Daño colateral por COVID–19
Por Mg. Stella Maimone
Los CDC (Centers for Disease Control and Prevention EE.UU.) reportaron un aumento en el número de envenenamientos en su país. Han informado que los envenenamientos están relacionados con el inadecuado uso de los productos de limpieza, por quienes tienen temor a contagiarse de COVID–19.
Los CDC también informaron 45.550 llamadas de personas intoxicadas con productos de limpieza utilizados en altas concentraciones, de las cuales 28.158 corresponden a exposiciones relacionadas a productos de limpieza, y 17.392 a la exposición a desinfectantes.
En Argentina, los medios de comunicación han informado en varias oportunidades (y me refiero a programas de primer nivel periodístico, con profesionales matriculados), la necesidad de limpiar con clorados las verduras, los paquetes del supermercado, zapatos, patas de mascotas, etc. La gente está tan preocupada de no contraer el coronavirus que ha llegado al grado de no usar el sentido común y no piensa claramente. Los CDC comentan: “Hemos escuchado que la gente también está usando productos para desinfectar la comida, y eso es una mala idea”.
Los productos de limpieza fueron creados justamente para limpiar las superficies y no son comestibles. No sabemos si los empaques de alimentos son permeables a éstos productos.
Les cuento algo curioso, fui a una empresa que tomó la decisión de vaporizar un desinfectante en su única entrada al edificio (no se especificaba cuál era el producto y nadie me lo supo informar). Este vapor se supone que por obra de magia desinfectaba las partes del cuerpo. En dicha situación me di cuenta de que me estaban encerrando en una carpa, sin ventilación, que nadie limpia y que puede albergar tanto éste como otros virus o bacterias (además de la intoxicación con el desinfectante).
En su informe, los CDC dieron a conocer el caso de una mujer adulta que escuchó en las noticias que debía limpiar todos los alimentos comprados recientemente antes de consumirlos. Ella llenó una pileta con una mezcla de solución de cloro al 10% vinagre y agua caliente, y empapó sus productos. Con mucho sentido, un olor fuerte emanaba de los alimentos contenidos.
En nuestro país, ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología) a través del INAL (Instituto Nacional de Alimentos) consideró importante informar que el COVID–19 no tiene relación con los alimentos, y cita a la OPS, en su texto: “Es muy poco probable que las personas puedan contagiarse con COVID-19 por alimentos o envases de alimentos». COVID-19 es una enfermedad respiratoria y la ruta de transmisión primaria es a través del contacto de persona a persona y a través del contacto directo con las gotas respiratorias generadas, cuando una persona infectada tose o estornuda. Hasta la fecha no hay evidencia de que los virus que causan enfermedades respiratorias se transmitan a través de alimentos o envases de alimentos.
Los coronavirus no pueden multiplicarse en los alimentos: necesitan un huésped animal o humano para multiplicarse. El virus puede propagarse directamente de persona a persona cuando un infectado por la COVID-19 tose o estornuda, produciendo gotas que alcanzan la nariz, la boca o los ojos de otra persona”.
Por otra parte ANMAT publicó en su sitio web las siguientes recomendaciones en las diferentes etapas de manipulación de un desinfectante:
En la compra: leer el rótulo del producto para saber si se ajusta a las necesidades. Constatar si en el rótulo aparecen los siguientes datos: RNE Nº (correspondiente al Registro Nacional de Establecimiento ante la ANMAT) y RNPUD Nº o T.I. Nº (correspondiente a Registro Nacional de Producto de Uso Doméstico o a Trámite Interno, según haya sido la modalidad de registro). Verificar que consten en el producto su número de lote y su fecha de vencimiento. En este sentido, advierten no comprar productos que en su rótulo contengan la leyenda “prohibida su venta libre” o “venta y uso profesional/industrial”.
Durante el uso: Sostienen que hay que respetar la dosis de uso indicada en el rótulo. Si el producto es para diluir, no preparar más de lo necesario para limpiar o desinfectar las superficies a tratar.
En la aplicación: no usar insecticidas por pulverización, en aerosol o fumígenos en presencia de personas o animales.
Una de las mejores notas que leí relacionado a Coronavirus. Los medios provocan tanto miedo a la población que los daños colaterales son inmensos y son muy pocos los que los contabilizan. La intoxicación es uno más de los tantos daños que provoca esta pandemia. Toda la población tiene miedo de ir a la consulta médica por miedo al contagio, no vacunan nuestros niños, las patologías crónicas sin control por temor y ni hablar del impacto en la economía de las familias. Gracias por el este artículo Licenciada, ojalá se tome conciencia de que podemos seguir cuidandonos sin enfermar en el intento. Un gran abrazo!
Muchas gracias Mg. Stella Maimone
Muy claro si informe gracias.
