¿Cómo Mejorar las Barreras en las Infecciones por Clostridium Difficile?

Por Mg. Stella Maimone

Varios estudios afirman la necesidad de mejorar la identificación de la infección por Clostridium difficile (CDI) en entornos con amplia experiencia en esta patología.  A pesar de un historial de brotes importantes de CDI en Europa, al analizar las muestras de diarrea en 482 hospitales de 20 países europeos, se identificó diagnóstico insuficiente. El 23% de los resultados positivos de C. difficile no se identificaron en estos hospitales. Los autores atribuyeron los diagnósticos insuficientes a la falta de sospecha clínica y los métodos de diagnóstico de laboratorio sub-óptimos.

IACS

Una revisión global de las directrices de CDI encontró que la administración antimicrobiana (AAM) se reconoce universalmente como un componente esencial basado en la evidencia de la relación entre CDI y AAM. El desarrollo continuo de un programa de optimización de uso antimicrobiano (PROA) interdisciplinario (especialmente en entornos de recursos limitados), es necesario para facilitar el control efectivo de CDI.

Dos estudios cualitativos realizados en centros de pacientes crónicos de países de recursos limitados (Sudáfrica e India), encontraron además de la falta de un PROA, barreras para la higiene de las manos. Las mismas fueron identificadas en esto estudios con la percepción de que no hay suficiente tiempo disponible para una higiene de manos con agua y jabón, como recomiendan algunas guías. De hecho, en otro estudio realizado en los EEUU sobre el cumplimiento del personal de salud con las prácticas para pacientes con CDI, se observó que el mismo fue muy bajo y consumió mucho tiempo, el tiempo promedio de cumplimiento global por cada lavado fue superior a 5 minutos para pacientes en salas de aislamiento individual.

Por otro lado, en entornos de altos recursos, la carga de trabajo de atención al paciente sigue siendo una barrera para el cumplimiento total de las precauciones de contacto en CDI. Por lo tanto, mejorar el cumplimiento total de las prácticas de los profesionales de la salud requerirá un ajuste de la carga de trabajo en relación al personal para permitir más tiempo por paciente, y educación sobre la importancia de las prácticas de control de infecciones relacionadas con CDI.

Existen desafíos importantes para la implementación de programas y prácticas de control de infecciones en entornos de recursos limitados e ilimitados, incluidas las limitaciones de infraestructura con un número limitado de salas de aislamiento y el cumplimiento variable del personal con las prácticas de higiene de manos. El estudio de la India encontró que la carga de trabajo percibida y la rotación del personal de enfermería son barreras para el control de la infección.

Tal vez en lugar de insistir en la compra y uso de camisolines o batas, y en el lavado de manos con agua y jabón –donde muchas veces ya no hay piletas disponibles, y que suele estar bastante controvertido– deberíamos insistir mejorar las barreras. Esto sería: buena relación enfermera-paciente, sospechar la infección, un PROA, y un buen programa de medidas horizontales (higiene de manos, limpieza de superficies y precauciones estándares).

Los leo en los comentarios!


  • Davies KA, Longshaw CM, Davis GL, Bouza E, Barbut F, Barna Z, et al. Underdiagnosis of Clostridium difficile across Europe: the European, multicentre, prospective, biannual, point-prevalence study of Clostridium difficile infection in hospitalised patients with diarrhoea (EUCLID). Lancet Infect Dis. 2014;14(12):1208-19. [PubMed]
  • Fang FC, Polage CR, Wilcox MH. Point-Counterpoint: What Is the Optimal Approach for Detection of Clostridium difficile Infection? J Clin Microbiol. 2017;55(3):670-80. [PMC free article][PubMed]
  • Yanke E, Zellmer C, Van Hoof S, Moriarty H, Carayon P, Safdar N. Understanding the current state of infection prevention to prevent Clostridium difficile infection: a human factors and systems engineering approach. Am J Infect Control. 2015;43(3):241-7. [PMC free article][PubMed]
  • Yanke E, Moriarty H, Carayon P, Safdar N. A qualitative, interprofessional analysis of barriers to and facilitators of implementation of the Department of Veterans Affairs’ Clostridium difficile prevention bundle using a human factors engineering approach. Am J Infect Control. 2018;46(3):276-84. [PubMed]

10 comentarios
  1. Celia limachi
    Celia limachi Dice:

    Gracias por compartir este artículo, me ayuda como referencia y dar continuidad en la educación continua

