Coronavirus: Una nueva situación epidemiológica

Por Mg. Stella Maimone

Cada año parece sorprendernos con un nuevo tema y ¿cómo respondemos? Recuerdo que en enero de 2019 el tema fue el Hanta Virus y el problema de la especie Andes. ¿Cómo respondió la comunidad? Se asustó, escuchó diferentes noticieros, periodistas, médicos y cada uno generó pánico en vez de tranquilidad. Y esto pareciera ser lógico teniendo en cuenta el modo habitual en que operan los medios de comunicación. coronavirus-codeinepLa comunidad general no comprende, cree en el peligro de muerte inminente ante este tipo de emergencias, porque escucha en los medios los casos de muerte. Luego ¿cómo respondió al comunidad de salud? Alborotada, recuerdo que no bastaban los comunicados del Ministerio de Salud. Caos en muchos hospitales…Enero de 2020 nos encuentra una vez más con alboroto por el Coronavirus. Estamos hablando de un virus respiratorio. Hoy están todos los portales científicos con información actualizada (que por supuesto compartimos en las redes de CODEINEP).

Lo que me llama la atención, una vez más, es que el equipo de salud se pone nervioso, se asusta tal como sucedió el año pasado con el Hanta. Se genera un trabajo adicional que no debería suceder.

No me refiero a los que profesionales que hacemos control de infecciones, sino a todo el equipo de salud. ¿Qué sabemos del Coronavirus? Que es una familia de virus conocida por causar enfermedades respiratorias, que generalmente afecta a numerosas especies de animales y algunos de estos virus –incluidos el recientemente descubierto en China (llamado 2019-nCoV)– pueden afectar a las personas.

Gran parte de los Coronavirus producen enfermedades leves a moderadas, como el resfrío común, y sabemos que algunos tipos pueden provocar cuadros más graves como el Síndrome respiratorio Agudo Grave (SARS) o el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS), identificados en años anteriores.

Debemos acostumbrarnos como profesionales de la salud a recibir estas noticias epidemiológicas y ser multiplicadores de formación sobre seguridad y riesgo. Pero no cada vez que tenemos una situación especial, sino hacer comprender a los colegas que podemos estar siempre preparados ante estos problemas, y que lo único importante es conocer la forma de transmisión y control de cada enfermedad.

Mapa en tiempo real de los casos de Coronavirus.

Sabemos cómo se transmite, conocemos las medidas de prevención, entonces ¿por qué el susto, «el caos»?, como  me comentaba una colega.

Me encantaría que compartan cómo fue tomado el tema Coronavirus en sus instituciones por el personal de salud. ¿Cuál fue la reacción si es que hubo alguna? ¿Cómo se preparan para atender casos en sus instituciones? ¿Hay inquietud o caos? Nos leemos y compartimos.

9 comentarios
  1. javier eduardo desse
    javier eduardo desse Dice:

    Gracias Stella por tus comentarios/aportes, siempre tan útiles y acertados.

    En mi caso, la lucha contra la desinformación y el «nerviosismo» por el tema, en un mundo en el cual la información circula y se viraliza de una manera vertiginosa ( tanto la real como las FakesNews), la trato de combatir con cordura y -evidencia- .

    Es por ello, que en este caso, les comparto un sitio personal. De esta manera , referencio a mi entorno laboral este link, para fomentar la -informacion veraz-. Espero que les sea útil.

    Gracias de nuevo por todos tus aportes a lo largo de estas participaciones en el BLOG de excelente calidad .

    Saludos!

    https://sites.google.com/view/infoncoronavirus/p%C3%A1gina-principal

  2. Claudia Lugea
    Claudia Lugea Dice:

    Querida Stella, siempre tan acertados tus comentarios. Es necesario estar bien informado y colaborar con la comunidad, especialmente con aquellos que viajan a lugares en riesgo

  3. Andrea Novau
    Andrea Novau Dice:

    Es muy importante la comunicación entre pares y el resto del equipo. Lo importante es trabajar en la comunicación de la información. Las redes sociales se encuentran a la orden continuamente; y es una herramienta inmediata que podemos contar. Via mail, mensaje wattsapp por ejemplo. Dar toda la información posible in situ, o en ateneos, reuniones, para disminuir la ansiedad. Para compartir: nuestra institución activa un protocolo de TOS , el cual el personal de vigilancia hasta los médicos deben conocerlo. Se realizan simulacros sorpresivos. En este caso, creimos que la información del protocolo para Coronavirus se conocía al pie de la letra . No fué asi. Cuando se realizan los simulacros, es cuando se detecta realmente las fallas y el conocimiento. Saludos, Andrea.

