El Lavado de Manos y sus Campañas de Concientización.

Por Mg. Stella Maimone

En el año 2009, la OMS encabezó la campaña mundial «Salve vidas: Límpiese las Manos», de periodicidad anual, con el fin de mejorar la higiene de las manos en la atención sanitaria. La iniciativa es la continuación natural del primer «Reto Mundial por la Seguridad del Paciente: Una atención limpia es una atención más segura».

Se acerca el día 5 de mayo de 2019 y cada 5 de mayo (el día 5, del mes 5) recordamos los 5 momentos del lavado de manos.

Todas las instituciones se preparan para “convencer al equipo de salud” de que es importante lavarse las manos. Entonces hacemos charlas, eventos que duran toda una semana, regalamos alcoholes para manos, contratamos un mimo, una estatua, un muñeco, hasta bailamos lavándonos con la técnica correcta las manos (y si podemos hacemos bailar hasta el director médico). Un día un Jefe de servicio me dijo: «¿Vos realmente crees que con esto la gente se lava más las manos?».

La idea más famosa surgió (por esto es que todos queremos bailar) en el año 2009, cuando comenzó la campaña mundial, con la coreografía de Didier Pittet. Contrataron actores para “enseñar a lavarse las manos ”. Todavía se puede buscar y ver en Youtube.

Esta coreografía, en donde también bailaba Didier, tuvo más de un millón de reproducciones. “Haciendo bailar a las enfermeras» –así lo dice Pittet en una charla TED– en Ginebra las infecciones se redujeron un 60%”.

Yo me pregunté siempre: Si los médicos se lavaron también, ¿por qué sólo las enfermeras bailaban?

Hace más de 15 años Roberto era un enfermero en control de infecciones del sanatorio. Teníamos un sector exclusivo para pacientes con OMR, el «sector M». Enfermeros capacitados, insumos bien distribuidos y suficientes, limpieza estandarizada, controles especiales.

Yo: Roberto, ¿Por qué tenes tanto miedo? Es cirugía mínima invasiva.

Roberto: Tengo miedo de que me internen en el «sector M».

Yo: Roberto, ¿por qué pasaría eso? De todas formas, es el mejor sector de la institución.

Roberto: Sí, pero no se puede salir de la habitación (en esa época era así).

El cirujano tenía un paciente en UCI con un OMR, lo revisa, se va a la habitación de Roberto que tenía un drenaje. Al día siguiente Roberto estaba en el sector M con el mismo OMR en sangre.

Podrían ironizar: «Mientras las enfermeras bailan, los médicos no se lavan».

Hay estudios publicados que plantean educar a los familiares y pacientes para saber cómo lavarse las manos y enseñar al médico o enfermera a lavarse o ponerle el alcohol en las manos cuando alguien ingresa a la habitación. “Defiéndase, les dicen a los pacientes en Ginebra”.

Pittiet dice: ADAPTAR PARA ADOPTAR, ese es el slogan. Y es bueno, diversidad cultural: adaptemos la cultura, para adoptar medidas de cambio. Pero todos no tenemos que bailar, ¿o sí?

Todos repetimos de alguna manera esta campaña y adherimos los 5 de mayo con algún evento. O varios eventos de varios días.

¿Cuál es el objetivo? ¿Qué se logra? ¿Que lograron ustedes? ¿Alguno de ustedes creen realmente que las manos no se lavan porque no se conoce la técnica?

Educar al Familiar

En su viaje de egresados, mi sobrino Agustín de 18 años se lastimó en una excursión, y en el hotel lo atendió la médica.

Agustín: ¿Se va a lavar las manos antes de tocarme la herida?

Médica: Callate nene, la doctora soy yo.

Este diálogo no continuó muy bien, pero las manos nunca se las lavó y Agustín se fue sin ser atendido.

Entonces, teniendo en cuenta estas experiencias: ¿Es lo mismo Suiza que Argentina u otro país latino? ¿Qué papel ocupa lo socio-cultural en este tema?

