COVID-19 y la Cadena de Suministros de Salud
Por Mg. Stella Maimone
De acuerdo a diferentes reportes, superar esta pandemia le llevará al mundo alrededor de 18 meses. Durante este tiempo, la propagación y la gravedad del COVID-19 serán difíciles de pronosticar y caracterizar.
En Argentina habrá –naturalmente– un incremento de casos, comenzará a circular el virus, se necesitarán más recursos humanos y restablecer la cadena de suministros.
No alcanza con aumentar los salarios, el personal de salud debe descansar también y debe estar protegido. A raíz de esto me pregunto, aquellos profesionales de la salud que se contagiaron fue porque:
- ¿No tiene los elementos de protección personal (EPP)?
- ¿Los EPP con que cuentan no son los correctos y no protegen?
- ¿O el personal de salud no cumple con la protección personal?
El incremento de casos requerirá más hospitalizaciones de casos graves, las que tensionarán los servicios y al equipo de salud. Es lógico pensar entonces que HABRÁ UN FUERTE IMPACTO EN LA CADENA DE SUMINISTROS, lo cual dará como resultado una escasez significativa –en algunas provincias más que en otras, en algunas instituciones más que en otras– y en la medida en que la epidemia en el país vaya avanzando se requerirán más ministerios y departamentos adicionales para responder. Esto es importante, pero de nada servirá si no existe un plan de acción claro a seguir.
¿Estamos a tiempo de mejorar la cadena de suministros a nivel nacional, provincial, local, o institucional?
Como lo veo, hay 4 puntos esenciales para poder mejorar la cadena de suministros:
- Integración vertical y horizontal entre los gobiernos nacionales, provinciales y niveles regionales con la salud pública, funcionarios de gestión de emergencias y el sector privado.
- Análisis de situación: qué está pasando, qué pasará, qué tengo y a quiénes debo proteger y cómo.
- Priorizar y dirigir los recursos críticos para satisfacer las demandas cambiantes y maximizar la efectividad de la emisión.
- La gestión de la cadena de suministro debe incluir la priorización y la redirección de recursos críticos esenciales para satisfacer las demandas
¿Tenemos un plan organizado?
Me cuesta creerlo. Vemos en la televisión médicos dando recomendaciones sobre cómo preparar el alcohol en tu casa o en las instituciones, llegan a CODEINEP preguntas desde las instituciones de salud solicitando fórmulas sobre cómo preparar alcohol al 70% o alcohol para manos, (y no son farmacéuticos, porque ellos sí conocen que existe una farmacopea, y que estos productos no deben prepararse sobre una mesada).
Sin ir más lejos, un médico infectólogo está solicitando a nuestro equipo una norma para re-esterilizar barbijos N95 en la Ciudad de Buenos Aires, o instituciones que están fabricando barbijos de friselina: NADA DE ESTO ES SEGURO. El invento da como resultado PROBLEMAS mayores.
Las empresas deberían aprovechar la oportunidad de revisar sus planes de continuidad comercial a raíz de la interrupción de la cadena de suministro por COVID-19.
Es vital poder prever dónde es más probable que ocurra una interrupción de la cadena de suministro, cómo deberían reaccionar los gobiernos, y si existen proveedores alternativos disponibles en cualquier momento. ¿Los gobiernos tienen idea de cuántos insumos se necesitan?
La planificación ordenada puede ayudar a mapear las jurisdicciones de los proveedores, aplicar una calificación de riesgo país e identificar el riesgo potencial de cada proveedor en proporción a su importancia crítica para las operaciones empresariales, fomentando una comprensión continua de la exposición y los medios para mitigarla.
En ausencia de hechos, los supuestos de planificación representan información declarada verdadera. ¿Estamos bien? ¿Qué opinás vos?
Hola. Lo que nos plantea es acertado, me parece que estamos trabajando en forma aislada. Pero no creo que sea por otra razón que la de no poder contar con los EPP. Esto nos lleva a buscar soluciones que nos pueden poner en riesgo. Si no se consiguen los EPP necesarios y avalados que es lo que nos queda por hacer?