  4. Adriana Padelletti
    Adriana Padelletti Dice:

    Muy interesante la publicacion, quisiera preguntarles como bioquimica , a donde debemos enviar la muestra de esputo o aspirado nasofarigeo ante la sospecha de un paciente con coronavirus, muchas gracias

  5. Rodolfo Quirós
    Rodolfo Quirós Dice:

    Muy oportuno tocar el tema del impacto que genera en la población la des-información. La gente naturalmente tiende a atribuir probabilidades de ocurrencia de eventos mucho más altas que las reales en base a prejuicios o a informaciones erróneas. Cuando doy charlas sobre seguridad en relación a distintas actividades le pregunto a los asistentes que entraña más riesgo de vida: vivir al lado de una planta nuclear o recibir atención sanitaria en un hospital. Todos responden que vivir al lado de una planta nuclear porque el recuerdo de Chernobyl les imprime una sensación de riesgo irreal, ya que más allá del caso «Chernobyl» hay millones de personas viviendo al lado de plantas nucleares desde la década del 70 del siglo pasado sin riesgo alguno. Sin embargo el riesgo de tener un evento fatal asociado a la atención sanitaria extremadamente más alto desde el momento que la mortalidad atribuible de las IACS es del 11%.
    En este sentido hoy la gente le tiene más miedo al 2019-nCoV que a la influenza, siendo que este invierno la influenza ha afectado a 15 millones de estadounidenses y ocasionado la muerte a más de 8.200 personas (UN NUMERO MUCHO MÁS ALTO QUE LA TOTALIDAD DE MUERTES POR EL 2019-nCoV).
    Cuando en mi institución (en Bolivia) el tema se instaló, fueron los médicos de emergencias los más angustiados. Esto nos sirvió para reclamarles que aumenten su adherencia a la higiene de manos como una de las medidas más eficientes para evitar el contagio de distintos patógenos, más aún cuando la adherencia a esta medida en ese sector es la más baja de toda la institución, esto más allá de tener implementado la etiqueta respiratoria como medida para prevenir la transmisión de virus respiratorios entre los pacientes en las salas de espera).
    Por último es muy importante que los profesionales de la salud sean quienes informan a la población en forma precisa y despojados del efecto «Chernobyl» o sea manejando el riesgo real y no presunto…

  6. Stella Maimone
    Stella Maimone Dice:

    Hola como están? muy interesantes y gracias por sus aportes, especialmente los que nos comentan acciones concretas, se pueden repicar.
    Javier muy bueno el sitio, les recomiendo a todos que lo visiten. Rodolfo, no puedo estar más de acuerdo con vos y muy interesante la sensación de riesgo percibida por los profesionales de la salud, porque tus charlas son para esta población. Muy acertado el comentario de Andrea, «trabajar en la comunicación» Me recuerda a una epidemióloga del CDC durante una conferencia,en la que reflexionaba sobre aprender otras disciplinas mas allá de las ciencias médicas. Saber comunicar y negociar, era una de éstas.

    Si algún no profesional de control de infecciones, desea aportar como se siente con estas «novedades» y cómo actúa en su entorno, tal vez nos ayuda a comprender y mejorar. Siempre sumamos.
    Adriana: podes leer el alerta del MINISAL, allí está la información: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/20200123-coronavirus-alerta-epidemiologica-argentina.pdf
    Nos leemos
    Cariños

  7. Gladys
    Gladys Dice:

    Gracias Mg Estela y Dr. Quiroz, en la institución donde trabajo a la gran mayoría le genera pánico esta situación, estamos teniendo pequeñas charlas con el equipo de salud, estamos diseñando para la atención de emergencias, ambulatoria e internación afiches que colocaremos en lugares visibles con las medidas de cada caso a implementar y para la comunidad panfletos con las medidas que deben tomar acorde a la necesidad. Creemos que esto va a llevar tranquilidad a todos. Muchas gracias por sus aportes.

  8. fer
    fer Dice:

    quiero contribuir con algunas precauciones de las cuales nada he visto en argentina se publique y creo son de las mas peligrosas: 1) al hablar con otras persona es conveniente no dirigir la voz hacia la otra persona hablar hacia un costado. 2) no estrechar las manos ni dar besos ni abrazos aun entre intimos amigos o parientes se conviva o no con ellos.3) LOS AIRES ACONDICIONADOS REPARTEN LAS RESPIRACIONES DE TODOS A TODOS LOS AMBIENTES ESPECIALMENTE LOS AIRES ACONDICIONADOS CENTRALES, TODO UN SANATORIO PUEDE INFECTARSE ATRAVES DE ESA VIA. 4)EN ARGENTINA NO SE RESPETA EN ABSOLUTO LAS BARRERAS BIOLOGICAS POR PARTE DE ENFERMEROS , MUCAMOS E INCLUSO MEDICOS POR NO USAR ALCOHOL EN GEL A CADA PASO QUE SE DA AL ENTRAR EN HABITACION Y MANIPULAR ENFERMO, CAMA,ENSERES ETC.espero se publique gracias

Los comentarios están desactivados.