¡Espero sus opiniones sobre el tema!

44 comentarios
  1. Constanza
    Constanza Dice:

    Excelente planteo…cuánto por hacer y aprender…e implementar…ni que hablar. Interesantísimo….y cuánto cuesta…. En nuestra institución al menos cuesta mucho … Higiene de manos antes de colocarse guantes estériles para colocar una sonda vesical?? Para que?…. Hay que seguir motivando….

  2. Sonia Sigoli
    Sonia Sigoli Dice:

    Totalmente de acuerdo…los médicos no se lavan las manos y no solo eso..pasan de institucion a institucion con el mismo ambo a guardapolvo….es terrible..y como ellos supuestamente son los que mandan por más veces que Enfermería le diga e insista en que deben hacerlo es gastar tiempo…en fin ardua tarea de añoss….

  3. Gladys Toranzo
    Gladys Toranzo Dice:

    Excelente articulo…, pero real, los médicos no se lavan las manos, tarea difícil, aunque las campañas cada vez son mas explicativas y demostrativas, siguen sin aplicar el lavado de manos…aunque tengamos los elementos, los protocolos y todo lo necesario no lo hacen. Que hacemos entonces??

  4. Vanesa
    Vanesa Dice:

    Lo mismo pasa con los elementos de proteccion en los aislamientos, no los utilizan y atienden a todos con el mismo ambo y sin lavarse las manos, pero despues la culpa la tiene enfermeria, y ojo con decirles algo xq se enfurecen.

  5. Rodolfo Quirós
    Rodolfo Quirós Dice:

    Creo que si bien la iniciativa de la OMS de los 5 momentos, el 5 de mayo (mes 5) para los 5 continentes, nos fijo la idea de que la higiene de manos tiene un día en el que la mayoría de las instituciones se preparan para conmemorar ese día. NO SERÍA MEJOR PENSAR QUE EL DÍA DE LA HIGIENE DE MANOS son los 365 días del año.
    Algunas de las ideas para cambiar la historia podrían ser:
    1- Empezar a concientizar sobre la importancia de la higiene de manos desde la escuela primaria y continuando luego por la secundaria y la universidad
    2- Incorporar en la curricula de los estudiantes de ciencias de la salud actividades específicas dirigidas a la prevención de las IACS
    3- Educar y empoderar al personal de enfermería y SOBRE TODO A LOS PACIENTES Y FAMILIARES sobre la importancia de la higiene de manos. Siempre he observado que en las Unidades Neonatales la adherencia a la higiene de manos es mucho más alta que en el resto de las UCIs y esto se debe al natural empoderamiento del personal de enfermería que considera a los pacientes como sus propios hijos. Esto no sucede en las UCIs de adultos porque en general no establecemos esa empatía con un paciente adulto de considerarlo como si fuese nuestro familiar.
    4- Finalmente generar estrategias que permitan individualizar los NO cumplidores para generar reportes individualizados
    Estas son sólo algunas ideas que he recogido a lo largo de los años.

    • Stella Maimone
      Stella Maimone Dice:

      Hola Rodolfo, un amigo creativo escribe aquí! es médico y hace control de infecciones y no reside en Argentina y lean su posteo.

      ¿que opinan de estas propuestas?
      ¿Se puede?
      ¿Intentaron alguna?
      Los leo,
      Stella

      • Cintia Kajganich
        Cintia Kajganich Dice:

