¿Por Qué Necesitamos Programas Exitosos de Prevención y Control de Infecciones?
Por Mg. Stella Maimone
Los programas de prevención y control de infecciones (PPCI) son importantes porque está demostrado que sí son exitosos. Disminuyen al menos el 30 % de las IACS. Los sistemas de vigilancia aportan la disminución del 25% al 57% de las infecciones, dependiendo del servicio a vigilar y el tipo de vigilancia, y si hay datos publicados sobre bacteriemias que pueden bajar a menos del 1‰.
Para lograr estas cifras, los PPCI deben contar con un liderazgo efectivo, estrategias multidisciplinarias y multimodales, y enfocar el monitoreo centrado en el paciente. Esto último es importante, porque muchas veces los datos van por un lado, los pacientes no mejoran, y los riesgos continúan.
También los PPCI deben estar adaptados a nivel local, a nuestros recursos y cultura. No veo nada más preocupante que leer un artículo, o incluso una guía de un país desarrollado, y tratar de copiarlo. Va a salir mal, inevitablemente.
Los países de medianos y bajos recursos tenemos algunos problemas que los de mayores recursos no tienen. Por ejemplo en nuestros países, la prevención de las IACS no están primeras en la agenda de los Ministerios de Salud, y me atrevería a decir que no son prioridad en muchas instituciones públicas, privadas, y de seguridad social. He visto reiteradas veces que para acreditar por ITAES, por ejemplo, se toma a una enfermera para que diga que hace las normas. La misma registra datos (se presenta como ECI), pasa la acreditación y vuelve a su lugar de origen. La acreditación la pasa, pero esto no es estar en la agenda de los temas importantes, tiene otro nombre.
Por esto muchas veces entre lo escrito y la vida real, hay una gran brecha. No cuesta nada hoy en día, con el acceso a la bibliografía y a las normas publicadas en la red, copiar las guías de otras instituciones, se hace. Una vez, leyendo las normas de una institución, me di cuenta de que eran las normas de la institución donde yo trabajaba. Claro que el que me las mostraba no sabía que yo era la autora de estas normas. ¿Es acaso esto tener un PPCI exitoso? A veces faltan datos reales, o están simulados, lo cual es igual a estar ciego. No puedo interpretar ni solucionar lo que no puedo medir. Por otra parte tenemos pocos enfermeros (no calificados en algunas oportunidades), y faltan recursos materiales o están limitados.
Una enfermera en control de infecciones de un hospital público de Argentina muy importante me decía: “Es tremendo que en este hospital no se calculen los costos”.
Los presupuestos son inadecuados pero compramos elementos costosos y no de primera necesidad. No hay alcohol al lado de cada cama (sólo tenemos en los pasillos porque es caro), no hay camisolines descartables (se reusan aún sabiendo que no es lo correcto), pero quizá sí tenemos un test para evaluar la limpieza de superficies, uno muy costoso. El problema es que una sola medida no baja las infecciones, y si no puedo generar por lo menos entre 3 a 5 medidas eficaces, todas juntas, no tendré éxito.

Sin embargo yo pienso que siempre podemos hacer cosas: podemos no aceptar cargos que sabemos no son reales, debemos estar formados para ejercer el control de infecciones, ningún título de grado contempla el currículo temas de epidemiología y el control de las infecciones necesarios para desarrollar este rol. También podemos focalizar en estrategias, lo cual no tiene ningún costo, es decir, el cambio de cultura no tiene un costo económico, y nos va a ayudar mucho. Es importante dejar de hacer lo que nos venden las empresas como necesario.
Quiero aquí citar al doctor y antropólogo Francisco Maglio, fallecido hace muy pocos años, quien dijo en una conferencia:
“Se debe practicar la solidaridad como estrategia a nivel político, social e individual porque la corrupción produce enfermedad cuando se distraen recursos de salud para otros fines que no son nobles. En los 90 el Estado nacional gastaba en salud por persona por año US$ 600 y Costa Rica, US$ 100. Pero Argentina tenía una mortalidad infantil que duplicaba a la de Costa Rica. La conclusión es una, hubo corrupción. Y lo peor es acostumbrarse a eso”
¿Ya estamos acostumbrados?
Espero sus reflexiones.









Hola soy de Mercedes Corriente trabajo en el hospital y hago control de infeccion con muy poco recursos y en mi hospital no lo toman enserio 7
Hola soy Vilma de Santa Rosa, La Pampa, trabajo en un hospital público. Cuesta que tomen con responsabilidad la intervención de una ECI, en muchos casos los moviliza e intenta sacar a las personas de su sitio de confort; que no quiere decir que sea el ideal. Hay corrupción? Si coincido, y lo peor que naturalizamos. No hay presupuesto para la compra de alcohol en gel o papel celulosa; pero hay para insumos de alta tecnología; permite esto la desviación de fondos? SÍ, los costos se inflan, lamentable!!!!!!!