Buenas tardes, a mí preocupa mucho la falta de capacitación del personal de salud, y veo mucha desorganización por los superiores que no unifican los criterios, ej , el uso de barbijos uno de tantos
Buenas tardes. Estoy de acuerdo con la falta de capacitación a enfermeras, enfermeros. Ni hay criterio entre los médicos para actuar y x sobretodo la falta de insumos que ya de esta notando. No dan barbijos para el trabajo diario. Están limitando el uso ,lo q me hace pensar» Q va a pasar cuando tengamos el pico máximo haya x fines de Abril-mayo? «. Nos van a hacer trabajar sin EPP?
Desde mu humilde mirada veo que el personal no esta preparado solo en uso de EPP.
TAMBIEN NO TENER CRITERIO DEL USO DEL AMBO EN LA CALLE Y TRANSPORTE PUBLICO
HOY VEO UNA ENFERMERA SUBIR CON BARBIJO A EL TRASPORTE PUBLICO.
EL BARBIJO N95 COLOCADO POR DEBAJO LA NARIZ MASTICANDO CHICLE SACA SU MATRICULA PAR PODER ACCEDER AL VIAJE EL CHOFER LE DICE SOS ENFERMERA? RESPONDE SI..
ESTAS ENFERMA? RESPONDE NO.
POR QUE TENES BARBIJO? Y GRUESO MASTICANDO CHICLE Y POR DEBAJO DE TU NARIZ LE DICE EL CHOFER.
Y ASI COMO ESO SE ESTA VIENDO DIARIAMENTE.
MUCHAS COSAS.
LO TRISTE QUE LAS PERSONAS QUE NO SON DE LA SALUD CORRIGEN LOS HERRORES DEL PERSONAL ‘DE SALUD».
Claro Liliana, y te das cuenta? ¿de donde salen los barbijos N95 que circulan en la comunidad? ¿Un chofer de colectivo lo tiene más claro que nosotros? no todo es culpa de la salud pública y su desorden nosotros los enfermeros, ¿que somos?
Si, todo será más complicado más adelante,pero en salta,el hospital materno infantil, está elaborando los Kits, porque no se dispone la cantidad necesaria,en hospital Del Milagro,los bioquímicos deben realizar extracciones, porque no hay suficientes Kits,me preguntó qué hacen los gerentes?este hospital atiende pacientes ingeniosos, porque no se hace control también porque material desaparece, como ocurre en el laboratorio porqué esa mezquindad,si el personal corre mucho riesgo, porqué existe gente dañina egoísta,y perjudica su lugar de trabajo,y en especial a sus compañeros? Cuando se acabarán estas actitudes que dañan a los demás,en Salta faltan Kits, equipos…que podemos hacer….
Creo que el problema inminente que tenemos es que no hay una línea que sigan todos los integrantes del equipo. Hay muchas instituciones que están haciendo protocolos que si bien no están mal, a mi ver se debería seguir protocolos ya avalados. Porque esta genial que se utilice barbijo N95 en todos los servicios pero si se usan cuando no es necesario seguramente como los recursos son finitos en algún momento los que si tienen indicación de usarlos se van a ver resentidos y quizás sean áreas con terapia intensiva.
Este tiempo de cuarentena nos tiene que permitir capacitar en adquisicion y entrenamiento de EPP para poder evitar contagios innecesarios.
Soy de un hospital público,y en nuestra institución estamos haciendo barbijos quirúrgico x la escasez de los mismos.
Hola! En mi hospital también los están elaborando y además elaboran batas impermeables. Yo creo que es una buena solución a la falta o escasez de suministros. El tema estoy convencida, pasa por el buen uso del EPP: colocación, quita y oportunidades de uso. En mi hospital, además, se está capacitando al personal en el buen uso del EPP: nos hemos encontrado en que la mayoría (incluyendo todas las profesiones) NO sabían su correcto uso.
Hola! De que material lo realizan? Porque el de friselina no es válido.
Existe la friselina textil… Que esla que estan usando todos los garcas para hacer tapabocas baratos y les disen barbijos…. Pero esta la Friselina de uso hospitalario que se consigue en fabricas de insumos hospitalarios, esa es la que va
Hola a todos!!!!pienso que la falta de politicas de planificación a largo plazo se reflejan también en salud. Creo que si hay muchos oportunistas, si nos sirve lo que venden a largo plazo, es otra cuestión. Me gusta el arte de crear, pero cuando la seguridad de los que trabajamos en salud esta en juego, la verdad, prefiero las evidencias!!!Quizá algunos tengan un buen producto, pero hay que estar en el momento justo….Entiendo que se estan usando los insumos en demasia, por miedo, desconocimiento o por indicación. Quizá, tengamos que convertirnos en inventores salvadores de nuestra propia seguridad..
