¿Cómo usamos lo que leemos?
Por Mg. Stella Maimone
Afirma un proverbio (por supuesto viejo y originario de algún lugar sabio y exótico):
“La experiencia del mundo nos permite diferenciar entre tres clases de exploradores del saber: el primero busca, con ahínco, un gato negro en una habitación oscura. El segundo busca sin éxito un gato negro, el cual además no está en la misma habitación oscura. El tercero no busca al gato, ya que no cree que exista, pero se permite gritar bien alto: ¡“Lo encontré”!
Este último se está convirtiendo en el protagonista del saber, en un héroe tan reconocido como mediático, que ni siquiera necesita mostrar al gato negro que se supone que ha “descubierto”.
A partir de las preguntas y respuestas que hemos elaborado en este blog me puse a pensar: ¿De verdad queremos encontrar un gato? Además ¿puede ser cualquier gato? ¿Tiene que ser necesariamente negro? Si es así, ¿puede ser cualquier gato negro? y ¿por qué trata de mimetizarse y ocultarse el gato en la oscuridad? Se trata de preguntas que, de forma racional, admiten cualquier respuesta y ninguna sería concluyente.
Me resultó interesante observar cómo algunos de ustedes mostraron un cierto grado de angustia cuando afirmaron que es necesario encontrar al gato (y con urgencia). Es decir, que se necesitan las respuestas con evidencia científica para poder fundamentar.
¿Pero qué es la evidencia científica?
Una evidencia científica se sustenta sobre procedimientos empíricos y debe haber sido reiterada por diferentes autores, en diferentes estudios, sobre diversos contextos y utilizando distintas metodologías. La evidencia científica se realiza de acuerdo a criterios de complementariedad metodológica y con valoraciones de la calidad de los procedimientos muestrales y la selección aleatoria de casos. No se pide un número mínimo de estudios o ensayos, sino de un número suficiente para que se hagan presentes y se reiteren los diferentes aspectos. Y el problema es que dado este criterio, cuando buscamos evidencia, uno de los problemas fundamentales es que los estudios se hacen con distintas metodologías y partiendo de distintas realidades.
La evidencia científica no usa el método científico, son estándares y por esto la mitad de lo que hoy afirmamos con grados y calidad de evidencia científica, dentro de 5 años no será verdad. Lo que no sabemos es cuál será la mitad útil.
¿Entonces?
¿Por qué escribo sobre esto? Sentí que algunos de ustedes se mostraron… diría “dudosos”, porque no gustó o creyeron que fue insuficiente la evidencia científica que muestra la mayor transmisión de infecciones en las manos con anillos. Tal vez encontré el gato negro, tal vez no era negro el gato, pero ustedes: ¿Querían encontrar el gato negro? También parecen desconocer al negro animal, cuando para situaciones de real comprobación, como la transmisión de la Influenza desde el personal a los pacientes y a los compañeros, decimos cosas como: “no es grave si somos huéspedes normales” o “nos descuentan el premio”.
¿Quién de ustedes al gestionar su servicio, ha tomado en cuenta el tiempo necesario para el lavado de manos? Hace unos años, leí a un autor que sumó los minutos que los enfermeros invertían en una unidad de cuidados intensivos en lavar sus manos, si lo hacían cada vez que lo necesitaban. Calculó 2 horas en un turno de trabajo por enfermero. ¿Contemplamos este tiempo cuando preparamos la dotación de personal? ¿Aquí el gato negro, deja de ser negro o ya no lo queremos encontrar?
¿Somos sinceros cuando expresamos la necesidad de conocer y sustentar el conocimiento con la evidencia científica? O sea, queremos realmente conocer si a alguien más le pasó, y encontró al gato, tal vez mimetizado con la habitación oscura. ¿Cuánto debemos considerar las guías con evidencia, cuando muchos de los aspectos mencionados en las guías no tienen evidencia?
A modo de ejemplo: Las guías españolas basadas en la evidencia científica incluyen textualmente el siguiente aviso:
“Esta Guía es una ayuda a la toma de decisiones en la atención sanitaria. No es de obligado cumplimiento ni sustituye el juicio clínico del personal sanitario.”
Esto equivale a afirmar que a pesar de todo, la razón deductiva, la experiencia de buenas prácticas y el sentido común, priman sobre la selección de resultados empíricos inducidos por métodos experimentales, esto que llamamos «evidencia científica».
¿Qué quiero decir con esto? Debemos leer mucho cuando encontramos que los estudios no confirman lo que pensamos o dicen las guías de tal o cual, sepamos que es posible, y si queremos encontrar al gato negro, debemos hacer nuestra propia experiencia, estudiando el tema con la metodología usada por los otros autores. Lo que leemos nos es de utilidad para reflexionar, no todo lo escrito es verdadero, y lo verdadero para algunos puede no serlo para otros en diferentes circunstancias (con otros recursos, con otras personas, y con diferentes sistemas de salud). Creo que estar en el proceso significa actuar sobre el proceso.