Creo que la función de la ECI, es difícil, a veces solitaria, desalentadora; el apoyo para seguir sin flaquear es la seguridad del paciente, la bioseguridad, las prácticas seguras, el cuidado del sujeto, la convicción de hacer lo que nos moviliza a SER, dentro del gran equipo de salud. Tenemos que hacer estadísticas, en algún momento se van a necesitar; no las usemos para justificar lo que no es de nuestra incumbencia, hagamos-lo para demostrarle a los que realizan las actividades, a los que están todo el tiempo cerca del sujeto de atención, cuanto modifican los resultados en función del cambio de la actitud de ellos (enfermeros y/o médicos)
Saludos cordiales!!!!!!!!!!!!
Soy Lic Elena Hernández considero que en el hospital que laboro si le dan mucha importancia a las infecciones asociadas a la atención, sin embargo se cuando uno va como paciente a los hospitales públicos se ve el cambio no cuentan con recursos materiales y eso.
Tampoco es bueno que las personas que integran el equipo de salud no estén integrados a las técnicas y procedimientos que realizan sin conocimientos de que es lo que es un riesgo y hacia donde se avanza y /o retrocede en el Control de Infecciones .la primera persona que debe estar convencida es la autoridad de la institucion …..Directores de Hospitales .,clinicas ,sanatorios y casas de mefio camino como asi tambien las politicas sanitarias que apliquen y que contemple esta medida de prevención y control que tanto necesitan de cada uno de los actores de los diferentes efectores de salud ….de hecho estamos corriendo en desventaja NO HAY UN MINISTERIO DE SALUD!!!!SINCERAMENTE .. Lic.Zulma Lovay ECI SIEMPRE EN FORMACIÓN!!!!
Buenas noches: en mi Hospital hay 2 enfermeras en control de Infecciones destinadas a esta función que es a veces policíaca, y que es mal visto por muchos, en especial por los más jóvenes. Creo que el recurso se utiliza mal: si bien se necesita mayor inversión en los Hospitales, con el mismo recurso se puede mejorar. Pero no hay suficiente conciencia del valor del lavado de manos, cumplir medidas de aislamiento y de la importancia de la higiene hospitalaria
Cristina Ceccoli
Hola soy Hernández clarita Lic en enfermería de la cuidad de Trenque Lauquen, si la verdad que cuesta mucho el cambio, como dicen algunas colegas que prefieren comprar aparatologia muy costosas antes de tienen alcohol o camisolines descartables, cuesta mucho la que el personal de salud se lave las manos como corresponde, principalmente los médicos.
Si es difícil cambiar hábitos,que de la parte donde se toman decisiones no lo tomen como algo importante ,me siento desalentada
Hola, soy Zunida Garay de Paraguay, realmente es fundamental el compromiso de los gerentes de salud para poder contar con un programa de control de infecciones exitosos.
Cambiar la cultura de una institucion es lo que mas cuesta
Hacer entender a la direccion/dueños de una clinica que existe un beneficio contar con un PPCI ,un profecional instruido y capacitado para llevarlo a la practica tendriamos menos muertes relacionadas a las infecciones asociadas al cuidado de la salud.
Hola todas! que lindo leerlas. Muchas amigas en este espacio.
Creo que todo esto está pasando, sobre todo en los hospitales públicos. ¿cual es el problema? la estructura, los cerebros, la corrupción ¿o todo esto articulado?
¿Por dónde salimos?
¿Qué podemos hacer desde dónde estamos?
Pensemos ….
Stella
Hola Stella !! Maravilloso artículo cómo todo lo que escribís, yo trabajo en un hospital público de la provincia de buenos aires . ( También en una clínica privada una de la mejores de la zona ) esto me permite ver la diferencia y la deficiencia del sistema público , Y es tan triste ver la corrupción que hay la falta de compromiso social , si uno elije estar dentro del sistema público debe tener cierto compromiso.
Los cerebros …puff la falta de capacitación continua. Con unas amigas colegas tenemos ganas de escribir un libro , con algunas vivencias ,pues todas pasamos por el sistema y pensamos de la misma manera es un sistema perverso!!!
En fin !! Desde mi lugar me capacitó y trabajo a conciencia
Hola soy Lucia..trabajo en una clinica Privada…donde x lo menos salimos adelante…pero me vino a la memoria de otra institucion privada que acreditó al ITAE…..misma situacion dejaron de pagarme… Ahora comenze a hacer control de infecciones en el Hospital…tambien el problema que hay son los insumos y es todo politica….