Saludos
Buenas noches!!! pienso como muchos de ustedes, no hay organización y sin ninguna duda debería deberíamos tener una planificación, no quiero ni pensar, cuando esto se complique mas.
Esta pandemia deja al desnudo lo inoperante que somos los sistemas de salud para trabajar de manera coordinada. Si no fuera que hoy día se tiene la información a un click no se que sería de la salud. Como ejemplo basta el que menciona aqui un colega respecto del uso de los barbijos. Aqui en Tucumán el gobierno provincial comenzó a exigir a la ciudadania el uso de barbijos y luego tubo que desdecirse lo cual solo ocasiona caos y confusión. Tenemos una gran responsabilidad frente a este escenario mundial. Viene a mi memoria una frase que escuche en una oportunidad: «las epidemias reformulan las estrategias».
Carlos, de esto se tarta. No trabajamos coordinados, hacemos esfuerzos duplicados. Está mas que demostrado que a gente de la comunidad no se protege con el barbijo, lo usa tan mal que se contagian peor! Yo vivo sobre una avenida, pasó recién un muchacho con barbijo y guantes caminando por la calle, en una cuadra toco 5 veces el barbijo. Lo conté, porque desde el balcón se ve una cuadra. Y estamos frente a un virus de contacto respiratorio, ¡NO CONTAGIA POR EL AIRE!!!
¿Quien del gobierno de Tucumán tuvo la brillante idea? Nación lo escribió bien, duplicamos esfuerzos. ¿Inoperantes dijiste?
Excelente, ojalá pase la pandemia y aprendamos ee nuestros errores
La entrevista con Antonio Laje fue muy clara y didáctica.Escucharla fue un placer.¿ Habrá alguna posibilidad de poder subir el video a las redes para que el común de las personas puedan tener más claro el tema de como manejarse en la vida diaria?. Gracias.
Las entrevistas en los canales de televisión, las estamos por subir, lo que pasa es que los canales las deben entregar y aveces tardan.
El artículo me parece verdaderamente interesante, los planteos realizados en el mismo creo y observo tienen su respuesta en la mala utilización del recurso tanto de insumos como humano, pero se me abren otros cuestionamientos que quizás puedan ayudarme a discernir. Quien controla la comercialización equitativa de los insumos ? Quien les pone un precio que no sea tan Homero como para que no aparezca la luca idea de esterilizarlos? Quien controla el descanso del recurso humano ? De nada nos sirve tener todos los puestos ocupados si el cansancio hace que involuntariamente se infrinjan las reglas básicas de prevención. Somos agentes de salud, no dioses!!!
Y mi última pregunta y no por ello menos importante, cómo nos cuida y qué elementos nos dan ???
Muy bien articulo.
Hay mucho relato Luis, debemos exigir se haga lo que se dice. ¿Estamos a tiempo?
A no engañarse, cada uno puede desde dónde está.
Estoy en todo de acuerdo con vos, Manos a la obra cada uno desde su lugar.
Un placer compartir estos espacios de aprendizaje y reflexionando juntos.
Cariños
Perdón donde se lee Homero quise escribir oneroso Donde dice luca quise escribir loca idea.
Me pregunto dónde están los laboratorios ???
Permanentemente los hospitales públicos y centros privados de salud abren sus puertas para que vuestros representantes » ayuden» a los profesionales con algunas muestras que ayuden a nuestra población enferma.
He solicitado la ayuda con la entrega de insumos que estamos necesitando y la respuesta fue» lo vamos a analizar y te llamamos».
Es necesario llegar a esto ? Se verán muchas actitudes de solidadridad y muchas miseria en esta pandemia. Señores gerentes de laboratorios, Uds de qué lado están?
