De la Sala al Lavadero: Sobrevida de Esporas de Clostridium difficile en las Sábanas de las Camas
Por Mg. Stella Maimone
«Los hallazgos de este estudio pueden explicar algunos brotes esporádicos, de fuentes desconocidas, de infecciones por Clostridium difficile (C. difficile) en hospitales. Sin embargo, se requieren más investigaciones para establecer la verdadera carga de las sábanas de hospital en dichos brotes», afirmó Katie Laird, PhD, directora del Grupo de Investigación de Enfermedades Infecciosas, Escuela de Farmacia, Universidad de Montfort, (Leicester, Reino Unido) en un comunicado de prensa.
El objetivo de éste estudio fue probar el efecto del lavado de la ropa contaminada con esporas de C. difficile. Para esto los investigadores utilizaron sábanas de cama contaminadas de forma natural, pertenecientes a pacientes infectados con C. difficile y sábanas inoculadas experimentalmente.
Las sábanas se lavaron de acuerdo con la política actual de lavandería del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS), como se especifica en el Memorándum Técnico de Salud (HTM) 01-04.
Éste protocolo consistía en un ciclo de lavado estándar, que se realizó en condiciones de lavado de prueba, utilizando un lavarropas para éste estudio, detergente industrial con hipoclorito de sodio al 15% y ácido peracético al 14% (ácido acético y peróxido de hidrógeno; pH, 2–4).
Con las sábanas inoculadas experimentalmente, los autores probaron inicialmente los efectos del lavado sin detergente (un ciclo de control), exponiendo las esporas al calor y la agitación especificados en el protocolo NHS (National Health Service, Reino Unido) y encontraron que éstas sábanas seguían estando muy contaminadas.
Después de lavar con el detergente industrial, las sábanas inoculadas experimentalmente todavía contenían de 0 a 9 unidades formadoras de colonias (UFC) por muestra de 25 cm2. Además, se utilizaron muestras de sábanas estériles, que se lavaron en la carga con las sábanas inoculadas experimentalmente. Las sábanas estériles al finalizar este lavado, que contenían de 0 a 14 UFC / 25 cm2. Por lo tanto, el proceso no solo no lavó las sábanas originales, sino que también extendió la contaminación a las otras sábanas estériles en la carga de la ropa.
Cuando el equipo repitió el análisis con sábanas contaminadas naturalmente lavadas en una lavandería comercial de acuerdo con el protocolo NHS, los resultados fueron similares. Antes del lavado, la ropa de cama estaba contaminada con un promedio de 51 UFC / cm2. Después del lavado, el recuento de esporas fue de 33 UFC / cm2.
Los autores concluyen que «las condiciones de desinfección térmica, descritas en el protocolo original HTM 01-04, fueron inadecuadas para descontaminar completamente la ropa que había sido naturalmente contaminada con esporas de C. difficile«.
La contaminación residual podría contribuir a los brotes esporádicos, señalan los autores, especialmente si las instituciones alquilan ropa de las compañías que distribuyen ropa de cama a varios hospitales o centros de salud.
Nota: El estudio no recibió apoyo financiero. Los autores no han revelado ninguna información financiera relevante.
Comentario
Si bien éste estudio no es concluyente, como bien informan los autores pues no se puede establecer una condición de causa (contaminación) efecto (brotes esporádicos), me pareció interesante porque abre otras líneas de investigación y pensamiento: ¿Investigamos y controlamos los lavaderos industriales, del hospital o no, para conocer los protocolos existentes? ¿Éstos hallazgos serían sólo para C. Difficile? ¿cuántas veces leemos que los paños de limpieza de superficies quedan contaminados? luego del lavado, en muchos casos en Argentina, a mano por la misma persona que limpia y los guarda en su armario.
Seguro a ustedes se les ocurrieron otras preguntas o tienen respuestas.
¡Los invito entonces a participar!
Fuente: Infection Control & Hospital Epidemiology October 16, 2018. From ward to washer: The survival of Clostridium difficile spores on hospital bed sheets through a commercial UK NHS healthcare laundry process. Joanna Tarrant (a1), Richard O. Jenkins (a1) and Katie T. Laird
buenas noches: en mi institución se lava con detergente a una temperatura de 70 ° por 30 minutos, esto no sería suficiente para eliminar los gérmenes?
Excelente artículo que muestra una vez más cuánto debemos investigar sobre temas que quedan olvidados, los paños de microfibra pueden ser lavados a mano? O si o si deben ser lavados en máquina, procedimiento difícil de evaluar cuando son enviados a empresas terciarizadas.