Estimada Stella: Felicidades por su contribución a la Enfermería y a la especialidad!
Tiene mucha razón con las acciones hospitalarias dirigidas a «acreditar», ostentando ambientes, normas, equipos que al día siguiente ya no estarán o no funcionaran, en Bolivia esta igual, la falta de institucionalizacion de los cargos jerárquicos y la penetración de la politiquería en lo mas profundo en las instituciones publicas ha empeorado el panorama…se ha perdido el interés por la calidad y la seguridad del paciente. Pienso que lo único que nos queda es no perder las esperanzas de que habrá tiempos mejores seguir adelante con lo que nos gusta aunque parezca acciones quijotescas.
Queridos colegas, esta ayuda de compartir con otros, nos posiciona mejor y acompaña donde sea el lugar que nos desempeñemos.Gracias Stella por éstos momentos de reflexión, y estoy convencida que la formación es la que prevalece, la constancia de ir hoy, mañana y pasado y seguir constante con las propuestas a los lugares de poder, y al equipo de trabajo, demostrar que los pacientes se merecen salir adelante al menor costo, y aun debajo del agua sacar la mano y dseguir insistiendo , no hay otra salida, constancia, saberes, comprobación y contagiar a otros ésta forma de llevar adelante los problemas.
Mucha suerte a cada uno de uds.Gracias Stella
Estimados Colegas la reflexión que podemos hacer es depende de los recursos que contamos pero muchas veces lamentablemente no son los económicos sino la pobreza mental que existe, cultura, educación donde el personal de salud va en distintas direcciones muchos médicos no saben no conocen ni lo quieren hacer se eleva notas a la Dirección se reencamina y a los pocos meses ya no se acuerdan de nada. Vivimos en una sociedad donde se quita méritos al que mas compromiso tiene, igual nuestra característica es de actitud constante e incansable que con el tiempo ya no pueden con nosotras. Igual hay lugares muy diferentes uno de otros pero depende de cada institución y del camino hacia donde vamos. Saludos y a seguir trabajando .
Hola todas, muy buenas reflexiones, no nos olvidemos que haciendo esto que hacemos, repetir, enseñar, demostrar con el ejemplo, ponerle buena vibra, hacer devoluciones de tasas de infección y de procesos, de control de ATB y multiresistencia, estamos cambiando la cultura institucional.
En una Sanatorio donde trabajé había médicos residentes, fue un placer verlos a ellos mismos después de 4 años, (los de 1º ya estaban en 4º, salientes y los nuevos en primer año) enseñar a los nuevos transmisión de infecciones, compartir datos, bibliografía, estimulando. También ingresaban a otros trabajos y comentaban las diferencias y diferentes formas de hacer el control de infecciones. Esto es el cambio de cultura.
También lo hicimos con los enfermeros de reciente ingreso, y funcionó igual.
No es en vano y no estamos solos, vamos cambiando la cultura. ¿no les pasó?
Muy buenos comentarios. Aportes. Trabajo en una institución donde los recursos materiales no faltan. Pero sin nuestra intervención, tampoco serían útiles ni de importancia. Con respecto al Programa de CI, es nuestra la responsabilidad de llevarlo a cabo. Buscando estrategias, líderes en cada campo, capacitando tanto como presenta nuestro programa o un situ. Nuestro aporte diario por más pequeño que sea, llegará a dar frutos. Por eso es difícil. Pero mostrando resultados con base científica, se puede conseguir el objetivo. Animemos a establecer, demostrar la importancia de nuestra intervención. Superemos cada día. Hay profesionales que no saben que hacemos,pero con resultados, trabajo en equipo, la implementación y ejecución del Programa será exitoso.
Hola Andrea, de acuerdo con tu opinión y esto es el cambio de cultura del que tanto se haba y lo repetimos como una frase. Pero es esto, con los datos y el saber, logramos cambiar la forma de pensar y además no dudar de nosotros mismos.
Les cuento una anécdota de ayer mismo: Un broncoscopista va a hacer una bornco a dos pacientes, en un centro de tercer nivel que NO TIENE COMO REALIZAR UN PROCESO DE DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL. La ECI le dice que no puede proceder. Se arma una discusión con el jefe del servicio, el endoscopista y el Director, todos a favor del endoscopista, del tipo «busquemos bibliografia a ver si esto es asi» No señor, no se hace de ninguna manera y luego te mando la bibliografia. Para esto me contrataron. dijo la ECI.
La broncoscopía no se hizo, cambia la cultura del «hago porque soy médico» Y a favor de nuestros pacientes. Para un PPCI exitoso hay que intervenir con conocimientos y estar en la línea de trabajo.