Candida Auris: ¿Medidas de Control Especiales?

Por Mg. Stella Maimone

La mayoría de las personas con infección activa por Candida auris también están colonizadas en la piel y tienen riesgo de transferir C.auris a otros pacientes o a las superficies del  medio ambiente.

¿Cuáles son las prácticas de control de infecciones importantes para tomar en pacientes con Candida auris?

Esta es una pregunta que solemos hacer, como si debiéramos primero encontrar el germen y luego evitar que se disemine. ¿Y saben qué? Si actuamos así llegamos tarde. El germen ya se diseminó.
En todos los años que hice control de infecciones, este accionar (especialmente acordado por directivos o gerentes para no poner algún recurso) se paga caro.

Por ejemplo la OMS en relación a C. auris dice que las medidas son:

  • Recordar las precauciones estándares: especialmente higiene de manos
  • Limpieza del medio ambiente
  • Precauciones de contacto

Siendo las más relevantes las 2 primeras.

Precauciones Estándares y de Contacto (PC)

Ilustración digital del hongo unicelular Candida Auris.

Si usamos bien las precauciones estándares y la higiene de manos tenemos menos posibilidades de llegar tarde con las medidas de control. En relación a la descolonización del paciente con baños de Gluconato de Clorhexidina, no hay evidencia que sean de utilidad. Cuando el paciente es colocado en PC debe estar en habitación individual, y si eso no es posible, a un metro del otro paciente, y obviamente deebe cuidar el contacto de los elementos de atención.

Las precauciones deben ser tomadas mientras dura la internación.

Medio Ambiente

C. auris puede persistir en el medio ambiente por semanas. El Centro de Control de Enfermedades de Atlanta, USA (CDC) mostró la persistencia sobre superficies de plástico por 4 semanas, esto significa que si esperamos a tomar las medidas de control cuando se diagnostique el germen, será tarde.

Los agentes de limpieza como los amonios cuaternarios no son efectivos para eliminar del medio ambiente este germen y se recomienda utilizar el método de limpieza usado para el Clostridium Difficile (clorados al 5%, diluido 1/10 o Peróxido de Hidrógeno).

También se sugiere contar con personal de limpieza formado y limpiar al menos 3 veces al día las superficies, especialmente las que se tocan en forma frecuente.

Por supuesto contar con un sistema de control de la limpieza. El clásico MEJORAR con buenas prácticas, MEDIR la implementación y REDUCIR el riesgo. A más alto cumplimiento menor riesgo. Este sistema es útil para todas medidas de control, es parte de la rueda de mejoramiento del a calidad.  Además la fluida comunicación entre los servicios es de suma importancia.

Conclusiones

Los profesionales de control de infecciones debemos estar atentos a la emergencia de organismos multiresistentes. La identificación de C. auris es dificultosa y requiere capacidades especiales de laboratorio para poder diagnosticarla.

C. auris coloniza a las personas y persiste en el medio ambiente entonces recordemos lo básico: la higiene de manos e higiene del medio ambiente reducen la colonización y la transmisión.

Y como dice una letra de una canción de Bob Dylan: «¿Cuántas muertes serán necesarias para que se comprenda que ya ha habido demasiados muertos? Ya hemos vivido mucha emergencia de gérmenes resistentes en los últimos 20 años, el acceso a la información cada vez cuesta menos, que la experiencia nos deje algo positivo.

21 comentarios
  1. Patricia
    Patricia Dice:

    Saludos Lic. Stella, es un honor poder leer sus artículos.
    Un agradecimiento a su reflexión final, porque entre esos casos de muerte está el de mi amada eternamente Mamá.

  2. adriana
    adriana Dice:

    Gracias Licenciada, recurso de gran ayuda! utilizamos esta información para sociabilizar en el equipo y para alertar a la comunidad de la institución. Saludos!

  3. sergio
    sergio Dice:

    Excelente la info!
    Felicitaciones por el blog, temas muy interesantes que tratan.
    Consulta! Soy licenciado en enfermería trabajo en el hospital Muñiz, en el servicio de Dermatología. Tenemos muchas inquietudes con mís colegas, cuestiones sobre los ATBs, tales como el tiempo de adm. ( Ejemplo más de 20 días de adm vancomicina) dosificación ( clidamicina 600 mg vía oral cada 6 horas) entre otras tantas mas. Buscamos bibliografía, pero no hay trabajos que podamos mostrar. Pero el paradigma del modelo médico hegemónico sigue en esta época en está institución.
    Dónde podemos buscar trabajos para mostrar, cómo sustento que hacen mal al paciente? Desde ya muchas gracias!!

    • Stella Maimone
      Stella Maimone Dice:

      Sergio, no todas las infecciones se tratan de la misma forma ni el mismo tiempo, lo correcto,no se define por el ATB, sino por el tipo de infección, si queres escribirme un mail, y conversamos mejor, tal vez sea un tema para otro blog.
      Gracias por participar
      s

  4. Raúl Oscar Aramburu
    Raúl Oscar Aramburu Dice:

    Buenos días! muy interesante el blog y tema tratado. Resalto que las medidas de prevención y control de infecciones aplicadas a todos los pacientes por igual, como las precauciones estándar (principalmente higiene de manos y limpieza y desinfección de las superficies) son la clave del éxito, sin embargo existe la dificultad de que el personal de salud no cumple con esas medidas en todas las oportunidades indicadas generando el problema que facilita la transmisión de microorganismos. Hay que seguir trabajando para que todos realicen prácticas seguras para mantener o recuperar la salud de los pacientes y no añadirles otra enfermedad, como una IACS durante su internación.
    Saludos cordiales

    • Stella Maimone
      Stella Maimone Dice:

      Estamos de acuerdo Oscar y esto debe ser parte del cambio de cultura de la organización. Creo que por ahí hay que comenzar. Lleva tiempo, pero debemos saber que si seguimos pensando haciendo siempre lo mismo, no actuamos para la seguridad de los pacientes
      S

    • Liliana O Clara
      Liliana O Clara Dice:

      Paradójicamente su aparición se originó en Holanda donde se usan cantidades enormes de fungicidas para preservar el crecimiento de Tulipanes y otras plantas
      Desconocía que en nuestro país también se usan fungicidas para preservar cosechas de Soja de la misma forma no se comenta que el 80 % de los antimicrobianos se utilizan en cría de animales . De allí que en la década pasada OMS OIE FAO se unieron para fundamentar el concepto de Un mundo Una salud , humana animal , plantas .. nada se salva …
      Y se liga al concepto de cambio
      Climático que afecta todos los metas de UNICEF para 2030

      • Stella Maimone
        Stella Maimone Dice:

        Hola todos, Gracias Liliana por este aporte! muy interesante, como el tema de UNA SALUD, lo tenemos que incorporar y ser tan cuidadosos. El año pasado hablamos bastante de esto.
        Para los que no conocen a la Dra. Liliana Clara, es una experta en infectología y control de infecciones, ha trabajado en organizaciones internacionales además de ser na referente en nuestro país. Gran persona a quien tuve el placer de conocerla.

Los comentarios están desactivados.