        Hola, me parece muy interesante la idea de darlo en las escuelas y en la currícula de los alumnos de ciencias de la salud, dejando de lado la profesión en sí misma ( xq también hay que tener en cuenta los kinesiólogos, trabajadores sociales, acompañantes terapéuticos, etc) .Creo o, que se debe educar con el ejemplo, particularmente nos dio muy buen resultado la educación de la familia al cuidado del paciente, perteneciendo a un efector público, en el cual tenemos las mas diversas formaciones, situaciones económicas y hasta a veces trabajamos con personas que no se encuentran alfabetizadas, pero con un vocabulario acorde y haciendo un trabajo diario se logran cambios…no siempre son enormes… pero son comienzos.
        El año pasado fui invitada a una escuela de niños sordos a dar una clase de higiene, con lo difícil que es la comunicación con esos niños, obvio que acompañada por su docente que transmitió en lengua de seña todo, desde higiene ambiental hasta la personal, apoyados por imágenes…y fue una experiencia muy gratificante, al día de hoy los niños se lavan las manos como ese día se les enseñó…estamos pensando en avanzar con otro tema y obvio volveremos a recordar lo importante del lavado de manos porque lo que uno aprende de niño…queda grabado. Comparto mi experiencia humildemente, quizás a alguien le sirva…Saludos!!

  6. SILVANA GALLO
    SILVANA GALLO Dice:

    La mayor parte del personal de salud, especialmente los médicos consideran al aprendizaje sobre higiene de manos como un tema menor, pérdida de tiempo, trastorno obsesivo de alguien, exageración, etc. Creo que TODAVIA hay que trabajar más sobre la necesidad y sus motivos que en la técnica.

  7. Celia
    Celia Dice:

    Buenas tardes, me encanta el blog y sobre todo esté lema Adaptar para adoptar, muchas veces nosotros mismos, sucede que no aplicamos las medidas más simples y diarias cómo lavarse las manos, porque??, Será que no tenemos elementos, hay desinterés por parte nuestra, o solo será que muchas veces, queremos que nos miren, es más divertido que nos recuerden continuamente qué se debería hacer, cómo cada año se hace está campaña de higiene de manos 5/5/5, es el número clave para dejarlo como un chip, las personas que lo realicen en el momento justo y apropiado. Cada uno debería ser solidario para con el otro, volver a los valores en forma colectiva, no utilizar el medio de comunicación cómo un ser individualistas, somos seres sociales, qué se necesita el uno con el otro tenemos qué asumir el compromiso, y mejorar nuestra cultura de la prevención y previsión.

  8. Marta Acevedo
    Marta Acevedo Dice:

    Todo el equipo de salud debe adoptar buenos hábitos, es una tarea de perseverancia me parece…

  9. Gladys
    Gladys Dice:

    Buenos días, estoy totalmente de acuerdo. En la institucion donde trabajo los que siempre tuvieron y aun hoy tienen poca adherencia al lavado de manos son los médicos. No se cual sera la razón de esto, pero creo que la tarea es continúa dado que si nos relajamos un poquito dejan de cumplir con esta norma.

  10. Yanine Klappenbach
    Yanine Klappenbach Dice:

    Muy bueno el artículo, es realista. Yo soy de Uruguay y la situación es la misma. Los médicos en general no adhieren al lavado de msnos como enfermería y de ellos los que menos adhieren don los cirujanos!.
    Creo que la cultura de que lo bueno e importante es caro, el lavado de manos es simple y económico. Además no hace famoso a nadie, ni aumenta su salario. Es lamentable lo que escribo pero tiene una cuota grande de la realidad. El compromiso con el ser humano en el cuidado nos enseñan a los enfermeros, pero no a los médicos, su formación académica es muy distinta a la nuestra. Me quedo por aquí en la opinión, gracias por mantener el estímulo con los curso y conversaciones. Saludos a todos los enfermeros.

    • Stella Maimone
      Stella Maimone Dice:

      Hola Yanine, ¿será que el mundo se mueve con personas y claramente las personas reaccionamos muy parecido no importa dónde estemos?
      Todos pensamos en lo que hay, pero la pregunta es ¿que hay que hacer?