Eduardo, Las empresas no trabajan junto a los Ministerios, y pocas son nacionales, pero los ministerios dicen tener los recursos. Tampoco ayuda el miedo y querer utilizar barbijos cuando circulan por el hospital, esto lo mencionó alguien más. Si gastamos demás, no nos podemos proteger y la cadena de insumos se agota. Se agotó en EEUU. ¿Porqué no a nosotros?
Cuidemos el recurso.
Hola ¿cómo están? asustados es normal, paralizados no deberíamos, preocupados sí. La educación en estos momentos es de mucha utilidad y como digo, que todos los ministerios y sociedades, se encuentren unidos, no trabajando en islas, sin duplicar esfuerzos y haciendo lo necesario.
La Dirección Nacional de Enfermería, de la Secretaria de calidad en salud, ha convocado un grupo asesor emergencia COVID19, (Codeinep ha sido invitado)
Es del Ministerio de Salud de dónde deben partir los lineamientos y por alguna razón, cada uno hace los propios. Entiendo que se adapten a las necesidades y estructura, pero no cambiarlos e inventar.
¡FABRICAR BARBIJOS no es seguro! Por favor, exijan a quienes corresponde y dónde corresponde lo que se necesita. Hablen con sus jefes, expliquen que el invento los llevará a contagiarse, seamos profesionales más que nunca. El Ministerio de salud dice que tiene insumos, si no están en el línea de trabajo ¿dónde están?
Muy cierto su apreciacion de como seta manejando este evento, ya lo comente en entrevista en tv en mi pais de que no hay una panificacion para manejar la situacion. Todo el mundo opina todo el mundo recomienda lo que ha su parecer es lo aducuado para para la propagacion, y esto va mas alla todos quieren hacerse la prueba y los infectologos implementan tratamientos que aun no estan recomendados.
Hola nosotros acá estamos re complicados…no sabemos que es lo que realmente utilizar…si estamos todas de.camisolin ..cofía…y barbijo…aún sin tener casos…dificil..no tenemos espacio fisico para cambiarnos…donde desinfectar el impermeable….me podes aconsejar por fa Stella??
Resulta mas que preocupante la falta de insumos imprescindibles que se viene dando desde hace tiempo; ahora ya no se puede esperar para tomar medidas, la solución tiene que llegar ya si se sigue esperando va ha ser tarde. Se que se aprende mas de los errores que de los aciertos, esperemos que se cumpla la regla y que nuestros colegas de una vez para siempre entiendan que como profesionales tenemos la responsabilidad de educar a nuestra población y ser ejemplo de lo que predicamos.
Gracias Licenciada por su aporte siempre oportuno.
Sonia, en esta misma página existe un apartado sobre CORONAVIRUS: te recomiendo leer el consenso intersociedades. Cuando uno lee de todo, lo mejor es quedarse con los consensos, lo discutimos mucho y somos 4 sociedades y epdidemiología del Ministerio de Salud de Nación. Podes fijarte la bibliografia amplia con que cuenta y además está jerarquizado por niveles de evidencia
Creo que los centros de salud no están preparados .
Falta insumos e información de como se debe cuidar el personal (en un supuesto caso) … todo lo que sabemos es por la tele
Claudia te digo lo miso que a Sonia, en estos momentos hay que leer, formarse más, recordar los conceptos básicos. No esperar que te digan, buscá la información y transmitila!
hola soy enfermera de uti de Santiago del Estero: comparto con ustedes, estamos en pésimas condiciones de insumos, actualmente contamos con escasos recursos, nos dan 25 barbijos quirúrgicos, 4 N95, 3 gel alcohol por día, medio litro de jabón liquido en la semana. ,. tuvimos que fraccionar un gel alcohol en frascos chicos para el bolsillo de cada personal, estamos entregando un barbijo quirúrgico por día por turno . y un N95 que cada uno lo esta guardando para cuando tengamos casos covid-19, no tenemos mascarillas, estamos fabricando con placas de rayos, carpeta cristal y botellas, gafas no nos dieron. y todavia no nos mandaron del ministerio los kit de bioseguridad de algo riesgo. y al practicar la secuencia de colocado y retirar el EPP observamos muchos errores, debemos adaptarlas bajo el criterio de reutilizar los N95.
Las batas de tela ecológica sirve según el gramaje de la tela .Porque lo hacen en forma particular.