Enfermedad por Clostridium Difficile (CD): ¿Por qué se contamina el medio ambiente cuando hay personas continentes?

Por Mg. Stella Maimone

Recuerdo que hace unos años una colega me decía: “La contaminación del medio ambiente con CD en pacientes continentes ¿cómo podría ser? No lo creo.”

Esta conversación tenía su antecedente, debido a que las primeras guías para el control de la diseminación por CD reglamentaban utilizar clorados a 5000 ppm para la desinfección del medio ambiente. Concentración, por otra parte, difícil de utilizar sin dañar los equipamientos.

Con los años supimos que era más importante limpiar antes que desinfectar, y que los peroxigenados en un solo paso de higiene y desinfección eran muy útiles para el control del CD. Además, los clorados podían usarse a concentraciones de 1000 ppm. Sin embargo, el medio ambiente sigue siendo muy importante y la respuesta a la reflexión de mi amiga: ¿cuál era? ¿Cómo iban a volar los CD para contaminar el medio ambiente?

Hubo un estudio experimental reportado en 2011(1), donde cultivaron esporas de CD y estudiaron el aire cercano a los inodoros. Demostraron que las esporas se encontraban suspendidas en el aire, hasta después de una hora de descargar el agua del inodoro, cuando éste no tenía la tapa. El tema que a veces no le damos tanta importancia a lo experimental, preferimos estudios en realizados en la vida real. En este estudio, los mismos autores reconocen lo difícil de estimar el tamaño de la alícuota para inocular.

En enero de 2020(2) se publicó otro estudio en Infection Control & Hospital Epidemiology donde los autores muestran una investigación realizada en la vida «real”. Se recogieron muestras de inodoros de baños de pacientes con enfermedad por CD.  Se tomaron 72 muestras en 24 habitaciones, y encontraron 33% de muestras positivas en los bordes del inodoro, la concentración de bacterias fue mayor después de la descarga del agua y no antes, cuando el enfermo estaba sentado. El tema es que no solo encontraron CD, también contaminación por Enterococcus faecalis y E. faecium.

Los autores concluyeron que los bioaerosoles producidos por la descarga de inodoros contribuyen a la contaminación ambiental.

Esto nos indica:

1) Que mi amiga obtiene varios años después una respuesta con evidencia científica.

2) Que no solo es importante con qué desinfectar. Los autores proponen descargar los inodoros con la tapa colocada, por ejemplo.

3) Yo les recuerdo que la rejilla utilizada para la limpieza del baño debe ser individual o descartable, aunque parezca costoso, y lavada entre usos y descartada al alta del paciente.

Espero sus reflexiones al respecto.
Nos leemos!

1. Potential for aerosolization of Clostridium difficile after flushing toilets: The role of toilet lids in reducing environmental contamination risk. The Journal of hospital infection 80(1):1-5 December 2011

2. Geneva M. Wilson, Virgil B. JacksonLinda D. Boyken, Marin L. Schweizer , Bioaerosols generated from toilet flushing in rooms of patients with Clostridioides difficile infection. Infection Control &Hospital Epidemiology Published online by Cambridge University Press: 31 January 2020

12 comentarios
  1. Zipenko Myriam
    Zipenko Myriam Dice:

    Excelente artículo y novedoso con las medidas de higiene. Se lo voy a difundir a mis alumnos. Saludos y felicitaciones al equipo. Zipenko Myriam Gladys

  2. Liliana Niccolai
    Liliana Niccolai Dice:

    Hola !!siempre leo los articulos de la pag.aprendizaje continuo .fuente inagotable de replanteos y desafios !buen año simplemente GRACIAS ! X LLEGAR A TODOS ..MUY BUEN 2020

  3. Yanine Klappenbach
    Yanine Klappenbach Dice:

    Buenas noches, gracias por contribuir a nuestra formación.
    Siempre tuve la sensación que nos quedaba una «pata suelta» en esto del cuidado para evitar la diseminación del CD. Le tengo mucho respeto. Y me preocupaba cuando solo se hacía énfasis en el hospital donde trabajo a la transmisión por contacto que obviamente es la principal y no se tienen en cuenta las ésporas como de hacía al principio. Sobre todo en hospitales viejos sin la correcta conversación edilicia. Cuando tuvimos un brote además de las medidas administrativas, de supervisión, politicas, etc, entre las de higiene usamos la bomba de peróxido para poder habilitar la sala y todo los instrumentos , moviliario , en fin todo lo que habíamos usado. Y funcionó. Gracias!.Saludos!!