      No estoy de acuerdo tanto con el tema de los médicos, en este chat hay médicos, los conozco y escriben por su propia voluntad, si no les interesaría el tema y no estarían comprometidos no estarían aquí.
      Con los cirujanos concuerdo…. Una vez me dijo un cirujano mayor, todo bien jovencita (era muy joven yo) pero no intente conmigo, hágalo con los médicos residentes. ¿Y sabes que? funcionó.
      S

  11. silvia forciniti
    silvia forciniti Dice:

    estimados es cierto que la idiosincrasia argentina es ser rebeldes en todo incluso en el lavado de manos, como medica Infectologa y participante del comite de control de infecciones cada 5 de mayo cada 15 de octubre y toda ocasion es buena para refrescar tecnicas y momentos de lavado del manos. nuestra institución que es una maternidad, hay medicos y enfermeras tambien que cuesta se laven en los 5 momentos, por suerte cada vez son menos. en areas cerradas tenemos más del 80% de adherencia. lo que mas cuesta es en consultorios. los medicos residentes que son los que realizan las curaciones tienen mas del 90 % de adherencia en los 5 momentos. es una institucion limpia sin germenes multirresistentes y esperamos seguir asi.

  12. Emanuel Díaz
    Emanuel Díaz Dice:

    Es una pura realidad no se lavan las manos los médicos….es terrible me peleó con todo el mundo para q mi trabajo se respete y pocos lo hacen sentís q temas contra la corriente pero tú conciencia está tranquila porque sabes q haces el trabajo como corresponde aunque no se realice en equipo y q tendrás con q defenderte cuando algo pase

  13. Cecilia
    Cecilia Dice:

    Por mi trabajo recorro muchas instituciones de salud, y lamentablemente la adherencia a la higiene de manos sigue siendo muy baja.
    Además el año pasado tuve la desgracia de tener varios amigos internados en instituciones de salud, por diferentes motivos, muchas reconocidas y mi pregunta habitual es “se lavan las manos cuando entran en la habitación?” Fue muy triste la respuesta solo entre 1/2 de cada 10 (hablando de personal de salud) se lavaban las manos al entrar a la habitación, es muy triste.

  14. Lizbeth Silva-Guayasamín
    Lizbeth Silva-Guayasamín Dice:

    Es necesario alcanzar una cultura adecuada de todos los profesionales de atención directa al paciente en la medida de ser segura la prestación brindad y se eficiente!!

    • Stella Maimone
      Stella Maimone Dice:

      Lizbeth, tu reflexión es buena pero la pregunta sería: ¿como lo hacemos? con una campaña una vez por año?
      S

  15. Elsa victoria
    Elsa victoria Dice:

    Debe comenzar en la formación ya que ahí los crean omnipotente. Y es una actitud.y crearles el hábito y si no aplicarles multas.

  16. Stella Maimone
    Stella Maimone Dice:

    Hola a todos, como están? la idea del comentario, no era focalizar en que los médicos no se lavan, si recorremos las estadísticas de adherencia al lavado de manos en el mundo, por ejemplo Japón 10% al 20 % Italia 20% al 25%. Éstos son médicos y enfermeros.
    La pregunta es: ¿las campañas tienen el efecto deseado? ¿aumentan la adherencia? ¿Ustedes creen que es así? ¿Los familiares y pacientes están preparados para advertir al médico y a la enfermera que se laven? ¿el médico o la enfermera, están preparados para que se lo digan? ¿Se cambia esta conducta con una campaña el 5 de mayo, dirigida al mismo personal de salud que no se lava?
    Silvia dice que los médicos residentes en su institución, tienen mas del 90% de adherencia ¿porque ellos si y resto es más baja?
    Vamos por ahí en las opiniones….
    Stella

    • Reina Graciela
      Reina Graciela Dice:

