacéutico Clínico
– Karla Arteaga MD
- Desarrollo informático
– Elvio Escobar Foianini Ingeniero en Sistemas
- Diseño
– Mónica Aguilera Lavadenz Diseñadora Gráfica
SM: La APP contiene una información crucial, a mi entender, para los que desean aprender e implementar el uso racional de ATB. ¿Con qué objetivo se desarrolló?
RQ: PROA-Net APP es un aplicativo gratuito desarrollado para guiar el uso de antimicrobianos en el contexto de la implementación de Programas para la Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROAs) tanto en el ámbito hospitalario como ambulatorio. La información contenida en este aplicativo ha sido recolectada a partir de distintas fuentes y adaptada para su uso con fines educativos y asistenciales.

Stella Maimone y Rodolfo Quirós en el Instituto Nacional de Epidemiología de Mar del Plata
SM: ¿Quienes la pueden bajar?
RQ: PROA-Net APP ha sido desarrollado para su uso por parte de Médicos Infectólogos, Clínicos, Pediatras, Intensivistas, Farmacéuticos clínicos, Microbiólogos, Profesionales de Control de Infecciones y Enfermeros. La APP está disponible tanto para Android como para iPhone.
Cuando nos vimos en Mar del Plata con Rodolfo a principios de noviembre de este año (2019) convocados por el ANLIS (Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de salud “Dr Carlos Malbrán”) en el INE (Instituto Nacional de Epidemiología de Mar del Plata) –yo como representante ADECI, y él invitado como colaborador ad honorem en la gestión de los Programas de Control de Infecciones y Uso de Antimicrobianos–, comentó la idea de esta plataforma, y a partir de allí, en CODEINEP, nos pareció una verdadera ayuda para todos los que buscan bibliografía y quieren saber más (¡En este mismo blog nos han comentado las ganas de saber más!) No sólo los ECIs debemos participar de la mejora de procesos, son los médicos y enfermeros asistenciales los que deben modificar sus conductas y aprender, participar activamente, dejar de ser pasivos y empezar a ser proactivos. Les cuento que la APP es una genialidad para todos los que se inscriben en la plataforma. Es una forma de aprender en grupo y consultar estrategias, guías estandarizadas al alcance de la mano.
Esperamos sus reflexiones y preguntas, con el Dr. Rodolfo Quirós haremos un equipo para responder los comentarios.
Buenas tardes Stella, está conversación es muy buena en cuanto a qué es PROA, como todos los artículos que usted pública donde siempre aprendemos y hace que sigamos leyendo, me parece que es muy bueno que enfermería y médico estén más activos ya que sucede mucho la pasividad, gracias.
Un saludo cordial
Muchas gracias maestra por compartir, realizaré un programa para el control de resistencia.
Hola a todos, no duden en bajar al App de PROA, porque es de gran ayuda, usada diariamente, para los profesionales, médicos y enfermeros. Solo necesitan datos o wifi. Se aprende mucho sobre ATB, contiene guías clínicas, scores predictivos, mi preferido porque es muy didáctico y antimicrobianos, entre otros temas.
Si la bajan pueden hacerle preguntas al Dr. Quiros, en forma directa, durante esta semana.
Cariños
Hola stella y rodolfo! Muy interesante la app! La pregunta es? Como podemos bajar la App??? Besos!
Estimada Verónica:
Podes bajar el App desde Android buscando en Play Store la palabra proanet. En el caso de iPhone primero tenes que actualizar la versión del iOS a 13.0 o superior (esto es totalmente gratuito). Después debes bajar el App desde App Store buscando la palabra proanet.
Espero que te sea de utilidad. Te recuerdo que el App es totalmente gratuito.
Saludos,
Se actualizó coronavirvs. Al hacer esto me desapareció de la lísta. Si lo busco aparece pero cómo debo hacer para incluirlo en el listado como antes?
Es excelente la aplicación. Muchas gracias!
Espero indicaciones.