¡Espero sus comentarios!
mil gracias por compartir con nosotros su experiencia es de mucha utilidad para mi saludos cordiales Mg. Stella Maimone
Muy interesante reflexión estar en el proceso es actuar en el gracias
Interesante metafora del gato y en especial asociado a lo que se viene discutiendo sobre el tema del uso de anillos, esmalte u otros accesorios al prestar atencion sanitaria. Ahora bien, lo que voy a mencionar espero no sea molesto, pero en la práctica diaria y la interacción entre colegas se nos exige un nivel de conocimiento especifico al respecto y en culturas organizacionales que carecen del apoyo de los jefes ( es decir que estas pertenezcan a la filosofia institucional) sobre lo que es seguro o no para una atencion de calidad, es difícil defender una conducta que con base científica o no actual o muy vieja le falte mas evidencia o reportes en masas que las confirmen; no deberian ser limitantes para asegurar que lo se ha hecho hasta el momento sea confiabke. Sino apreciemoslo cuando estamos frente a un brote
( las primeras observaciones dan conductas pocas seguras y procesos inadecuados y cuando se inician las estrategias de limitacion y control, el número de casos dosminuyen) pero si recuerdan que es lo primero que el personal del area hace sin la asesoria o apoyo de los PCI es reforzar el lavado de manos y limitar el uso de accesorio que mas luego nosotros confirmamos el rol protagonico de cada pasp a seguir.
Dicho esto el conocimiento científico de este tema siempre debe ser causa de mayor análisis y discusión entre nosotros.
Hola Ana, coincido, muy buen aporte. Interesante el punto de vista.
Yo pienso que es como dicen las guías españolas, «usalas como guías» no son método científico. Medí lo que haces, interpretá el resultado y hacé lo que mejor resulta en tu medio. Por esto estamos en la búsqueda constante y opinamos, y disentimos y reflexionamos.
Pero si encontramos el gato negro, hay que considerar el cambio. Todo cambia, y encontramos nuevos temas para considerar.
Ahhh, mi opinión: las manos sin anillos se lavan mejor.
Stella
Saludos Lcda. Stella. En conformidad con su comentario en total acuerdo: mente abierta, disponibilidad para la actualizacion en control de infecciones ( el curso de uds es bien completo y de facil comprensión, altamente recomendado) y mantener el ojo critico, clínico y epidemiologico para controlar las IAAS. Saludos
Gracias ,cada realidad es distinta, y hay que saber adaptarla
Buenas Tardes Licenciada y muchas gracias por compartir su saber y su experiencias, coincido plenamente , los que nos caminamos cada día por los pasillos de nuestros servicios, vamos recavando nuestras propias evidencias, que serán de valor para nuestro medio en ese mismo momento, medios o ambientes que están en constantes cambios, tanto de infraestructuras como de mentalidades y técnicas de trabajo, por eso lo importante de usar las experiencias escritas exactamente como guías y crecer constantemente. gracias.
Buenos días Licenciada, con respecto al lavado de manos es dificil la participación del personal con el tema de la pintura en las uñas
en nuestra Institución solo permiten el uso de alianza pero es dificultoso el correcto lavado de manos con anillos, por lo que creo que lo ideal seria no usar ningún tipo de anillo. En Referencia a Encontrar el gato negro, pienso que si no se realiza una investigación científica a conciencia, con datos estadísticos reales que luego sean analizados con un método Lógico de análisis sin entrar en silogismos hipotéticos deductivos extensos o Falacias que no demuestren de manera objetiva nuestros resultados y sin arrojar resultados generalizados no podremos concluir en un buen Resultado. Un investigador no espera encontrarse el gato negro pero si lo encuentra lo bueno es que lo comparta y no necesariamente es siempre negro pienso en lo personal.
Hola Marta (LAS 2) y Ana, haciéndome eco a lo que dicen ustedes, siempre hay un piso y un techo y una gran cantidad de «no recomendaciones» que son las conductas o normas no comprobadas para un lado o para el otro. Falta documentación científica.
Y por esto hay que leer mucho sobre las experiencias de otros, presentar nuestra experiencia en los congresos científicos, la única forma de compartir experiencias, justamente y buscar la evidencia científica existente. Buscar el gato negro, no conformarse.
Además, saber que todo cambia, como dice Marta. Por esto: documentar, medir, publicar es una puerta abierta a los consensos.
Stella
Que buena reflexión. Este ejemplo de la búsqueda del gato en la oscuridad me hace recordar al «Mito de la caverna de Platón» (les dejo un link para el que lo quiere leer: https://psicologiaymente.com/psicologia/mito-caverna-platon). Creo que la búsqueda de la verdad es justamente eso, una búsqueda, y como tal lleva su tiempo y dedicación. Estos espacios son realmente de gran provecho para desarrollar esto y celebro la iniciativa de Codeinep.
Hola Carlos, muy bueno el mito de la caverna de Platón, realmente van en el mismo sentido. Gracias por compartirlo y les sugiero a los lectores que lo lean, lo vana disfrutar
Esta parte me hace pensar en como somos:
«Para poder captar la realidad en todos sus detalles tendría que acostumbrarse a ello, dedicar tiempo y esfuerzo a ver las cosas tal y como son sin ceder a la confusión y la molestia. Sin embargo, si en algún momento regresase a la caverna y se reuniese de nuevo con los hombres encadenados, permanecería ciego por la falta de luz solar. Del mismo modo, todo lo que pudiese decir sobre el mundo real sería recibido con burlas y menosprecio».
Aveces no queremos encontrar la luz. Y nos enojamos con los demás por esto.
Gracias,
Stella
Me había salteado este post! Me encanto!! Lo voy a compartir, realmente es digno se ser leído. Gracias !