  4. Liliana Esther Gimenezez
    Liliana Esther Gimenezez Dice:

    Solo gracias por compartir todos sus conocimientos cada artículo es un placer recibirlo esto habla muy bien de usted Mg. Stella Maimone cuantas cosas más tendrá por compartir aveses me pongo a pensar si tuviera la oportunidad de hablar con ella cuantas cosas aprendería como PODRUA luchar por cosas que no puedo conseguir v
    Y muchas cosas nas tido su entorno sabra apreciar sus cualidades y capacidad solo gracias .

  5. Liliana Esther Gimenez
    Liliana Esther Gimenez Dice:

    Soy Lic. De Enfermetia Gimenez Liliana Ester pido disculpas por mis ortores eecortografia estoy cursando pos cx. De los dos ojos saludos cordiales.

  6. Hernández clarita
    Hernández clarita Dice:

    Cómo siempre muy bueno, le que publican, tuve el honor de conocerla MG Estella Maimone en un congreso de Epidemiología en 2019, en Puerto Madero, sus charlas son excelentes.

  7. Nanci
    Nanci Dice:

    buenas noches, muy interesante, lo voy a compartir con mi equipo de enfermería y personal de limpieza. En las terapias y en los quirófanos de las instituciones donde trabajo los chateros no tienen tapa, por lo cual al descargar el agua no se puede tapar… en las habitaciones sí, así es que recomendaremos bajar las tapas antes de descargar el agua.Gracias por compartir

  8. Andrea Gonzalez
    Andrea Gonzalez Dice:

    Buenos días, muy interesantes los artículos. en mi institución los chateros no tienen tapa, compartiré la información con mi equipo de trabajo y con el personal de limpieza. recomendaremos a los pacientes que se realice la descarga con la tapa del inodoro baja. Saludos

  9. Carlos Logwiniuk
    Carlos Logwiniuk Dice:

    Buen día! Excelente artículo! No solo la colega mencionada encuentra respuesta con «delay» sino también quién escribe estas líneas. Estoy en un servicio de Oncohematología y acostumbramos realizar una educación a los nuevos ingresos internados y una de las recomendaciones que hacemos es mantener la tapa del retrete bajada y la puerta del baño cerrada. Ahora voy a incluir en esta educación. el hecho de realizar la descarga de agua con la tapa bajada. No siempre lo hacemos, pero habitualmente usamos recortes de material hidrófilo para la limpieza, de ahora en más lo incorporaremos como algo regular. Que buen aporte. Saludos y hasta el próximo artículo.

  10. Mirian
    Mirian Dice:

    Buen día.
    En mi institución utilizamos paños descartables para la limpieza diaria de todas las habitaciones, somos privilegiados. Fue dura la pelea pero hasta los paños de micro-fibra volvían con pelos, sucios después de lavarse. Y ni hablar las balerianas.
    Excelente info Stella, voy a implementarlo.
    Muchas gracias
    Mirian Hinojosa.

  11. rosa
    rosa Dice:

    Muy bueno el articulo, muy interesante el tema de descartar los paños utilizados para la limpieza al alta del paciente, lo voy a compartir con el personal de limpieza.
    Muchos Cariños Stella !!!

  12. Stella Maimone
    Stella Maimone Dice:

    Hola a todos, gracias por sus palabras.
    Liliana se entendió lo que quisiste decir y que te recuperes pronto.
    Estos diálogos son muy constructivos para todos, para mi también, porque aveces uno ya implementó los paños descartables, o que vayan al lavadero o algunas instituciones han comparado lavarropas, para lavar sus paños de limpieza, pero otros no lo tenían en su matriz .
    Aveces nos olvidamos que las superficies deben ser lisas y fáciles de limpiar y sin roturas. Miren sus colchones y almohadas! Recuerdo una vez, se me ocurrió cultivas los paños de limpieza luego de ser lavados por el personal de limpieza, y albergaban gérmenes de todas las especies y tipo de resistencia. Otra vez lo hicimos con una tela de cubre colchones que nos parecía porosa, y no se limpiaba con los métodos regulares.
    ¿Que quiero decir? estos temas nos hacen reflexionar más allá de lo que le ocurre al primer mundo. Descargamos el agua sin la tapa de chateros e inodoros, aveces no las tienen y otras no hay hábito. Otras veces hay que resolver temas más complejos, como los costos de los paños! Todos difíciles de solucionar, porque los cambios no son normas escritas, son procesos que deben cambiar, desde lo cultural. Y muchas veces no sabemos hablar en el idioma de los administradores.
    ¡Mucho para hacer y para aprender!
    Les recomiendo un curso sobre «herramientas para la calidad y mejora continua» que comenzará a fines de mayo.
    Cariños
    Nos seguimos leyendo

Los comentarios están desactivados.