  2. Graciela
    Graciela Dice:

    Hola me prese muy interesante ,trabajo de mucama de quirofano y me interesa el tema ,creo que hay que trabajar a cociencia. En lugares donde estamos expuestos a muchos virus ,bacterias ,en si en todo sector de salud hasu sea aria serrada como en piso gracias la informcion es de mucha ayuda para mi yo enseño a mis companeras como limpiar un quirofano el cuidado como manipular los productos el constante labarse las manos

  3. Maura Amanda Lima Vidaurre
    Maura Amanda Lima Vidaurre Dice:

    Buenos días licenciada, gracias por el articulo definitivamente lamentablemente la carencia de recursos en el sistema de salud nos impide realizar los procedimientos adecuadamente y realizar un trabajo coordinado con empatía y responsabilidad lograremos evitar brotes de microorganismos que perjudique nuestra salud y de las personas que cuidamos.

  4. Noemi
    Noemi Dice:

    Muy interesante y real su articulo, podria aclararme una duda con respecto del lavado de manos? ¿ es menos eficaz si el lavado de manos se hace con alcohol? Si puede aclararlo, estria agradecida.

  5. Stella Maimone
    Stella Maimone Dice:

    Hola, aveces tengo la impresión que no tomamos estos temas con seriedad. Los directivos y los ministerios de salud, piden resultados que no están en nuestras manos resolverlos y no pasa solo en países de bajos recursos. La falta de recursos humanos no es un tema que resuelve control de infecciones, pero afecta a las IACS.
    Antes de hacer normas que no se puedan cumplir deberíamos pensar con lo que tenemos ¿que normas son posibles y sustentables?
    Sobre la higiene de manos con alcohol, pueden buscar en la biblioteca de esta misma página varios artículos, sin embargo Noemí te respondo: El lavado de manos con alcohol demostró ser más eficaz y eficiente que el lavado con agua y jabón, principalmente porque el tiempo de lavado es menor, no hace falta piletas cerca del paciente ni toallas y reduce el conteo microbiano de la piel, con la técnica indicada.
    Nos leemos

    • Mariana Luccardi
      Mariana Luccardi Dice:

      Hola Dra! también la felicito por el articulo, sumamente interesante! Pero frente a su respuesta a la pregunta de Noemi, yo tenia entendido que frente a un paciente con CD es mejor lavarse las manos con agua y jabón antes que solamente con alcohol…entendiendo que en el lavado con agua y jabón se «barre» la suciedad y no así con el alcohol que lo hace superficialmente….claro esta que realizando el correcto lavado de manos con cada uno de sus pasos, y a conciencia de la importancia de tomarse el tiempo para realizar esto…algo de lo que justamente habla el articulo que esta faltando….saludos de la ciudad de La Plata. Mariana Luccardi

  6. Noelia Montalvan
    Noelia Montalvan Dice:

    Buen día…soy Montalvan Noelia PCO; leí el artículo de CDI y quisiera compartir como nosotros ( Institución privada de San Miguel de Tucumán ) trabajamos en ello a diario…cuando sospechamos de que un paciente está cursando la infección, advertimos mediante aislamientos de contacto hasta obtener el resultado del laboratorio…cuando es positivo nosotros poseemos un aislamiento exclusivo de CDI donde indicamos que se usa…a su vez, informamos a economato ( del sector que se trate UCIA, piso, etc) que deben limpiar con hipoclorito de sodio al 10%…generalmente la limpieza de salas la hacemos con hipoclorito al 1% (excepto los baños donde siempre usamos al 10%), ya que nuestro nivel endémico son gram-… cuando comienzan aparecer gram + viramos al surfanios… pero cuando aparece CDI si o si limpiamos con hipoclorito al 10% …adjunto foto de los carteles de aislamientos que poseemos en salas… si hay un distinguido de color, el personal sanitario mira el cartel para saber que se indica; mientras tanto supervisamos que se cumpla

  7. Stella Maimone
    Stella Maimone Dice:

    Hola Noelia, gracias por tu aporte, por lo que describís, ustedes utilizan todas las barreras del aislamiento de contacto, mas el cambio en la limpieza y desinfección.
    El artículo plantea si realmente es necesario utilizar todas barreras. Es difícil dejar de usarlas si nos va bien así.
    Por otra parte, supongo que cuando decís hipoclorito 10% te referís a 10% de la solución madre. (en Argentina 5.25%), pero antes limpian con agua y detergente y enjuagan. Esa sería la forma correcta.
    Cariños

Los comentarios están desactivados.