¿Cuál sería el hilo conductual para mejorar la adherencia a los protocolos?
Por Mg. Stella Maimone
En Zurich, un grupo de investigadores realizó en 6 unidades de cuidados intensivos un estudio que puso en funcionamiento un método para evaluar la adherencia a los protocolos.
Este método se basa en el sistema de comportamiento compuesto por 3 “fuentes de comportamiento”: Capacidad, Oportunidad y Motivación.
Los investigadores quisieron identificar el hilo conductual de comportamiento óptimo para mejorar el cumplimiento del protocolo de prevención de neumonía asociada a respirador (NAR). Utilizaron un método mixto para evaluar la adherencia de 4 medidas de prevención de NAR y agregaron un análisis cualitativo, realizando entrevistas de grupos focales semiestructurados con profesionales de la salud de la primera línea.
Los participantes en las entrevistas incluyeron enfermeras y médicos de la UCI. Los investigadores midieron la adherencia a 4 protocolos: la elevación de la cama, que mostró adherencia del 27% (IC 95% = 23%-31%); cuidado bucal: 41% (IC 95% = 36%-45%); interrupción de la sedación: 81% (IC 95% = 74%-85%); y succión subglótica: 88% (IC 95% = 83% -92%).
Las entrevistas se analizaron primero inductivamente de acuerdo con un enfoque de teoría fundamentada y luego deductivamente de acuerdo al hilo conductual de cambio de comportamiento.Los principales facilitadores de comportamiento pertenecían al componente de motivación reflexiva, es decir, gravedad percibida de NAR y autoeficacia para prevenir NAR. Las principales barreras pertenecían a la «capacidad física» es decir, la falta de equipo técnico y la falta de personal, además de los efectos secundarios de las medidas de prevención.
También encontraron 2 enfoques principalmente técnicos como medios para superar estas barreras: reestructuración del entorno y mejor relación personal–pacientes.
Los investigadores concluyeron que se deben promover soluciones técnicas más que educativas para mejorar la prevención de NAR.
Muchas veces insistimos en la educación para mejorar los procesos y disminuir las infecciones.
Sin embargo desconocemos qué está sucediendo realmente. Hablamos no hace tanto de las rondas de liderazgo, que significa estar donde suceden los acontecimientos y evaluar y documentar qué es lo que realmente está pasando, para buscar soluciones con el personal de primera línea de atención.
Si seguimos educando sin conocer los aspectos técnicos o ignoramos la falta de recursos humanos deficiencias en la estructura física o insumos, no vamos a mejorar la adherencia a los procesos. Seamos realistas y vayamos por las soluciones, no por las premisas repetitivas que no dan resultados. ¿Cuántas veces las tasas no bajan y seguimos haciendo lo mismo sin conseguir que disminuyan?
El hilo conductual entonces es investigar qué está pasando y buscar las soluciones. Salgamos de la zona de confort.
Referencia: Wolfensberger, Aline; Meier, Marie-Theres; Clack, Lauren; Schreiber, Peter W; Sax, Hugo (2018). Preventing ventilator-associated pneumonia ‒ a mixed-method study to find behavioral leverage for better protocol adherence. Infection Control and Hospital Epidemiology, 39(10):1222-1229.
Que buen artículo. Totalmente identificada con esta realidad. Educamos y re capacitamos. Pero al momento de auditar las medidas no son cumplidas. Es necesario un incentivo punitivo?. Lo mejor es no llegar a esas instancias. Mirar más allá de lo que no vemos y no estamos haciendo. Sentarse y autoevaluarnos para cambiar estrategias y conductas. Hilo conductual qué término. Me gustó mucho. Gracias Stella.
Totalmente de acuerdo, no es suficiente solo la educación. Es necesario mejorar la infraestructura, tenemos hacinamiento de pacientes, con menos de un metro de distancia entre pacientes, la relación enfermera paciente, donde trabajo las enfermeras de UCI tienen de 3 a 4 pacientes. Hay mucho por hacer aún.
Gracias como siempre muy claro su propuesta saludos cordiales Estela
Muy bueno el artículo y muy real, es importante esto de «salir de la zona de confort», lograr hablar con los actores verdaderos y escuchar el personal de otros turnos.
Hola a todos
Coincidimos totalmente!
Ya no alcanza con lavarse las manos o hacer educación…
Hoy sabemos que las intervenciones multimodales son efectivas para disminuir las infecciones… el desafío permanente es… cómo lo IMPLEMENTAMOS…. ya que muchas veces necesitamos ADAPTAR a nuestra cultura institucional para que se puedan ADOPTAR. … esto hace la diferencia en las instituciones
¿Cuántas veces las tasas no bajan y seguimos haciendo lo mismo sin conseguir que disminuyan?
Esta pregunta se contesta de la siguiente manera «No pretendamos obtener resultados diferentes si seguimos haciendo las mismas cosas», creo que atribuida a Einstein.
Este artìculo me resulta muy atinado pues en este momento estamos implementando los Bundles de CVC y me encuentro con la dificultad en el cumplimiento.
Saludos!
Buenas tardes Stella
Definitivo que la educación es fundamental , pero realmente en mi país, muchas veces lo mas problemático es la falta de insumos de manera a cambiar las conductas , pero por ej. en el caso de la Posición del paciente: que hace que un % tan bajo cumple las normas? lo que si estamos de acuerdo que si seguimos igual no lograremos y tenemos la experiencia en un hospital que vigilamos en que al cambiar las estrategias hay disminución de tasas , sobre todo al ayudar a tener los insumos
Muy bueno
Saludos
Hola a todos, que lindo leerlos, sobre todo a algunos amigos y conocidos de este espacio.
De esto se trata, educar es importante, pero aveces con esto no resolvemos, y es que no estamos siguiendo el hilo conductor del problema.
El otro día me propusieron hablar sobre ¿cual es el mejor bundle para bajar las tasas de infección del sitio quirúrgico? y si fuera tan fácil, todas las tasas estarían bajas. Todos nuestros problemas son multifactoriales, complejos, difíciles de solucionar, porque generalmente no depende de nosotros solos la solución, debemos abordar procesos.
Entonces primero veamos dónde están los problemas, quienes los tienen, desde cuando, y porqué, luego empecemos a diseñar soluciones en equipo, porque ninguna bibliografía, ninguna experiencia, supera conocer el que nos está sucediendo ahora mismo Como dice Carlos, si hacemos siempre lo mismo no funciona, o como señala María Enilda, si las cnoductas no cambian, no funciona, y cambiar la cultura no es fácil!!!
Stella
Totalmente de acuerdo con el artículo..creo es muy necesario sacar el problema..indagando.observando los distintos tenicas que utilizamos .no sabremos nunca dónde estamos fallando como equipo…y tener una mejor calidad en el cuidado de nuestros pacientes