ATENEOS DIGITALES: INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA
¿Estamos utilizando las herramientas de aprendizaje más eficientes para ayudar a los profesionales de la salud a combatir el COVID-19?
El IHI (Institute for Healthcare Improvement) publicó un artículo con un título similar, pensé compartir algunos aspectos, pues me parece que es para la reflexión y la acción. Paremos un momento, pensemos, y sigamos adelante.
Los autores reflexionan: Sin duda en el futuro habrá una revisión intensiva de lo que sucedió y lo que aprendimos de la pandemia por COVID-19, pero ¿qué pasa ahora?
¿Estamos empleando en tiempo real las herramientas de aprendizaje más eficientes y efectivas para ayudar al equipo de salud, organizaciones, y gobiernos actuales, a medida que se desarrolla la pandemia?
Los autores piensan que mientras los sistemas tradicionales de gestión del conocimiento están detenidos, los métodos para el aprendizaje y la difusión en tiempo real son los más adecuados para una respuesta pandémica, y se han vuelto dominantes. Los ensayos clínicos se llevan a cabo, revisan y difunden durante días y semanas con la consiguiente explosión de nuevos conocimientos.
Mencionan que se publicaron más de 9000 artículos de COVID-19 revisados por pares en los últimos cuatro meses. [2,3] Un aumento sin precedentes en publicaciones no revisadas por pares ha acelerado las nuevas ideas y tratamientos prometedores, pero también ha generado preocupaciones sobre la calidad de la información. [4]
En los EE. UU., La Alianza de Liderazgo del Instituto para el Mejoramiento de la Atención Médica, una red de aprendizaje de 55 sistemas de atención médica, comenzó muy pronto a intercambiar ideas operativas y clínicas en discusiones que fueron facilitadas por las relaciones de confianza existentes dentro de la red. A los pocos minutos de publicar una consulta, las personas en la red podrían responder con su enfoque del problema en cuestión.
Donde no hay evidencia presente, el proceso grupal establece las normas y estándares prevalecientes. Otro ejemplo, continúan los autores, es el del Hospital Addenbrookes, en el Reino Unido. Los equipos condensan en días un sistema para desarrollar procesos operativos estándar, que generalmente lleva meses. [5] En respuesta a las modificaciones en curso de la orientación nacional, los equipos están mapeando rápidamente flujos de trabajo seguros, formulando nuevos diseños y luego implementando nuevos procesos estándar efectivos en todo el sistema. Estos enfoques ágiles son habilitados por líderes que valoran y promueven el aprendizaje de primera línea sobre la efectividad relativa de las intervenciones no farmacológicas, operativas y de salud pública para la respuesta COVID-19.
Las herramientas modernas de tecnología de la información están habilitando estos sistemas de aprendizaje rápido. Los mecanismos de redes sociales son extremadamente útiles para difundir rápidamente nueva información a una gran audiencia, pero pueden no ser suficientes para comprender cómo implementar esta información. Las mejores ideas sobre la implementación que provienen de la primera línea de la atención, pueden necesitar canales más efectivos, no solo para su expresión e intercambio, sino también para la síntesis, difusión y prueba de estas ideas.
El concepto de «aprendizaje de sistemas de salud» nunca ha sido tan relevante. [6] Estamos viendo uno de los períodos más productivos del mundo para la ciencia de la implementación: poner el conocimiento práctico sobre qué y cómo implementar la respuesta COVID-19 en manos de profesionales, gerentes y formuladores de políticas. En medio de la tragedia, la epidemia de COVID-19 también nos dejará nuevas formas de aprendizaje, que pueden cambiar para siempre la forma en que descubrimos y brindamos una mejor atención en el futuro.
CODEINEP quiere sumarse a esta idea y les proponemos ingresar al FORO EXPERIENCIAS COVID–19.
La idea de participar en este foro es describir ¿Qué hacemos? ¿Qué nos preocupa? ¿Cómo lo haces vos? ¿Cómo respondemos a los procedimientos operativos institucionales? ¿Sobre qué dudamos?
La idea no es generar nuevos procesos institucionales, en este caso es escucharnos, y proponerle al otro lo que hacemos en tiempo real. Sería APRENDIZAJE EN PRIMERA LÍNEA, rápido, colaborativo y tal vez más efectivo de lo que podamos pensar.
Los invitamos entonces a participar, claro, el foro se auto limita si no hay participación. Esperamos que este nuevo canal nos ayude a mejorar desde todo punto de vista: práctico, científico y emocional.
Referencias:
Buena propuesta en medio de esta pandemia, creo que al igual que nuestro sistema sanitarios no estaban preparados para dicha pandemia, tampoco lo esta él sistema educativo, hay muchas ideas buenas pero nada reemplaza a lo presencial, ya que los recursos son limitados. Son muchos los factores que influyen, también lo generacional tal vez nuestros sucesores lo hagan mejor.
Considero que el problema no es «no estar preparado para la pamdemia» sino que el problema es «no estar preparado para el cambio». La dinámica de aprendizaje cambió enormemente, debimos aprender a desaprender y aprender de nuevo. Antes uno demoraba meses en implementar un protocolo, ahora es solo cuestion de días (o menos). Creo que fue Peter Drucker que dijo «lo único permanente es el cambio».