Muchas gracias Stella por tus informes tan claros y concretos, respondes todas las dudas que tenemos en nuestras cabezas, deberias ir a otros programas de television para que le hables al publico con esa. Mi pregunta es: cuanto dura el barbijo N95 por dia y durante cuantos dias se puede usar y en esos intervalos como se debe guardar? Muchas gracias, sos una profesional de excelencia. Saludos. Mariana
Mariana, como estás? Con relación a los barbijos N95, el reuso se indica por la falta del insumo. Si se protege con un barbijo quirúrgico, cuando se utiliza, o sea en la sospecha de salpicadura o aerosolización, no se ensucia o se detriora, se puede utilizar 8 horas. (sumando todos sus usos) No se demostró cuanto filtra si haces el uso extendido, pero la OMS lo indica. Si no hay insumo, extender el uso. Estudios al respecto? no leí ni encontré ninguno. Es una recomendación de expertos.
Se guarda en varias opciones, celofán, papel, algunas ideas sugieren los en envases plásticos, etc. El CDC en el video de EPP, muestra que lo descarta.
Lo mejor aquí es cuidar el insumo, sólo utilizarlo cuando es necesario no por miedo, contar con buenos barbijos quirúgicos, no inventar, no sobre usar, no usar de menos.
Cariños
Stella siempre bueno tus artículos, aparte por mas que uno lo diga, tener tu opinión emite tranquilidad, deberías hacer unos webiner sobre consejos hospitalarios y así poder pasarlos.
en canto a los N95 sin valvula, en Reconquista Sta fe no tenemos maquina de peróxido para reutilizarlo, pero he probado colocarlo en una autoclave a 121 ª y la verdad no han sufrido daño, los elásticos de goma quedaron perfecto, no se rompieron, he hecho la prueba respiaracion de aire y no hay cambios, no se deshilacharon por dentro, y es una herramienta que esta presente en muchos nosocomio, habria que evaluar uds que son mejores que nosotros si se puede implementar saludos
Buenas tardes Stella, muy cierto lo que dice el artículo, gracias por estar siempre.
Un saludo cordial
Buenas Tardes! Excelente… La mayoría tiene un concepto erróneo de esto. Se deja de lado otras cosas importantes. Como por ejemplo llegar y lavarse las manos.
Saludos!!
Buenas tardes Stella,como siempre muy clara,un aporte muy amplio basado en la evidencia.
Dias anteriores expresé que la desinfección previa a la limpieza debe realizar sobre las superficies y no pulverizando.Muchas gracias
Estimada Stella,
Gracias por compartir la realidad absoluta de la psicosis de las personas, frente a Covid.19, en la provincia del chaco, donde vivo, existen de las más varias desinfección ambiental, de personas y alimenticias, la conducta humana extremadamente incomprensible en esto momento.
Muy bueno el artículo. Brillante, como siempre. Un saludo. Soy un Infectólogo de la ciudad de Viedma, me nutro con estos artículo y les agradezco la difusión que hacen de temas tan importantes.
Muy oportuno ayer estaba pidiendo que se actualizara una recomendación de higiene para el hogar Ni el CDC ni M Salud británico ni el australiano
recomiendan lavar todo con lavandina ni limpiar zapatos(no conozco gente que suela comer o chupar el suelo dice Rodolfo Quiros)
Seria lavar con agua y detergente, quizás cuando hubo vomito o diarrea fuera del inodoro pasar un segundo trapo con agua y lavandina , vi que los ingleses se recomiendan 3 cucharadas de te en 500cc de agua 0(250?? y en la limpieza profunda de baños pero no diariamente!!
lo mismo en las mesadas de la cocina hay gente que esta usando sistemáticamente paños con amonio cuaternario (recuerdan la lucha con el Triclosan y los jabones antibacterianos??
bueno son biocidas algo malo de impacto en las casas deberán tener aunque aun no demostrado(ahora no se consiguen)
y el clásico mezcla d detergente con lavandina que provoca emanaciones de gases tóxicos respiratorios
Gracias Stella
Muy bueno el artículo. Es una realidad que estamos atravesando, es una conducta no recomendable como explica.
Realmente lo grave de estás conductas es que las personas se producen daño y tampoco se cuidan de los virus respiratorios porque ponen la mirada en tantas medidas sin fundamento que no cumplen en forman eficientes esas que sin las protegen. Por favor a los medios de comunicación pedirles que quienes vayan a dar sus opiniones sepan que deben recomendar.
Excelente artículo dice mucha verdad no olvidemos que si bien algunas tienen circulación viral sostenida. También tiene mucha prensa a veces los medios confunden a las personas
Gracias Stella cariños
Hola stella!! Muy interesante el articulo!! Pero lo que veo es que la gente no escucha o entiendo lo que quiere entender!! No se está razonando en este momento, actuan por miedo!! Es una lucha constante!!