      Buenas tardes soy enfermera en control de infecciones del hospital geriatrico de agudos Juana Francisca Cabral de Corrintes capital .
      Respecto a las campaña de higiene de manos si es efectiva o no? en mi opininion no porque se preparan para hacer una gran campaña en las instituciones hacen todo, por su puesto eso es un comienzo pero a lo que voy no es aparentar una gran fiesta ,fotos, baile y despues la infecciones nosocomiales de bacteriologia indican que es inmanejable creeria que ese entusiasmo que ponen en hacer carteles hacer charlas al personal ,familiares hay que mantener en el tiempo como los 365 dias del año a traves de la vigilancia activa el dia a dia y hacer las correcciones al momento llamarlos hablar, darles charlas individual si fuese necesario, el personal que hace esta actividad debe ser una guia y recordar las veces que sea necesario de las normas de control de infecciones y decirles que ante cualquier duda el servicio de control de infecciones esta disponible las 24 hs para consultas, no permitir ni darles oportunidad porque no esta la del servicio de control de infecciones e decio hacer de esta manera u otra, darles las oportunidad que ellos consulten y ser como guia para el control y monitoreo .
      De acuerdo en realizar capacitacion al personal o equipo interdiciplinar , sacar fotos, baile pero eso todo ese empeño para que sea real y efectiva mostrar con la infecciones nosocomiales que han reducido o eliminado, disculpen soy muy realista mis ojos ven una cosa y luego la realidad no se cumple ni en lo mas minimos que indica las normas basicas de control de infecciones en prevenir los FACTORES DE RIESGO.

  17. Mercedes González pinto
    Mercedes González pinto Dice:

    Buenas tardes, yo empecé mis estudios de instrumentación quirúrgica en el año 89, nos formaban en ese entonces enfermeras mayores que las prepararon para instrumentación, luego se formó la escuela de instrumentadores. Nos preparaban con un celo en cada técnica que hoy en día es envidiable y por supuesto nadie aprobaba si no estaba correcto. creo que el mayor problema está en la formación de los recursos humanos sean médicos enfermeros kinesiólogos etc, en poner hincapié en la fundamentación científica y las técnicas correctas, en la concientización y evaluación hasta que eso se convierte en un hábito.

    • Stella Maimone
      Stella Maimone Dice:

      Hola Mercedes, es verdad y concuerdo,hay una mística perdida en los docentes y en el equipo de salud. Pero ¿concientización para el adulto? ¿vos crees que no saben?
      O como dijo alguien aquí, no creen, pero saben lo que hay que hacer
      S

  18. Gladys
    Gladys Dice:

    Creo que las pripuestas son buenas. Pero debemis sostenerlas en el tiempo. Buscar estrategias para que no disminuya la adherencia. Este año en nuestra institución volveremos a las charlas por servicios con entrega de material teórico y haremos práctica del lavado con distintas soluciones.

    • Stella Maimone
      Stella Maimone Dice:

      Hola Gladys, la pregunta que me hago es:¿miden la adherencia del lavado de manos en tu servicio? ¿cuánto es? ¿te atreverías a decir por ejemplo: las enfermeras se lavan y los médicos no, como muchos de ustedes expresan aquí.
      La pregunta es: ¿son de utilidad las campañas para modificar las conductas? ayudan o cada año es igual.
      S

  19. Claudia Arriola
    Claudia Arriola Dice:

    Excelente artículo!!! Concuerdo con Udes la mayoría de los médicos no se lavan las manos al revisar al pre ni antes ni después!!!. Lo he visto en la UTI donde trabajo.Ya sabíamos y teníamos identificado al médico.. cuando se dirigía a la sala nos adelantábamos y lo esperábamos con el alcohol en gel en la puerta!!!.Puede ser risueño pero ..para nosotros no lo era!!!

  20. Stella Maimone
    Stella Maimone Dice:

    Claudia, como estás? hay médicos que no se lavan, es verdad, pero ¿tus compañeros se lavan y los hacen en los 5 momentos y bien? los técnicos de rayos y de extracciones ¿se lavan las manos? ¿las campañas los incluyen?¿ la adherencia aumenta en todos menos en el médicos en cuestión?
    Ampliemos la mirada, tengamos la mente abierta y miremos este tema con la realidad. Es lo que vemos. ¿Se acuerdan del gato negro?
    S

  21. REINA
    REINA Dice:

    En nuestra institución se realizan campañas periodicas, y se nota cada dia mas adherencia del personal de salud, hace 2 años hemos optado por instruir a los pacientes y familiares, realmente fue una grata sorpresa, a pesar que a los integrantes del equipo de salud la recomendación de higuienarse las manos recibida de parte del paciente, antes y despues de atenderlos no fue muy aceptada. creo que todo lo que se pueda realizar par obtener mas adherencia en la higiene de manos es positivo.