Buenos días, excelente articulo, la verdad que me interesa mucho este tema, ya que en mi institución tenemos lavadero propio y las preguntas que surgen es ¿con qué realizar el correcto lavado de la ropa hospitalaria? (productos) ¿que cantidad usar? (dosificación de estos productos) ¿cuál es el correcto proceso de lavado?. Si alguien me puede ayudar u orientar con este tema le agradeceria infinitamente, muchas gracias!!!
Hacer esta experiencia…Nos lo perdimos! Adelante con los estudios al respecto! Alguien mas lo tiene q hacer!
Es un buen tema a investigar para realizar la tesis.
Buenas tardes a todos, me resulto muy interesante este estudio ya que nos permite evaluar procedimientos que muchas veces dejamos de lado, en mi caso el lavadero es terciarizado y nunca llegamos a realizar una auditoria del mismo cosa que este año es una tarea pendiente desde el servicio de infectologia. Ahora analizando todo el estudio mi pregunta es: las pruebas solo se remiten al análisis después del lavado solamente? se realizaron pruebas después del planchado de la ropa?.
Saludos. Atte. Marcela Rojas – ECI – Hospital Dr. Horacio Heller – Neuquen Capital.
Buenas tardes , interesante el estudio, en el caso de mi hospital es un lavadero terciarizado y nunca se puede concretar una auditoria, ya fue planteada a la dirección medica de todos los procedimientos y el mal manejo de la ropa desde su proceso interno, traslado y conservación de las misma, y no hubo respuesta. desde el servicio de infectologia se realizaron varios informes y niiiiii. Sabemos por protocolo. tipo de detergente, tiempo de lavado,temperatura y demás aspecto a considerar pero????????
Muy interesante.
Tengo la misma inquietud que Mrcela Rojas, hay algún estudio sisobre si la situación cambia después el planchado?.
Gracias
Muy bueno el articulo, mi inquietud es la misma de Raquel de la Riestra y Marcela Rojas; es muy difícil el control cuando el servicio esta terciarizado y el proceso se lleva a cabo fuera de la Institución.
muchas gracias por compartir este articulo.
Mg. Stella Maimone
en mi institución se envía a lavadero externos al hospital sería bueno hacer una vivirá gracias Saludos Cordiales.
Gracias por compartir el articulo,dejándonos el interrogante??? para estudiar y establecer como debemos seguir y dar respuestas a este problema ya que en la actualidad creería, que somos varias las instituciones que contamos con servicios tercer-izados de lavandería.
Muy interesante
Hola a todos, gracias por los comentarios compartidos y por las preguntas. El tema nos hizo dudar, y cuando dudamos empezamos a aprender. Es lo que hicieron los autores del estudio. ( La cita que siempre les dejo es para que lo lean completo).
Sin embargo me voy a unir al comentario de la Dra. Ana Di Martino, con la que hemos realizado muchos estudios juntas. Hay que estudiarlo en cada Institución, y publicarlo. Estos autores quisieron conocer si los brotes esporádicos tenían que ver con la ropa lavada. Muchas veces nos preguntamos ésto con los colchones, verdad? Hay que hacer la experiencia, estudiarlo en cada lugar.
Yo les recomendaría:
1º: solicitar el protocolo de lavado de ropa
2º evaluar si el lavado se hace de acuerdo al protocolo
3º repetir el estudio de Johanna Tarrant en su institución y contarnos que pasó.
No es fácil, no todo esta escrito, hay que investigar. De hecho los autores plantean la duda.
Hay una actualización: Infection Prevention and Healthcare Laundry: A Compendium, publicada en Infection Control Today, el año pasado (2018) perteneciente al HLAC.
Si les interesa, por favor la solicitan por mail a Codeinep.
Como siempre un placer este intercambio.
Cariños,
Stella
Hola, muy interesante el artículo. En el caso de nuestra clínica tenemos lavadero propio en proceso de habilitación de opds, y tenemos más de un proceso programado con productos diversey que consisten en enjuagues ( la cantidad depende del tipo de suciedad), lavado con de detergente +potenciador , enjuague y en el último tramo ingresa el hipoclorito y un neutralizante. Todo lo que es lavado es con agua caliente y los enjuagues con agu limpia. Los productos son específicos para lavaderos industriales.
Magdalena, el proceso que relatas es muy bueno, te quedaría cultivar la ropa contaminada antes y después del lavado. No perdamos de vista que los autores relatan un proceso de lavado estandarizado en el país
Por otra parte, no se trata sólo del esquema del lavado, la ropa se puede contaminar en el proceso, por el estado de limpieza del lavadero por ejemplo, o cómo se junta la ropa sucia con limpia.