Genial el artículo Stella, muchas gracias por compartirlo… En estos momentos con tanta información la gente termina totalmente confundida. Te envío un saludo afectuoso
Excelente información Licenciada, gracias.
Interesante información. Muchas gracias por compartir sus conocimientos
Es un articulo, brillante, completi, ckaro y conciso, gracias por lo que brinda a la comunidad, especialmente a los profesionales
Gracias por el artículo. Tengo la costumbre de limpiar con un trapo mojado en agua y jabón todo lo que traigo del mercado y que viene envasado en latas o tetras, pero sin exagerar. Y lavo con agua segura verduras y frutas antes de guardarlas en la heladera.
Excelente artículo muy útil y explícito deberían entrevistarla para hacer esta aclaración tan útil en algún programa de actualidad muchas gracias
Me parece muy acertado y correcta la información, creo que los medios han creado tanta paranoia y miedo en la gente que la comunidad general ha entrado en un pánico impidiendole el pensamiento común, entonces encontramos gente pulverizando con lavandina todo, no siguiendo un protocolo científico o al menos de una entidad infectología o de control de infecciones y eso lamentablemente lleva a los daños colaterales sin importar que dice la evidencia o que va reportando en el transcurso de los días la experiencia.
Buen día querida Stella. Cómo estás. Maravilloso este artículo (Igual que los anteriores que recibí). Si se me permite lo voy a reenviar a varios de mis conocidos que están incurriendo en estos errores.
Hola a todos, que placer leerlos y sobre todo leer a la Dra. Liliana Clara, POR FAVOR LEAN SU POSTEO, completa el mío con elocuencia. Gracias.
Armando un placer leerte y por supuesto que estos blog se deben compartir! gracias por ayudar a difundir.
A mis colegas, médicos y otras personas que nos leen, gracias por sus aportes y comentarios. Ayudan a distenderse, elminar lo que no es útil y dudo que calle a tantos oportunistas que suergieron y que solo generan miedo y confusión.
Aveces pienso, si sumamos nuestros esfuerzos, tal vez seamos más.
Cariños
Hola, Lic. Estela, excelente el informe clarísimo, la verdad que el aerosol en cabinas q también se hace acá en mi provincia es obligatorio pasar cdo vas a ingresar x ej bancos. La sigo todos los domingos en el programa Tv. Gracias por lo q trasmite, comparto todo sus conocimientos. Un abrazo.
Genial Stella! El tema es como volver para atrás en todo lo que se informo a través de los medios de comunicación. Aunque se explica, te tildan de minimizar cuando la idea es hacer lo que si funciona. Bueno abrazo y buenísimo lo de la Dra. Liliana Clara!
Buenas tardes Stella
Realmente acabamos de hablar en uno de los Hospitales y como se pierde el norte con estas cosas, Jefes que de repente preguntan , cierto que no sirve desinfectar los zapatos??
y bueno, hay aun mucho miedo
María Enilda
Muy buen articulo, coincido que la mayoria de las personas interpretan mal las recomendaciones y mas que es tanto el miedo a algo que no conocen que lleva a mal utilizar y abusar de productos y/o medicamentos
Saludos
Siempre un gusto leer y aprender.
Muy claro el articulo, extraído del diario que nos toca vivir, respondiendo a muchas dudas que surgen en la población, es también derribar mitos que plantean como verdades muchos medios y profesionales en forma masiva. A la vez te felicito te vi en TN y me dio mucho placer ser una ECI y tener representantes como vos y Elena Andion.que plantean las verdades con toda la fundamentacion cientifica
Gracias a todos, pero me pueden creer que se sigue inventando y haciendo negocio.
Ahora le toca a los tubos secos de ozono! que se quiere desinfectar? el cuerpo humano?
Me cuesta creelo. La mitad del pais hace tapa bocas tipo barbijos, por lo tanto no aceptan que camines con una máscara tipo full face. Que es segura e higienica. ¿otro negocio?
Hola ¿cómo están? Me han preguntado mucho en estos días sobre los túneles sanitizantes. Les cuento que ANMAT ha sacado una comunicación, la que es reafirmada por el CDC: no se recomiendan los túneles porque no hay evidencia de que sean efectivos para reducir la transmisión de COVID-19. Los químicos utilizados en los túneles pueden causar irritación en la piel, ojos y tracto respiratorio.
La desinfección, continúa la recomendación del CDC, debe realizarse sobre las superficies y no sobre las personas.
Excelente el artículo y los fundamentos de porque si o porque no. Las evidencias reafirman nuestro accionar , gracias por generar este canal de comunicación
Realmente es de gran utilidad este articulo, en este tiempo de pandemia se ha generado cualquier tipo de información sin fundamento que ha generado pánico en las personas, por eso debemos ser multiplicadores de la información. Gracias por compartirlo. Excelente!