  22. Jose
    Jose Dice:

    Hola a todos/as en la practica observo en la institucion donde trabajo que es publica . No logramos estandarizar la compra de insumos para el lavado social. Cada licitacion es un estres ,lo q llevo en este año en particular a no realizar campaña (por lo menos en lo inmediato) dado q casi 2 meses no hubo papel para el secado. Cuando la hicimos tiene el efecto de una caña voladora. Despues decae y sumado que si no hay compromiso de los jefes es dificultoso. Para hacer una analogia realizamos la vacunacion antigripal en el equipo de salud. Un jefe de servicio ^×^ no quizo vacunarse frente a su equipo y de 10 agentes solo se vacunaron 3.
    Concuerdo con el dr. Quiroz q hay q comenzar en la escuela y despues en la curricula de las universidades.terciarios etc. Saludos cordiales

  23. Flavia Loza
    Flavia Loza Dice:

    Creo que las campañas por si solas no generan ningún tipo de cambio, se debe implementar indicadores que nos indiquen cuánto mejoramos en la adherencia a este procedimiento tan simple pero tan difícil. Monitorizar los cinco momentos es una estrategia de mucho impacto siempre que se genere un feedback entre observador y observado. También debemos procurar que se tenga la accesibilidad a realizar el lavado de manos y comprometer a los directivos para una mejora constante en esto, tanto en tener las soluciones como también la calidad de las mismas. Y eso se debe medir también. Las campañas para mí funcionan en tanto se acompañen con otras medidas de mayor impacto; de lo contrario solo son un bailecito más.

  24. Sabrina Bulacio
    Sabrina Bulacio Dice:

    Muy buenas las reflexiones al respecto. Es una fecha en la que las personas que trabajamos en control de infecciones (y los que deseen sumarse) nos dedicamos mucho a pensar de qué forma innovar con la temática a modo de «revivir» la práctica cumpliendo los 5 momentos. He leído varias realidades y comentarios y me resta decir que las campañas si bien ayudan mucho a recordarnos la importancia que tiene, debería estar sostenida por las autoridades de todos los niveles, ser parte de una política de salud, una prioridad institucional de verdad, cuestión que nos haría más llevadero el día a día. El «pelear» con las oficinas de compras, direcciones, etc…con respecto a insumos para la práctica es muy desgastante.

  25. Raúl Aramburu
    Raúl Aramburu Dice:

    Hola a todos! Me encantan los blogs de Stella.
    En relación al planteo sobre las campañas, considero que si es importante resaltar aunque sea una vez al año la importancia de la higiene de las manos en un evento, semana, etc. Y plantear en ellos que se continuará durante todo el año trabajando sobre eso, de tal manera el equipo de salud ya sabrá que se los visitará, se los observará y se les realizará recomendaciones.
    Lo de educar al paciente para que sea quien le solicite cumplimentar con los momentos para la higiene de las manos me da grandes resultados. Sin embargo, a diario tenemos profesionales que se resisten, aún sabiendo sobre los beneficios.
    Saludos!