Stella
Hola. Me interesa comunicarme con vos. Mr pasas tu correo electronico? Gracias.
Hola. Me interesa comunicarme con vos. Mr pasas tu correo electronico? Gracias.
Anabella, para comunicarte con Stella podés hacerlo escribiendo a [email protected]
Gracias!
Buenos días, considerando que el tema es relevante para los que trabajamos en salud, trabajo en una institución pública, Hospital de niño de Referencia provincial, cuenta con lavandería propia y trabajan desde el año 2007 con norma de medida de prevención relacionado al lavandería sanitaria de los procesos de prendas sucia contaminada y limpia, bien diferenciada en cuanto a recursos materiales y humanos, con capacitación permanente sobre procesos completo, concientizando sobre los microorganismos resistentes.
El manejo de prendas sanitarias se encuentran explicito en las leyes referente al proceso de lavandería en salud que algunas provincias de la Argentina se adhiere a la nacional.
Ley N° 11.459, Según Decreto N° 1741/96 reglamentario de Radicación Industrial de «textiles, prendas de vestir e industrias» incluye a los Lavaderos Industriales como establecimiento industrial.
Ley Nº 2.203, Según Decreto N° 262/012, actualizada en 2017: regula la gestión, manipulación, esterilización y reposición de ropa hospitalaria en los tres subsectores de salud.
Artículo 1°.- Se debe entender también como ropa hospitalaria al vestuario utilizado por el personal operativo en ejercicio de las funciones propias de la asistencia de la salud, así como la ropa de cama de pacientes y personal, todas las ropas utilizada por pacientes se considera contaminada por microorganismos de acuerdo con la clasificación de la OMS. Contenida en la norma IRAM 80059 y las recomendaciones emitida por Codeinep y ADECI en argentina.
Utilizamos Jabón tri-enzimas cantidad por peso kilo de prenda, cloro según suciedad y suavizante para enjuague, respetando las norma institucional.
Como experiencia personal, hemos participado en un concurso de premio de calidad en la Provincia del Chaco con instituciones de salud de diferente funciones en mejora de la calidad. Donde sacamos el premio de mención especial 2014.En el 2018, tuvimos dos pacientes infectados con C. difficile. las prenda de cama fueron procesadas con el resto de las prendas hospitalaria, y se realizó vigilancia de casos intra-hospitarios que no ha sucedido hasta la fecha. No tenemos manera de cultivar las prendas.
hemos pensado muchas veces en publicar los datos manejado y las mejorar, pero quedamos en el intento,
cordialmente y gracias por el espacio
ECI Lic Sanchez Gladis M. RE-CI
H. Pediátrico «Dr. A. Castelan» Resistencia Chaco.
Gladis, como estás? muy bien y felicitaciones por la forma de trabajo, sin embargo, recalco que los investigadores tenían, como vos bien planteas en tu hospital, buenos protocolos de trabajo, estandarizados en el país. Ellos quisieron averiguar si los brotes esporádicos podían tener relación con la ropa contaminada y encontraron que sí.
Todo lo que planteas está perfecto, si algo nos enseña este trabajo, entre otros aspectos es que si tengo un paciente con CD u otro organismo problema, cultivo la ropa al retirarla del paciente y después de éste proceso que relatas. Si está negativo, es un control más que aseguraste. Un factor de riesgo menos.
Stella
Hola, todo bien… Estimada colega, siempre es un honor compartir contigo, experiencia, conocimientos y crecimiento científicos.
Gracias.
Cordialmente.
existe algun protocolo de la oms u ops sobre estas recomendaciones q me puedan pasar mi hospital tiene su propia lavanderia y no estamos con protocolo reglado
María, Argentina tiene protocolos reglados a nivel provincia ciudad. No se de dónde sos vos, pero si los necesitas, solicitalos en Codeinep.
Stella
En definitiva la vigilancia de las infecciones requiere de un enfoque global y queda claro la importancia de implementar protocolos para cada procesó que se realiza en un centro hospitalario. Gracias por compartir su experiencia. Saludos desde Bolivia
Giovanna, estamos de acuerdo con tu comentario, sin embargo además de los protocolos, chek list, bundles, etc, este trabajo nos hace pensar en un paso más. ¿y sino es suficiente?
En definitiva, dudemos siempre, y busquemos más respuestas. Lo que hoy sabemos, mañana pude dejar de ser verdad. Es la base de la medicina basada en la evidencia
Stella