  26. Rosana
    Rosana Dice:

    Hola a todos, el jueves empezamos a trabajar en la difusión de la importancia de la higiene de manos, con los docentes de modalidad hospitalaria, es decir son profesores que enseñan a los adolescentes internados durante su estancia , realizamos tambien el baile y largamos un concurso de video …en eso estamos aun hasta el proximo miércoles…..Considero que todo es valido y suma…..como también plantarse en cada pileta o cama de paciente para el control in situ…..Lo cultural es un factor desafiante…..
    un saludo desde Jujuy….a todos…

  27. Ester
    Ester Dice:

    Excelente el artículo, veo q el mal es de todos, creo q apuntar la concientización a los colegios es una buena estrategia, pero debe continuar en el tiempo. Les cuento q en este año, durante los pre del 5/5/19, me llamó la atención q al hablar de higiene de manos con residentes médicos de primer año, sabían la técnica y los 5 momentos exactos….me quedé feliz.
    Después me entero q les habían tomado un examen y una de las preguntas del mismo era nombrar
    los 5 momentos de la higiene de manos,me causo mucha emoción,fue una exelente idea de parte de sus docentes…

  28. Lorena Macías Infante
    Lorena Macías Infante Dice:

    Estimados , con todo mi respeto les comento que he participado como equipo de salud y luego por muchos años como Supervisión en Control de Infecciones, hemos realizado como parte de las campañas concursos, canciones, boletines, etc. hemos invitado hasta Mariachis mejor dicho, y jamás hemos alcanzado mas del 60% de adherencia, hemos sido catalogadas como las «cargosas» del lavado de manos y aún así no logramos hacer de la prevención y el lavado de manos algo prioritario y esencial en los profesionales que atienden nuestros pacientes. Me uno al comentario del Dr Quiroz es urgente que iniciemos la educación de prevención en el pregrado a los alumnos en los primeros años de las carreras afines a la atención de salud y en especial a los profesores que olvidan integrar los temas de prevención de infecciones a sus cátedras.

  29. Stella Maimone
    Stella Maimone Dice:

    Hola como están, gracias por brindarnos tantos puntos de vista y diferentes realidades. Muchas veces tratamos de resolver en lo inmediato, y así no funciona la cosa. Debemos generar procesos.
    Por ahora voy a retomar la idea de José y Sabrina: «lo desgastante de conseguir los insumos en un hospital público» Corrupción? desinterés? desconocimiento?
    ¿Hacia dónde habría que apuntar para conseguirlos? porque las campañas pienso, son el cumpleaños de las iniciativas para mejorar la adherencia, pero no son las iniciativas.
    Éstas debe estar presentes todo el año. La primer iniciativa es tener los elementos. Para esto el cambio de cultura es importante y ¿cómo cambiamos al jefe de compras o quien se encarga de los fondos para comprar algo tan simple y económico? ¿porqué no alcohol para las personas que ingresan al hospital? ¿porqué toallas y jabón y piletas? es más caro.
    Le recomiendo el video de Codeinep, ingresen a vimeo, sobre lavado de manos. En esa Institución sólo alcohol y funciona.
    Si por un camino no funciona, tomemos otros caminos no explorados aún. ADOPTAR PARA ADAPTAR.
    Los sigo leyendo, un placer.
    S

    • Alcides
      Alcides Dice:

      Hola yo creo q la aderencia del lavado de manos no esta instalado aun en mi institucion capaz menos del 20% todos se enojan si los perseguis con el alcohol en gel por los pasillos.
      Hay carteles de lavado de manos los 5 momentos dispenser y de todos modos se olvidan o hacen que se olvidan.
      Saludos
      Especialmente tecnicos en laboratorios y persinal de rx

  30. Sonia Zarza
    Sonia Zarza Dice:

    En el Sanatorio Finochietto se mide con tecnologia. El aparato de lavado de manos de la UTI de Adultos tiene un lector que ficha el lavado de manos identificando a la persona, el lavado es incompleto si se realizo una vez, y completo si se realiza dos veces. AL entrar y salir de la habitación. Nosotros vemos las estadisticas de Enfermería a fin de mes nos decimos entre nosotros cuantos incompletos, el mejor fue fulanito y los números no mienten. Sin embargo no observo que los médicos hagan lo.mismo.

  31. Stella Maimone
    Stella Maimone Dice:

    Hola, ¡es un tema las campañas! yo quiero retomar algunas ideas:
    De acuerdo 100% con Rodolfo Quiros, educar a los niños: algunos serán profesionales de la salud y tenemos un trabajo menos y otros serán pacientes. Sería hacer algo para que algo cambie de verdad. En educación, los cambios son procesos.
    También incorporar el tema en los primeros años de la carrera ¿Cómo lo vimos nosotros? los enfermeros nos lavamos más, porque lo aprendemos desde el principio. NO con el concepto actual, pero en las técnicas todo comienza en enfermería con el lavado de manos. Pero el médicos es: todos los sistema y órganos, todas las patologías y tratamiento, etc. etc Cuando se recibe y es médico residente, en le mejor de los casos, les decimos: ¿saben que la gente se muere por IACS? Y nos miran con cierta incredibilidad. si así fuera ¿porque nadie nos lo dijo antes?
    Esfuerzo multimodales debemos incorporar ahora. Un sólo elemento no cambia nada.
    LAS CAMPAÑAS ME RECUERDAN A: HAGAMOS ALGO PARA QUE NADA CAMBIE. Y nada cambia, lógico.
    Pero si las campañas serían el cumpleaños del lavado de manos, cuando celebramos los logros del aumento de la adherencia, de contar con los recursos en las instituciones, con el compromiso de los directivos, de los observadores, como muchos de ustedes plantearon aquí, ahí si, las cosas cambian. Son las estrategias multimodales. Devolvemos los datos, y al final de un año trabajosos, celebramos con la campaña «mejoramos la adherencia, festejemos»
    De nada sirve perseguir a los médicos con el alcohol, como dice Alcides, vas al fracaso.
    Recuerden, esfuerzos multidisciplinarios, estrategias multimodales y los 5 de mayo, los 5 momentos en los 5 continentes será una fiesta.
    Eso son éstas campañas para mí.
    ¿Ustedes como lo ven? ¿pueden cambiar en este sentido?

    SE TRATA DE DESENCADENAR PROCESOS, (son largos) NO HACER NORMAS O CARTELES O BAILAR. Esto debería ser parte de las estrategias multimodales, pero no son las estrategias.
    Stella

  32. isabel longa perréard
    isabel longa perréard Dice:

    Hola. Soy medico(infectologo pediatra) y trabajo en Venezuela. Desde 2012 el comité de control de infecciones de mi institución trabajó intensamente en lavado de manos y las diferentes estrategias en control de infecciones guiándonos mucho de ADECI e IFIC. Sorpresivamente desde hace 2 años y a raíz de la «crisis» , el personal medico ya ni siquiera se preocupa por llevar y usar el alcohol-gel y no cumplen las medidas mínimas de prevención de infecciones cruzadas. Ante nuestra actitud contraria a la mayoría hemos encontrado rechazo e indiferencia. Realmente no comprendo ya que pienso que a mayores problemas en salud es mas importante el desempeño adecuado en todos los aspectos médicos incluso y sobre todo la prevención. Debo añadir que lo contrario ocurre con el personal de enfermeria, asi que me pregunto ¿Que teclas debemos tocar en el personal médico para obtener la respuesta deseada?

  33. Stella Maimone
    Stella Maimone Dice:

    Hola Isabel, interesante el comentario que haces. Muchas veces en épocas de crisis, en nuestro caso me refiero a las crisis institucionales, pasa esto. Todo decae. Pienso que es como que si bajamos tanto la seguridad, hay una especie de impotencia que nos lleva a no creer en nada. Tal vez los enfermeros como lo vamos aprendiendo desde el 1º año de la carrera, lo tenemos incorporado y es parte de la conducta. El médico lo aprende tarde, y no lo incorpora en la conducta. El entorno y la cultura, tiene que ver con el desgano y el rechazo. Te digo más, cuando mejora la crisis, es muy difícil y largo volver al punto de partida.
    Creo que tiene algo de lógica.
    Las únicas teclas que conozco son devolver los resultados. Altas tasas de infección, de RAM, esto debería ayudar.
    Stella

Los comentarios están desactivados.